20 de septiembre de 2014

Granizo daña avión de AirEuropa

Así quedó un avión de AirEuropa que traspasó el frente de tormenta

Rotura del parabrisas y "nariz" dañada seriamente. El vuelo provenía de Madrid. Aunque la nave aterrizó sin problemas en Ezeiza, no podrá volver a volar hasta no ser reparada. El vuelo de retorno está demorado.




Momentos de pánico se vivieron en un vuelo que arribó esta mañana a Ezeiza. A 25 mil pies de altura, la nave traspasó el frente de tormenta y producto del tamaño del granizo, el parabrisas y la "nariz" quedaron dañados.

El A330-200 de AirEuropa proveniente de Madrid no tuvo problemas para aterrizar, pero durante los minutos que la nave quedó en medio de la tormenta eléctrica, hubo un clima de tensión entre los pasajeros.

Las imágenes del avión fueron difundidas por el Secretario General de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirrielli.


Las autoridades aeronáuticas informaron que la nave será reemplazada por otra, y que el vuelo de regreso a Madrid se reprogramó para las 2 AM del día de mañana.

En las primeras horas de esta mañana, un intenso temporal de lluvia y granizo azotó la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, provocando demoras en los vuelos tanto en el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza como en Aeroparque.


10 de septiembre de 2014

Nube artificial pensada para bajar la temperatura en el Mundial Qatar 2022

Así funciona la nube artificial pensada para bajar la temperatura en el Mundial Qatar 2022


Si juega entre junio y julio como todas las copas del mundo, las temperaturas son de 45°; con este sistema, se reducen a 30°




Si bien faltan ocho años, ya es un tema de debate candente para la FIFA. El Mundial de Qatar 2022 tiene sede confirmada, pero no aún las fechas. Es que el agobiante calor del verano en junio y julio pone en duda si no correr los calendarios y hacerlo en diciembre o enero con temperaturas más agradables.
Si finalmente se disputa como todas las copas del mundo, los científicos ya idearon un sistema, del que en las últimas horas se conocieron imágenes. Es una nube que puede reducir las temperaturas, para pasar de los 45° del verano a unos 30°.
Según la BBC, la nube se moverá por control remoto, lo que permitirá que se traslade de un estadio a otro en Doha, la capital del emirato. La nube estaría construida de una fibra de carbono ligera pero resistente y será rellenada con gas helio, que le permite flotar. Además, estará propulsada por cuatro motores que funcionan con energía solar, para lo que se le instalarán paneles solares muy finos en su superficie.


13 de agosto de 2014

La nave Rosetta ya muestra fotos detalladas del cometa

ASTRONOMIA

La sonda logró entrar la semana pasada en la órbita del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko después de un viaje de diez años. 


Y hoy envió sus primeras fotografías. La misión aportará datos claves sobre el origen del Universo. Mirá las imágenes.


La nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que la semana pasada logró entrar en la órbita del cometa67P/Churyumov-Gerasimenko después de un viaje de diez años, ya está tomando imágenes detalladas de su superficie.

"Estamos utilizando casi todos los instrumentos científicos de la sonda y el objetivo de las observaciones es aportar la información para la selección de los cinco lugares de aterrizaje", explicaron al diario El País de España, Laurence O'Rourke y Michael Kueppers, coordinadores de las operaciones científicas de Rosetta.


Rosetta, que inició un experimento inédito que aportará detalles sobre el origen del Sistema Solar, está situada a unos 400 millones de kilómetros de la Tierra. Pero está mucho más cerca del núcleo del cometa: a unos 100 kilómetros, desde donde ya ha registrado varias fotografías del cometa.
En tanto, sigue haciendo maniobras para aproximarse aún más al 67P/Churyumov-Gerasimenko. "Todo va muy bien. La nave sigue la trayectoria prevista", informaron O'Rourke y Kueppers.
A fines de agosto, los científicos elegirán uno de los cinco lugares seleccionados para que en noviembre aterrice la sonda Philae que la nave Rosetta lleva en el núcleo cometario.


http://www.clarin.com

5 de agosto de 2014

Revelan imágenes del interior del agujero descubierto en Rusia

Especialistas lograron tomar muestras de este cráter detectado en la península de Yamal, que tiene entre 50 a 70 metros de profundidad.


