3 de abril de 2025

Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones.



Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta

Viajar en temporada de tormentas puede ser un reto, pero con la preparación adecuada, se pueden minimizar los riesgos y disfrutar del viaje de manera segura. A continuación, te presentamos una serie de consejos y precauciones para tener en cuenta al planear tu viaje.

1. Infórmate sobre el clima

Antes de viajar, consulta los pronósticos meteorológicos de la zona a la que te diriges. Utiliza aplicaciones y sitios web confiables para obtener información actualizada sobre posibles tormentas, huracanes o nevadas.




2. Prepara un kit de emergencia

Lleva contigo un kit de emergencia que incluya:

  • Linterna y baterías de repuesto.

  • Botiquín de primeros auxilios.

  • Alimentos no perecederos y agua potable.

  • Cargadores portátiles para dispositivos electrónicos.

  • Documentos importantes en una bolsa impermeable.

3. Elige el medio de transporte adecuado

Si viajas en avión, revisa las políticas de la aerolínea en caso de cancelaciones o retrasos. Para viajes en automóvil, asegúrate de que el vehículo esté en buen estado, con neumáticos adecuados y suficiente combustible.

4. Sé flexible con tu itinerario

Durante la temporada de tormentas, los planes pueden cambiar repentinamente. Ten alternativas en caso de que debas modificar rutas o posponer actividades.

5. Alojamientos seguros

Si te hospedas en una zona propensa a tormentas, elige hoteles con buenas condiciones de seguridad y que cuenten con planes de evacuación en caso de emergencia.




6. Mantente informado y en contacto

Sigue las recomendaciones de las autoridades locales y mantente en contacto con familiares o amigos para informar sobre tu ubicación y estado.

7. Evita zonas de riesgo

En caso de tormentas fuertes, evita conducir por carreteras inundadas, cruzar ríos crecidos o transitar por zonas con riesgo de deslaves o caída de árboles.

8. Contrata un seguro de viaje

Un seguro de viaje que cubra cancelaciones, atención médica y emergencias puede ser fundamental para afrontar imprevistos.

Viajar en temporada de tormentas requiere precaución, pero con la preparación adecuada, es posible reducir los riesgos y disfrutar de la experiencia de manera segura. ¡Buen viaje!


T y C.

Las tormentas más destructivas que han golpeado grandes ciudades.

 Las Tormentas Más Devastadoras de la Historia registradas y su Impacto en Ciudades que afectaron


Las Tormentas Más Devastadoras de la Historia y su Impacto en las Ciudades que Afectaron

A lo largo de la historia, la humanidad ha sido testigo de tormentas de una magnitud catastrófica, que han dejado a su paso muerte, destrucción y cambios irreversibles en las ciudades afectadas. Estos fenómenos naturales, que incluyen huracanes, tifones y ciclones, han demostrado el poder incontrolable del clima y la vulnerabilidad de las poblaciones. A continuación, se presentan algunas de las tormentas más devastadoras registradas y su impacto en las ciudades que azotaron.

1. El Tifón Haiyan (2013) - Filipinas



El tifón Haiyan, conocido localmente como Yolanda, tocó tierra en Filipinas con vientos de hasta 315 km/h, convirtiéndose en uno de los ciclones tropicales más intensos de la historia. La ciudad de Tacloban fue una de las más afectadas, con una marejada ciclónica que arrasó comunidades enteras. Más de 6.300 personas perdieron la vida y millones quedaron sin hogar. La reconstrucción de la infraestructura urbana tomó años y aún se sienten sus efectos.

2. El Huracán Katrina (2005) - Estados Unidos



Uno de los huracanes más destructivos en la historia de Estados Unidos, Katrina alcanzó la categoría 5 en el Golfo de México antes de tocar tierra en Luisiana y Misisipi. La ciudad de Nueva Orleans sufrió el mayor impacto debido a la falla de los diques de contención, lo que provocó inundaciones que sumergieron el 80% de la ciudad. Con un saldo de más de 1.800 muertos y daños valorados en 125 mil millones de dólares, la recuperación fue lenta y muchos barrios nunca volvieron a ser los mismos.

