Truenos en el Cielo: Las Ciudades del Mundo Donde Caen Más Rayos
Cuando hablamos de tormentas eléctricas, pensamos en cielos oscuros, truenos ensordecedores y destellos que iluminan el horizonte. Pero hay lugares en el mundo donde estas tormentas no son un fenómeno aislado, sino casi parte de la rutina diaria. En estas ciudades, los rayos caen con una frecuencia tan impresionante que lideran los rankings mundiales. Aquí te presentamos tres de los lugares más electrizantes del planeta.
1. Kampala, Uganda: El Relámpago Africano
Ubicada a orillas del Lago Victoria, Kampala no solo es la capital de Uganda, sino también una de las ciudades con más actividad eléctrica del mundo. Este fenómeno no es casual: el lago genera una gran cantidad de humedad y calor durante el día, creando condiciones ideales para tormentas por la tarde y noche.
Según la NASA, esta región de África Central es una de las más activas del planeta en términos de rayos, y Kampala suele encabezar las estadísticas. La combinación de clima ecuatorial, humedad elevada y topografía variada convierte a la ciudad en un verdadero imán de relámpagos.
2. Catatumbo, Venezuela: El Faro del Zulia
Aunque no es una ciudad como tal, sino una región cerca del Lago de Maracaibo, el fenómeno del Relámpago del Catatumbo es único en el mundo y ocurre frente a poblaciones como Cabimas, Ciudad Ojeda o Santa Bárbara del Zulia. En esta zona, las tormentas eléctricas pueden producir más de 250 rayos por kilómetro cuadrado al año. Es tal su intensidad y regularidad, que en tiempos pasados servía como referencia para los navegantes del Caribe, por eso se le apoda “el faro natural del Zulia”.
Este espectáculo natural puede durar hasta 10 horas por noche y ocurre más de 200 días al año. Científicos creen que las montañas que rodean el lago, junto con los vientos cálidos y húmedos del Caribe, favorecen la formación de tormentas eléctricas casi permanentes.
3. Singapore: La Capital Asiática de los Rayos
Singapur, una metrópolis moderna y densamente poblada, también es conocida por su frecuencia de tormentas eléctricas. Con un clima ecuatorial caracterizado por altas temperaturas y una humedad constante, la ciudad registra entre 170 y 200 días de tormentas eléctricas al año.
Lo curioso de Singapur es cómo ha logrado adaptar su infraestructura a este clima: los edificios altos están equipados con pararrayos muy avanzados y los sistemas eléctricos están reforzados para evitar daños. Incluso en medio de la vida urbana, el cielo puede estallar con rayos en cualquier momento del día.
¿Por qué en estas ciudades caen tantos rayos?
Las tormentas eléctricas requieren tres ingredientes: humedad, calor y ascenso de aire. Las ciudades cercanas a grandes cuerpos de agua y ubicadas en zonas tropicales o ecuatoriales suelen concentrar esas condiciones, especialmente durante las tardes. Además, la orografía puede potenciar los efectos, como ocurre en el Lago de Maracaibo o en Kampala.
Un espectáculo natural… ¿y un riesgo latente?
Si bien los rayos pueden ser visualmente impresionantes, también representan un peligro. Afectan sistemas eléctricos, provocan incendios, y cada año causan miles de muertes en el mundo. Por eso, en estas ciudades, la cultura de la prevención es clave: desde refugiarse en lugares seguros hasta evitar actividades al aire libre durante tormentas.
Ver en el blog:
Las Tormentas Más Devastadoras de la Historia registradas y su Impacto en Ciudades que afectaron
T. y C.