Luego de que se conociera la formación de un enorme agujero en la península de Yamal, en Siberia, un equipo de científicos acudió a la zona para investigar las razones que pudieron originar el cráter.

Los especialistas tomaron una serie de muestras del borde del agujero y sus alrededores, que ahora están siendo analizados en un laboratorio.
De acuerdo a las primeras impresiones, los científicos señalan que probablemente un fenómeno natural generó la formación de este cráter, y no un meteorito u otro agente externo, como se ha estado especulando.
"No hay nada misterioso aquí, es simplemente la ley de la madre naturaleza con su presión interna y los cambios en las temperaturas", explicó Andrey Plejánov, investigador senior en el Centro de Investigación Científica del Ártico, al periódico
recisamente el cambio climático es una de las explicaciones que cobran más sentido, pues los especialistas recuerdan que la península de Yamal ha tenido temperaturas más altas de lo normal en los veranos del 2012 y 2013, y esta alza pudo haber generado una "acumulación de presión excesiva" subterránea.
Además, durante estas investigaciones en terreno, se logró corregir la medida del círculo, bajándolo a unos 30 metros de diámetro, de los 80 metros que se estimaba por las imágenes aéreas. Eso sí, si el diámetro se mide con la emisión alrededor, entonces el diámetro es de hasta sesenta metros, explican.

En cuanto a la profundiad, los expertos confirmaron que es de unos 50 a 70 metros, que por sus paredes erosionadas de permafrost fluye agua hacia el interior, donde hay un lago congelado.
Actualmente se están analizando imágenes satelitales para averiguar la fecha exacta de su formación, aunque especulan que es relativamente nueva, de hace uno o dos años atrás.
Sobre el futuro de este agujero, la especialista Marina Leibman, de la Academia de Ciencias de Rusia, señala que como sus muros están constantemente descongelándose, es probable que en el futuro pueda formarse un nuevo lago.

Fuente:

4 de agosto de 2014

Tornados

Los tornados

Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora.


Nacen de  las tormentas eléctricas y suelen ir acompañadas de granizo.

Fotografia de carsten Peter

Estas tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor potente.
En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1.500 heridos al año.




Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en  horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta.
Daños al paso de un tornado


Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que estos se produzcan con mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año.


La nota completa en:

http://www.nationalgeographic.es

25 de julio de 2014

La nieve volvió a sorprender a todos en Tafí del Valle

25/07/2014 | 12:52 Por tercera vez en el año, el fenómeno cubre al turístico municipio, ubicado al oeste de la provincia, a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Tucumán

Los tucumanos y turistas están fascinados y disfrutan de la nevada en Tafí del Valle que empezó hace dos días.





Por tercera vez en el año, la nieve cubre al turístico municipio, ubicado al oeste de Tucumán, a 2.000 metros sobre el nivel del mar. 

La zona del Infiernillo y Ampimpa están aún cubiertas de blanco.




La temperatura máxima para hoy sería de 15°. El sábado y el domingo serían similares, se mantendrían las marcas térmicas y habría poca nubosidad.


24 de julio de 2014

Córdoba - La ola polar avanza con registros bajo cero en las Sierras

Alto frío en La comuna San Roque!!!

24/07/2014 | 08:49 En la mañana del año más fría en el valle de Punilla, el termómetro marcaba pasadas las 7.30 los -11º en Capilla del Monte. En Cosquín donde la temperatura era de -10º el río se escarchó. 


Por el frente frío de origen polar que permanece en el centro del territorio argentino distintas localidades de las Sierras amanecieron hoy con temperaturas bajo cero, luego de la nevada de ayer.




Por caso, en la mañana del año más fría en el valle de Punilla, el termómetro marcaba pasadas las 7.30 los -11º en Capilla del Monte.

En tanto, en La Cumbre se registraban -8º y en Casa Grande -9,5º, mientras que en Cosquín -10º, donde el río estaba escarchado.

Ayer, una intensa nevada cubrió de blanco por la mañana a La Cumbre, La Falda, Los Cocos y Villa Giardino, entre otras localidades de esa zona de las Sierras.