3. El Ciclón Bhola (1970) - Bangladesh y la India



El ciclón Bhola es el desastre meteorológico más letal de la historia moderna. Golpeó la región del delta del Ganges con vientos de hasta 185 km/h y marejadas de más de seis metros, causando la muerte de entre 300.000 y 500.000 personas. La ciudad de Chittagong, en la actual Bangladesh, sufrió pérdidas económicas y humanas incalculables. Este desastre evidenció la falta de preparación de la región ante fenómenos climáticos extremos y llevó a mejoras en los sistemas de alerta temprana.

4. El Huracán Mitch (1998) - Centroamérica



Con lluvias torrenciales y vientos de 290 km/h, Mitch devastó Honduras y Nicaragua. La capital hondureña, Tegucigalpa, sufrió deslizamientos de tierra y crecidas de ríos que arrasaron viviendas e infraestructura. Más de 11.000 personas murieron y la recuperación tomó décadas. Este huracán resaltó la necesidad de mejores estrategias de gestión de desastres en la región.

5. El Tifón Tip (1979) - Japón



El tifón Tip es el más grande registrado en términos de diámetro, alcanzando 2.220 km. Aunque perdió algo de intensidad antes de tocar tierra en Japón, aún provocó inundaciones y deslaves que destruyeron infraestructuras y causaron numerosas víctimas. La tormenta llevó a Japón a mejorar su infraestructura de mitigación de desastres.

Conclusión

Las tormentas devastadoras han marcado la historia de la humanidad, dejando lecciones sobre la importancia de la preparación y la resiliencia. Con el cambio climático aumentando la frecuencia e intensidad de estos fenómenos, las ciudades deben adaptarse mediante infraestructuras más seguras, mejores sistemas de alerta y una planificación urbana resiliente. Aprender del pasado es clave para enfrentar los desafíos climáticos del futuro.


Ver en este blog:




Clasificación de Tornados: Entendiendo la Fuerza y los Daños




El Huracán Katrina: Un Evento Meteorológico Extremo que Cambió a Estados Unidos



T y C.


2 de abril de 2025

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo.

Ciudades Más Frías del Mundo

Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, con temperaturas que alcanzan los -60°C en invierno.

Yakutsk en invierno


Ubicada en Siberia, esta ciudad ostenta el récord de ser la más fría del mundo. Durante el invierno, las temperaturas pueden descender hasta los -50 °C, con mínimas registradas por debajo de los -60 °C. La vida en Yakutsk se adapta a estas condiciones extremas: los autos permanecen encendidos todo el día para evitar que el motor se congele, y el suelo, permanentemente congelado, limita la construcción de infraestructuras.


Norilsk, Rusia – Además del frío extremo, es una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Yellowknife, Canadá – Con inviernos severos y temperaturas que bajan hasta -40°C.

Ulaanbaatar, Mongolia – La capital más fría del mundo, con temperaturas invernales de -30°C.

Barrow (Utqiaġvik), EE.UU. – En Alaska, con inviernos de larga duración y temperaturas extremas.


Ciudades Más Calurosas del Mundo

Kuwait City, Kuwait – Ha registrado temperaturas cercanas a los 54°C en verano.


Kuwait City


Si el frío extremo es difícil, el calor abrasador no se queda atrás. Kuwait City es una de las ciudades más calurosas del mundo, con temperaturas que superan los 50 °C en verano. La falta de sombra y la aridez del desierto hacen que la sensación térmica sea aún más sofocante. El uso de aire acondicionado es indispensable, y las actividades al aire libre se reducen al mínimo durante los meses más calurosos.

Ahvaz, Irán – Con temperaturas que superan los 50°C regularmente.

Basora, Irak – Una de las ciudades más calurosas del planeta, con un clima árido extremo.

Timbuctú, Malí – Con un clima desértico y temperaturas que superan los 48°C.

Mecca, Arabia Saudita – Con veranos intensamente calurosos y una alta humedad.

Ciudades con Más Tormentas y Clima Extremo

Bogor, Indonesia – Considerada la ciudad con más tormentas eléctricas del mundo.

Lake Maracaibo, Venezuela – Hogar del "Relámpago del Catatumbo", con tormentas casi diarias.


Dhaka, Bangladesh – Frecuentemente golpeada por ciclones e inundaciones.


Dhaka, Bangladesh



Las tormentas pueden hacer que una ciudad sea casi inhabitable en ciertos momentos del año, y Dhaka es un claro ejemplo. Ubicada en una región de monzones y con frecuentes ciclones, la capital de Bangladesh sufre intensas inundaciones cada año. La combinación de urbanización descontrolada y lluvias torrenciales provoca estragos en la infraestructura y la vida cotidiana de sus más de 20 millones de habitantes.

