“STEVE, Lagos en el Cielo y Lluvias Fantasma: Los Fenómenos Meteorológicos Más Extraños Descubiertos Recientemente”
1. STEVE (Strong Thermal Emission Velocity Enhancement)
¿Qué es?
Este fenómeno aparece como una franja estrecha de luz púrpura/magenta en el cielo nocturno, a latitudes más bajas de lo habitual para auroras. Aunque en un primer momento se confundió con la aurora boreal o austral, investigaciones posteriores mostraron que STEVE no es una aurora clásica, sino que está asociada a corrientes rápidas de iones en la ionosfera (subauroral ion drifts, SAID).
¿Por qué es extraño o “nuevo”?
-
Hasta hace poco no había sido oficialmente catalogado ni comprendido.
-
Los datos de satélite muestran que en el interior de STEVE el flujo de iones puede ser de varios km/s y las temperaturas muy elevadas en comparación con áreas adyacentes.
Relevancia
Este fenómeno desafía partes de la física atmosférica tradicional, y muestra que aún hay “capas” poco conocidas de la interacción entre magnetosfera, ionosfera y atmósfera.
En resumen
STEVE representa un tipo de luz atmosférica que hasta hace poco no se distinguía, lo que lo coloca entre los fenómenos “recién descubiertos”.
2. Atmospheric Lakes (lagos atmosféricos de vapor)
¿Qué es?
Un fenómeno identificado a partir de estudios de satélite (2021) en el que se forman “lagos atmosféricos” de vapor de agua: cuerpos relativamente compactos y aislados de humedad que flotan sobre el océano (principalmente el Índico occidental) y se desplazan lentamente hacia zonas costeras áridas, como en África Oriental.
¿Por qué es extraño o “nuevo”?
-
Hasta ese análisis no se había distinguido claramente este tipo de cuerpo de vapor como una entidad separada de los “ríos atmosféricos” (streams de humedad más rápidos y largos).
-
Su comportamiento — relativamente estático, aislado, y con impactos potenciales de lluvia en zonas secas — lo hace singular dentro de la dinámica atmosférica convencional.
Relevancia
Estos “lagos” podrían tener implicancias en la predicción de lluvias repentinas en regiones áridas, y en entender mejor el transporte de humedad en la atmósfera.
En resumen
Aunque no sea un fenómeno visual extremadamente llamativo, su identificación como tal lo convierte en uno de los hallazgos recientes más interesantes en meteorología.
3. Toró (fenómeno hipotético de precipitación localizada intensa)
¿Qué es?
Según un artículo de 2024, el investigador Reinaldo Haas propone el término toró para describir un fenómeno atmosférico de precipitación intensa, muy localizada, que genera canales de erosión rectos en laderas montañosas. Se distingue de los “trombas d’água” tradicionales en Brasil.
¿Por qué es extraño o “nuevo”?
-
Es hipotético: aún no hay abundante evidencia empírica o consenso meteorológico que lo catalogue formalmente como un fenómeno propio.
-
Su descripción — lluvia como “chorro dentro del aire”, extremadamente localizada y erosiva — es poco usual dentro de la climatología de precipitación.
Relevancia
Si se confirma, podría ayudar a entender y prever eventos de lluvia extremadamente localizados que provocan erosión súbita, aludes o inundaciones relámpago en zonas montañosas.
En resumen
El toró representa una frontera de la investigación: aún poco validado, pero conceptualizado como nuevo fenómeno con fuerte impacto local.
T y C.