Por caso, en la intersección de Miguel Juárez y San Martín varios motociclistas cayeron al no advertir la resbaladiza capa.

Minutos después, los inspectores municipales señalizaron el sector (frente a las oficinas de Epec) para evitar más accidentes.



17 de junio de 2014

Tornados gemelos destruyen un pueblo en EE.UU.

Más de la mitad de la localidad de Pilger desapareció. Un nene murió y hay 19 heridos. 

Enormes tornados gemelos golpearon el nordeste de Nebraska, en Estados Unidos, provocando la muerte de un nene de 5 años y 16 heridos de gravedad además de grandes destrozos. Más de la mitad de la localidad de Pilger quedó destruida, informaron funcionarios de emergencias y hospitalarios.



El Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos dijo que al menos dos tornados tocaron tierra con una separación entre sí de aproximadamente un 1,6 kilómetros. Trabajadores de emergencias y vecinos pasaron la noche revisando casas y negocios derruidos en esta localidad de unos 350 habitantes, situada 160 kilómetros al noroeste de Omaha.

La nota completa

3 de abril de 2014

Nivel de los embalses en Córdoba

Los lagos empiezan el otoño en nivel óptimo

Hasta los diques que acumulaban años de atraso están hoy muy cerca de sus vertederos. Buen cuadro para iniciar la estación seca.


Embalse de Río Tercéro.



Los principales diques de 
Córdoba iniciarán la estación seca –entre mayo y octubre se producen menos lluvias– con un nivel que, en general, podría calificarse de óptimo. Casi todos empezaron el otoño llenos, o en un nivel cercano a sus vertederos, como hace años no 
registraban.
El dato representa una buena noticia para Córdoba, que lleva varios años sucesivos de complicaciones por déficit hídrico en algunas regiones.
A los dos últimos otoños, llegaron con muy buen nivel –como ahora– los tres diques de la sierras centrales que tienen cuencas más nutridas: Embalse, Los Molinos y San Roque.
Pero ahora, además de esos tres lagos, sobresale que los que llevaban varios años de atraso crónico se han finalmente recuperado también, y por estos días tienen incluso su mejor nivel en mucho tiempo.
Los diques La Viña (en Traslasierra), Arturo Illia (de Cruz del Eje) y La Quebrada (en Río Ceballos) están hoy en su mejor nivel de la temporada y aún siguen subiendo algunos centímetros por día. La Viña está a 4,30 metros de su alto vertedero y recuperó, en dos meses de inusuales lluvias, notorios 11,5 metros.
El de Cruz del Eje está a apenas 42 centímetros de evacuar, luego de muchos años sin llegar a ese punto. Comparado con dos meses atrás, creció 5,4 metros.
La Quebrada tuvo la más asombrosa recuperación: en estos dos meses subió 13,3 metros, para quedar ayer a 1,42 de su vertedero. Ese pequeño dique, clave para el área de Sierras Chicas, pasó en sólo dos meses de su récord histórico de bajante al punto más alto en muchos años.
También están ahora en su mayor nivel de los últimos años los diques El Cajón (en el norte de Punilla) y Pichanas (en el noroeste provincial).
De los cuatro diques que sobrepasaron sus vertederos este año, sólo el Embalse sigue evacuando aguas. El San Roque, Los Molinos y Piedras Moras, aunque llenos, han bajado en las últimas dos semanas su nivel y ya no liberan excedentes.
De todos modos, ayer llovió en algunas zonas de Córdoba y, según el Servicio Meteorológico Nacional, habrá precipitaciones aisladas hasta el sábado.
En general, en la provincia de Córdoba llovió en los tres primeros meses de 2014 el doble, o más, que los promedios históricos para ese trimestre.
Pasar el invierno
A guardar. Entre mayo y octubre llueve muy poco en territorio cordobés. Por eso resulta clave que los diques que almacenan el agua caída durante los veranos empiecen la estación seca con altos volúmenes. Lo ideal es que en abril estén todos llenos. En los últimos años, algunos diques entraron al otoño colmados de agua, pero varios otros llegaron con singular retraso. Ahora, y por efecto de las inusuales lluvias acumuladas en febrero y marzo, la situación favorable, por primera vez en mucho tiempo, se da en todos los embalses.
Por día. En invierno, si no hay aportes de lluvias, los lagos bajan entre uno y tres centímetros por día, por consumos o evaporación. En verano, son de dos a siete por día, según los casos. 