Oklahoma City, EE.UU. – Ubicada en el "Tornado Alley", con tornados devastadores.

Manila, Filipinas – Azotada constantemente por tifones y lluvias torrenciales.


Estas ciudades representan algunos de los climas más extremos del planeta, desafiando a sus habitantes 


Ver en este blog:





T. y C.

1 de abril de 2025

El calentamiento global y el nivel del mar

 Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos




Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el nivel de los océanos con un aumento del calentamiento climático de apenas 0,5 grados.

Puede ser esto cierto?

Sí, el calentamiento global está provocando el aumento del nivel del mar debido a dos factores principales:

  1. Derretimiento de los glaciares y capas de hielo: A medida que las temperaturas globales aumentan, los glaciares y las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida se derriten, liberando grandes volúmenes de agua en los océanos.

  2. Expansión térmica del agua: El agua se expande cuando se calienta. A medida que los océanos absorben más calor, su volumen aumenta, lo que contribuye al aumento del nivel del mar.

Este fenómeno ya está afectando a muchas ciudades costeras, causando erosión, inundaciones y la salinización de fuentes de agua dulce. Si el calentamiento global continúa sin control, el nivel del mar podría seguir aumentando significativamente en las próximas décadas.




 

 

Según estudios recientes que ponen de relieve interacciones meteorológicas hasta ahora ignoradas.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida perdieron más de 500.000 millones de toneladas anuales desde 2000, equivalentes a seis piscinas olímpicas cada segundo.

Pero los modelos climáticos subestimaron hasta ahora su contribución a la subida del nivel del mar ya que solo se tomó en cuenta el aumento de las temperaturas y se ignoraron las interacciones entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y algunos glaciares.

Un estudio de investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos estableció que si se mantenían las actuales políticas climáticas, el derretimiento de la capa de hielo en la Antártida y en Groenlandia provocaría una subida del nivel del mar de aproximadamente medio metro hasta 2050.

 


Poco hielo por el retroceso de los glaciares en los Alpes

La cifra aumentaría a 1,4 metros en el peor escenario, que implica un aumento importante de las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los expertos basaron sus predicciones en función de los distintos escenarios planteados por los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.

Derretimiento

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, precisa también cuándo podría acelerarse el derretimiento incontrolable de las capas de hielo y de los glaciares.

“Nuestro modelo establece umbrales de entre 1,5 °C y 2 °C de calentamiento, siendo 1,8 °C nuestra mejor estimación para la pérdida acelerada de hielo y la subida del nivel del mar”, declaró Fabian Schloesser, de la Universidad de Hawai, coautor del estudio.

  El Gran Chaco americano: un ecosistema en peligro

Las temperaturas ya han aumentado casi 1,2ºC en todo el mundo desde la era preindustrial.

Los científicos saben desde hace tiempo que las capas de hielo de la Antártida Occidental y de Groenlandia, que podrían elevar el nivel del mar hasta 13 metros a largo plazo, tienen “puntos de inflexión” más allá de los cuales su desintegración es inevitable.

 

 

De

https://noticiasambientales.com



Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.

31 de marzo de 2025

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

 Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición

Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a quienes la visitan. Su combinación de historia, cultura y paisajes imponentes la convierten en uno de los lugares más atractivos del país. Con una identidad marcada por la herencia colonial y la calidez de su gente, Salta es conocida como "La Linda", un apodo que hace honor a su belleza sin igual.




Geografía y Paisajes que Cautivan

Salta se encuentra en un valle fértil rodeado de montañas de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas. A una altitud de 1.187 metros sobre el nivel del mar, la ciudad combina terrenos de selvas, quebradas y valles que contrastan con las altas cumbres que la rodean. A pocos kilómetros, se extiende la espectacular Quebrada de San Lorenzo, un bosque nuboso ideal para caminatas y observación de flora y fauna.

La provincia de Salta también alberga paisajes extraordinarios como la Quebrada de las Conchas en Cafayate, famosa por sus formaciones rocosas de colores rojizos, y la Puna, una región de altiplano con salares y volcanes que desafían el horizonte.