Informe:
http://www.lavoz.com.ar

23 de febrero de 2014

San Martín de los Andes-Neuquén

San Martin de los Andes

San Martín de los Andes es una ciudad de montaña, en el sudoeste de la provincia del Neuquén enclavada en la Cordillera de los Andes, Argentina, sobre la costa este del lago Lácar, y es la localidad turística más importante de la provincia.


Mapa de la ciudad.

San Martín de los Andes es una ciudad de montaña, en el sudoeste de la provincia del Neuquén enclavada en la Cordillera de los Andes, Argentina, sobre la costa este del lago Lácar, y es la localidad turística más importante de la provincia.



Panoramica de la ciudad



Fue fundada oficialmente el 4 de febrero de 1898 por el Coronel Jorge Juan Rhode, en un intento concreto de erigirla como avanzada de la soberanía.

Nieve en la ciudad , uno de los principales atractivos turísticos


San Martín de los Andes es la cabecera del departamento Lácar, se encuentra a 640 msnm y a 1.575 km de Buenos Aires. Contaba con 22.432 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 51,1% frente a los 14.842 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior; a mediados de 2005 se estima que la población residente supera los 25.000 habitantes, es de rápido crecimiento demográfico no sólo a nivel vegetativo, sino porque a esta ciudad van a vivir muchas familias, procedentes principalmente de las ciudades de Buenos Aires y de Córdoba entre otras.

Casas tipicas.

Es uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia del Neuquén y de la región patagónica. Se accede por la ruta nacional 234 y posee un aeropuerto a 22 km del centro.

Reseña histórica


San Martín de los Andes.Veinte años después de la denominada Conquista del Desierto y en cumplimiento de instrucciones militares emanadas de la División los Andes comandada entonces por el Gral. Rudecindo Roca (hermano de Julio Argentino) se decide fundar el 4 de febrero de 1898 un pueblo a 40 km al SO de Fuerte Junín, en la cabecera oriental del lago Lácar.
Navegando por el lago Lácar.


Esta región era parte del territorio habitado por la tribu mapuche Curruhuinca que perteneciera al parlamento del cacique Valentín Sayhueque, pero a quien no apoyara en ocasión de ser éste expulsado por las tropas de Villegas. La zona, disputada con Chile según se tenga en consideración la divisoria de aguas -el Lácar desagua al Pacífico- o la línea de altas cumbres, quedó definitivamente integrada a la Argentina en 1902, luego del laudo arbitral pronunciado por Eduardo VII, que en esta zona favoreció la tesis del Perito Moreno, para este caso por altas cumbres.

El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de sus habitantes.


Recientemente y gracias a una literatura encontrada por el ex-intendente Sergio Schroh se pudo saber que el verdadero fundador de San Martín de los Andes -en aquel verano de 1898- fue el Tte. Cnel. Pérez, porque ese día sus superiores se hallaban “descubriendo” las virtudes terapéuticas de las termas de Lahuen-co. Los primeros 30 años de San Martín de los Andes se vivieron al ritmo del Ejército, tuvo administración militar hasta 1907, (observe los nombres castrenses de sus calles) y de la explotación maderera extractiva de la cuenca del Lácar.

Imagen del centro de la ciudad a nivel calle.

En 1937 se funda el Parque Nacional Lanín que, por la década del 60, empieza a limitar la actividad forestal. Con las construcciones del centro invernal Chapelco y del hotel Sol de los Andes, en la década del 70, eclosiona el turismo que es hoy su principal recurso.

Clima

Las fuertes diferencias geográficas entre la estepa patagónica y la cordillera de los Andes son la causa de estas fuertes diferencias climáticas de este a oeste que determinan el bosque hacia el oeste y la estepa hacia el este.

Mientras que el clima de la cordillera es templado-frío, moderado por la influencia del océano Pacífico, el de la estepa patagónica es frío, con temperaturas de hasta -15 °C en invierno. En verano oscila entre 9 y 25 °C (valores promedios) y en invierno 1 a 8 °C, con temperaturas inferiores a los 0 °C.

Los servicios gastronomicos son de primer nivel aunque no muy economicos para el visitante

Verano: los días son cálidos, muy soleados y con noches frescas. La temperatura oscila durante el día entre los 9 y 27 °C, permitiendo disfrutar plenamente de actividades al aire libre incluidas las de playa en los espejos lacustres. Escasos vientos predominantes del sudoeste y escasos días de lluvias. Por su latitud, la luz diurna se prolonga en verano hasta cerca de las 22.00.

Otoño: los días son frescos-templados con noches frías; la temperatura durante el día oscila entre los 4 y 13 °C. En esta temporada se presenta la mayor cantidad de lluvias, de poca intensidad generalmente durante las noches. Invierno: días fríos con precipitaciones níveas en las montañas de los alrededores, las cuales no afectan al tránsito vehícular en la localidad. Las temperaturas durante el día oscilan entre 1 y 10 °C.

Primavera: continúan los días frescos y noches frías, los días comienzan a alargarse y paulatinamente las temperaturas se elevan para llegar hacia fines de la temporada a registros de entre 7 y 20 °C durante el día.

Lluvias


En San Martín de los Andes, el periodo de lluvias oscila de marzo a diciembre, con estación seca en verano.

Frío y nieve en los alrededores.


La precipitación ronda los 1.500 mm anuales. El gradiente va desde el oeste con 4.000 mm anuales, hacia el este, con unos 600 mm en la estepa. Esto se debe a que las lluvias descargan en la cordillera. La precipitación es como lluvia en otoño y primavera, y puede ser como nieve en el invierno, dependiendo de la altura.


Fotos flickr. información , wikipedia y turismo de San Martín de los Ande,
L.F.

19 de febrero de 2014

Villa María inundada

Villa María: así se ve la creciente e inundación desde el aire

El pico máximo llegó a 3,20 metros, según Bomberos de esa ciudad. Hay familias evacuadas en Villa Nueva.



Unas cinco familias tuvieron que ser evacuadas en Villa Nueva debido a las lluvias, mientras que unas 300 familias de la costa del río Ctalamochita sufrieron anegamiento de calles en Villa María. 
A través de su cuenta de Facebook, Bomberos voluntarios de Villa María difundieron imágenes aéreas de la creciente del río, que alcanzó un pico de 3,20 metros. 
El sector más complicado es barrio Mariano Moreno, donde anoche había unas 20 calles anegadas.



Cruce por Piedras Moras
Ayer, el intendente Eduardo Accastello le pidió a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia que reduzca la apertura del dique Piedras Moras. “Estamos recibiendo 400 metros cúbicos por segundo cuando lo habitual son entre 30 y 40 metros cúbicos”, dijo, y se quejó de que el reclamo llevaba 48 horas sin ser atendido.

En tanto, Edgar Casteló, secretario de Recursos Hídricos de la provincia, dijo que la crecida que se registró en todos los diques dio "muy poco margen de maniobra" para regular el incremento de caudal. 
"El caudal que se largó es de 400 metros cúbicos por segundo, similar al de años anteriores, con lo cual nos llama la atención la inundación en esos barrios", dijo sobre la situación en Villa María.

El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, declaró que todo el sistema de diques estaba “funcionando al límite”. “El caudal que se sacó no tiene relación con la inundación que está recibiendo Villa María. De todas maneras, apenas tomamos conocimiento redujimos todo lo que pudimos”, indicó a Mitre Córdoba. 

http://www.lavoz.com.ar

18 de febrero de 2014

Crecida del Río Suquía

Seguirán los cortes en Costanera por la crecida del Suquía


Las intensas lluvias desbordaron el río Suquía.  Hubo crecidas en los diques. Por la niebla, hubo demoras y cancelaciones en el Aeropuerto Córdoba.