Atractivos Imperdibles en la Ciudad

Salta conserva su legado colonial en sus calles empedradas y edificios históricos. Entre sus principales atractivos destacan:

  • Plaza 9 de Julio: El corazón de la ciudad, rodeado de construcciones históricas como la Catedral Basílica de Salta y el Cabildo.

  • Cerro San Bernardo: Se puede ascender en teleférico o por un sendero con más de 1.000 escalones. Desde la cima, se obtiene una vista panorámica de la ciudad.

  • Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM): Exhibe los famosos Niños del Llullaillaco, momias incas encontradas en la cumbre del volcán homónimo.

  • Iglesia de San Francisco: Un ícono arquitectónico con su imponente fachada rojiza y una de las torres más altas de Sudamérica.

  • Peñas Folclóricas: En barrios como Balcarce, se pueden disfrutar las tradicionales peñas, donde la música y la gastronomía salteña se fusionan en una experiencia única.



Clima y Mejor Época para Visitar

Salta goza de un clima subtropical de altura, con temperaturas agradables durante la mayor parte del año. Sin embargo, presenta estaciones bien diferenciadas:


  • Verano (diciembre a marzo): Las temperaturas rondan los 25-30°C y es la época más lluviosa, con tormentas esporádicas por las tardes.

  • Otoño (abril a junio): Clima templado con cielos despejados, ideal para recorrer la ciudad y sus alrededores.

  • Invierno (julio a septiembre): Días soleados y noches frías, con temperaturas mínimas que pueden bajar de los 5°C.

  • Primavera (octubre a noviembre): Similar al otoño, con temperaturas agradables y escasas precipitaciones.

La mejor época para visitar Salta es entre abril y noviembre, cuando el clima es más estable y las lluvias son escasas. Durante estos meses, se pueden disfrutar de excursiones al aire libre sin las interrupciones de las tormentas estivales.



Ver en este blog:



La histórica ciudad de Salta  (1º Parte)


T y C.


Como reconocer las nubes Nimbostratus

Nimbostratus o las llamadas nubes de tormentas.

Como reconocerlas?



Las nubes nimbostratus se pueden reconocer por las siguientes características:

  1. Color gris oscuro: Son nubes densas y de color gris uniforme, lo que indica que contienen una gran cantidad de humedad.

  2. Cobertura extensa: Se extienden por grandes áreas del cielo, cubriéndolo completamente sin dejar ver el sol o la luna.

  3. Apariencia difusa y sin forma definida: A diferencia de los cúmulos o los estratos, los nimbostratus no tienen bordes bien definidos y parecen una masa homogénea y difusa.

  4. Precipitaciones continuas: Son responsables de lluvias o nevadas persistentes y de intensidad moderada, a diferencia de los cumulonimbos, que generan tormentas fuertes y más cortas.

  5. Ausencia de relámpagos o truenos: A diferencia de los cumulonimbos, los nimbostratus no suelen estar asociados con tormentas eléctricas.

Si ves un cielo completamente cubierto de nubes grises, con una lluvia constante y sin tormentas eléctricas, es muy probable que estés observando nimbostratus.





Las nubes nimbostratus son un tipo de nube que desempeña un papel fundamental en la formación de precipitaciones.



 


Características

Estas nubes se desarrollan a altitudes relativamente bajas en la atmósfera, generalmente entre 2,000 y 6,500 pies (600 a 2,000 metros). Están compuestas principalmente de pequeñas gotas de agua líquida, aunque en climas fríos pueden contener cristales de hielo. La presencia de agua en estado líquido en estas nubes es lo que les permite generar precipitaciones en forma de lluvia.

Nubes nimbostratus se forman por encima de los 600 metros de altura

 

La formación de nubes nimbostratus está estrechamente relacionada con la interacción entre masas de aire cálido y frío. Cuando una masa de aire cálido y húmedo asciende y se encuentra con una masa de aire frío, el aire cálido se enfría y el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas. Estas gotas se agrupan y forman las nimbostratus. Debido a su densidad y contenido de agua, estas nubes son capaces de generar lluvias sostenidas durante un período prolongado.

Las nimbostratus son frecuentes en regiones donde hay frentes cálidos o zonas de baja presión atmosférica. Son típicas en días lluviosos y grises, cuando el cielo se encuentra cubierto por su capa uniforme y opaca. A medida que las nimbostratus liberan su contenido de agua en forma de lluvia, pueden causar precipitaciones moderadas a intensas que a menudo persisten durante horas o incluso días.