Distintos sectores de la Costanera rermanecieron cortados durante el lunes y seguirán así hasta primeras horas del martes debido a la crecida del río Suquía y la lluvia persistente sobre Córdoba capital.
En la ciudad, desde las 21 del sábado pasado y durante todo el día domingo, el municipio local tuvo que interrumpir la avenida Costanera situación que se mantendrá hasta el martes. 
La costaneray la crecida...
Una familia evacuada
Hugo Garrido, titular de Defensa Civil municipal, dijo que una familia se "autoevacuó" en Villa La Tela debido a que se le habían mojado las pertenencias.
"No hubo daños mayores pero sí tenemos el problema de la apertura de válvulas del dique San Roque, lo que nos llenó de agua el río Suquía y esto provocó agua en calzada en la Costanera", dijo Garrido en declaraciones radiales.






15 de febrero de 2014

Trágico final para el perro que pasó nueve años junto a la tumba de su dueño

Calafate el perrito fiel.

Calafate vivió en el cementerio de Río Grande desde que enterraron allí a su amo. 

La conmovedora historia.

Foto del perrito


La historia del perro Calafate es conocida por casi todos los habitantes de Río Grande, en Tierra del Fuego. El animal vivía desde hacía más de nueve años en el cementerio municipal de esa ciudad. Llegó allí luego de la muerte de su dueño, quien fue enterrado en esa necrópolis. Inexplicablemente, el perro se escapaba de la casa a la que había llegado tras el fallecimiento de su amo para ir al cementerio, hasta que finalmente se quedó allí. El pasado martes, y luego de ser atacado por otros perros, los empleados lo encontraron sin vida.

En 2004, un peón chileno llamado Pedro Vera Cárcamo falleció en un accidente de trabajo. El hombre tenía una mascota, un perro mestizo llamado Calafate, quien luego de su muerte fue llevado a una estancia cercana. Pero todos los días el animal se escapaba e iba al cementerio de Río Grande.
Al principio los empleados lo echaban. Y los que lo habían heredado lo iban a buscar. Pero el perro siempre volvía. Y, tras conocer su conmovedora historia, lo adoptaron. "Puede ser que algún perro se metiera y siempre los sacábamos. En el caso de Calafate recuerdo que tenía hambre y lo sorprendíamos comiéndose las velas, por lo que lo sacábamos corriendo, pero siempre volvía", recordó uno de los empleados municipales al diario local El Sureño.
Con el correr de los años, el perro se convirtió en el animal más conocido de la ciudad. Cualquier persona que iba al cementerio preguntaba por él y hasta le llevaban comida.
Pero la semana pasada, Calafate fue atacado por dos perros y quedó herido. A pesar de que había mejorado, los empleados lo encontraron sin vida cuando ingresaron a trabajar. Fue sepultado cerca del quincho donde compartía sus días con el personal del cementerio. Y cerca de donde descansa quien fue su dueño más querido.

Fuertes crecidas en los ríos de Córdoba

Los lagos consiguieron el agua para el invierno

Hubo localidades en las que llovió 130 milímetros. El río Quillinzo, de Embalse, aumentó unos 5 metros. El San Antonio y el Cosquín subieron 4,5 metros. Advierten que se espera el ingreso de nuevas crecidas.

Crecida del río San Antonio en Playas de Oro

Los ríos serranos mostraron ayer un importante incremento de su caudal a partir de las lluvias caídas desde la noche del jueves. Así, comienzan a aportar el agua necesaria para que los principales lagos lleguen a los meses secos con un nivel aceptable.

En algunos lugares de las sierras cayeron entre 100 y 130 milímetros provocando crecidas de hasta 5 metros.
Crecida en el Río La Cruz
En Los Reartes y en Pampa de Olaen, los bomberos socorrieron a dos conductores cuyos vehículos fueron arrastrados por la corriente.
Las crecidas fueron un espectáculo aparte para los turistas que pasean por los distintos valles serranos de Córdoba.
El río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque, fue uno de los que más aumentó su caudal y ayer ingresó una crecida de cuatro metros a Villa Carlos Paz.
Río Quillinzo
Los otros dos afluentes del lago, el arroyo Los Chorrillos y el río Cosquín también tuvieron un ingreso importante de agua, con crecidas de 4,5 y 3 metros respectivamente.
En el valle de Calamuchita los ríos tuvieron un gran aporte de agua a partir de las fuertes precipitaciones.
Por caso, en Berrotarán los pluviómetros registraron la caída de 130 milímetros; en Yacanto, 105 milímetros y en Villa Ciudad América, 110 milímetros. Esta situación provocó el corte de algunos vados y puentes en las sierras.
Crecida en Playas de Oro