 

Estas nubes desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua de la Tierra. Al liberar su contenido de agua en forma de precipitación, contribuyen al suministro de agua dulce en ríos, lagos y acuíferos. Además, las nimbostratus también están relacionadas con el enfriamiento del aire en la atmósfera, lo que puede influir en las condiciones climáticas generales de una región.

 



 

A pesar de su asociación con condiciones meteorológicas adversas y lluvias persistentes, las nimbostratus también son un recordatorio de la importancia del equilibrio en la naturaleza. Sin estas nubes y las precipitaciones que generan, muchos ecosistemas y procesos vitales sufrirían. Por lo tanto, aunque pueden ser consideradas grises y sombrías, las nimbostratus cumplen una función esencial en la sostenibilidad y el funcionamiento de nuestro planeta.

En resumen, las nubes nimbostratus son nubes estratiformes que se caracterizan por su aspecto denso y opaco, así como por su capacidad para generar lluvias sostenidas.



Fotos:

https://pixabay.com/es 

T y C.

30 de marzo de 2025

El Sáhara Verde en la prehistoria

El Sáhara Verde: Un Recuerdo del Pasado y una Posible Realidad

El desierto del Sáhara, la extensión árida más grande del planeta, es sinónimo de dunas doradas, temperaturas extremas y ausencia de vida. Sin embargo, hace miles de años, esta región era un paraíso verde, cubierto de vegetación y habitado por fauna diversa. Hoy en día, el cambio climático y nuevos estudios científicos están revelando la posibilidad de que el Sáhara vuelva a cambiar de aspecto, en un proceso que podría modificar radicalmente el norte de África.




Un Pasado Verde y Próspero

Evidencias geológicas y arqueológicas han demostrado que hace unos 10.000 años, el Sáhara era una región con ríos, lagos y una vegetación abundante. Este periodo, conocido como el "Sáhara Verde" o "Húmedo", permitió la existencia de comunidades humanas, cuya presencia se puede rastrear en las pinturas rupestres halladas en las montañas de Tassili n'Ajjer, en Argelia. Estas representaciones muestran escenas de caza, animales como elefantes, jirafas y cocodrilos, y evidencia de asentamientos permanentes.

Los estudios científicos han determinado que este cambio periódico del Sáhara entre un desierto y una región verde se debe a la oscilación en la inclinación del eje terrestre. Cada 20.000 años, aproximadamente, esta variación altera el régimen de monzones, llevando lluvias a la región y permitiendo la regeneración de la vida.



El Cambio Climático y un Posible Regreso del Verde

En la actualidad, algunos científicos plantean que el cambio climático podría estar acelerando un nuevo ciclo húmedo en el Sáhara. Investigaciones recientes han identificado un aumento en las precipitaciones en ciertas áreas del Sahel, la franja de transición entre el Sáhara y las sabanas africanas. Este fenómeno podría estar relacionado con el calentamiento global, que altera los patrones de viento y humedad en la región.

Además, proyectos de reforestación como la "Gran Muralla Verde", impulsados por la Unión Africana, buscan recuperar la fertilidad de los suelos y frenar el avance del desierto. Aunque estos esfuerzos son limitados en su alcance, representan una iniciativa clave para entender y promover un futuro más verde en el norte de África.



Consecuencias y Posibilidades

Si el Sáhara vuelve a reverdecer, podría traer consigo una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas. Por un lado, el aumento de la vegetación podría mejorar las condiciones de vida en la región, permitiendo la agricultura y el establecimiento de nuevas comunidades. Por otro lado, el cambio en el albedo de la superficie (la cantidad de energía solar reflejada por la tierra) podría alterar los patrones climáticos globales, con impactos impredecibles en otras partes del mundo.

La posibilidad de un Sáhara verde nuevamente es un recordatorio de que la Tierra es un sistema dinámico, en constante transformación. Mientras la ciencia sigue explorando este fenómeno, los seres humanos debemos prepararnos para los cambios que podrían transformar no solo el paisaje del desierto, sino la vida en todo el planeta.




En este blog:



Lagos y Aguas Subterráneas: El Futuro del Sáhara Bajo el Cambio Climático


T. y C.




Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...