El río que más creció fue el Quillinzo, próximo a Embalse, con cinco metros por encima de su nivel normal. En San Clemente, en tanto, el río llegó a los cuatro metros; el río Anisacate, a los 3,70 metros y el Santa Rosa, a los 2,70 metros.
Puente los Aromos
Los ríos Los Reartes, Intiyaco y Los Espinillos tuvieron crecidas de 3 metros.
En tanto, el río Xanaes llegó con 3,5 metros a localidad de Despeñaderos, en el Valle de Paravachasca.

Fotos diario Día a Día 

13 de febrero de 2014

San Salvador de Jujuy

Ciudad de San Salvador de Jujuy

San Salvador de Jujuy es una ciudad del noroeste de Argentina, capital de la Provincia de Jujuy.

Mapa de la provincia.
De tormentas y ciudades IV

Se encuentra ubicada en el sur de la provincia, en la confluencia de los ríos Grande y Xibi Xibi. Tiene una población de UNOS 400 000 habitantes, y es llamada afectuosamente como la "La Tacita de Plata".


La fundación definitiva la llevó a cabo Francisco de Argañarás y Murguía con el nombre de "San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy" el 19 de abril de 1593, en donde actualmente está ubicada la plaza Belgrano.

Rayo y edificio de tribunales de San Salvador de Jujuy



Después de varios intentos frustados de emplazamientos españoles en la zona, territorio de los jujuy o jujuyes parcialidad de la etnia omaguaca, se inició el cierre del cerco en torno a los aborígenes y proporcionó una crucial escala para el comercio del Tucumán con Perú y Alto Perú.

Panoramica.





Durante la Guerra de la Independencia Argentina a inicios del siglo XIX, Jujuy fue uno de los principales baluartes encontrándose muchas veces en pleno frente de tal guerra. Se convirtió en capital de la provincia desde el momento en que Jujuy se separó de Salta, en 1834.




En la actualidad..

Sus edificios modernos se alternan con otros de estilo colonial. Cuenta con una moderna infraestructura receptiva, con confortables hoteles, restaurantes, confiterías.
 Su centro comercial es muy activo y permite la adquisición de hilados de llamita y merino, así como numerosos artículos regionales, especialmente en los comercios de las calles Belgrano, Alvear, Lavalle o Necochea.

Casa de gobierno




Una recorrida por sus barrios permitirá conocer de cerca las costumbres y ambientes, sus calles desparejas, sus viejas casonas con ventanas enrejadas y floridos patios.




Clima.

El clima de San Salvador de Jujuy es templado y suave, con una temperatura media de 19,4 °C, una oscilación anual escasa, de tan solamente 11 °C y unas precipitaciones anuales de 777,7 mm.



Los veranos son cálidos, pero sin alcanzar temperaturas extremas, y muy lluviosos, concentrando enero el 75% de las precipitaciones anuales.



Los inviernos son secos y suaves, aunque las temperaturas mínimas pueden ser frías. Cabe destacar que en esta estación está el mes más seco del año, junio.

Nieve sobre la plaza Belgrano

Cumulos Nimbus asoman tras los cerros.



Tormenta sobre el centro de la ciudad




Créditos flickr , wikipedia y turismo jujuy.
L.F.

11 de febrero de 2014

Tel Aviv - Israel

La ciudad de Tel Aviv

Tel aviv -Yafo , usualmente llamada tel aviv,es la segunda mayor ciudad de Israel con una población estimada en 450 000 habtantes

Ubicación Geográfica.


Mapa de Israel 


Panorámica de la ciudad - Edificación moderna y antigua de la ciudad (Jaffa o Haifa)


Con una superficie de 51,4 km², la ciudad está situada en la costa mediterránea de Israel. Se trata de la mayor y más poblada ciudad en el área metropolitana del Gush Dan, el hogar de 3.325.700 de personas.




Tel Aviv, establecida en julio de 1906, fue fundada oficialmente el segundo día de Pésaj de 1909, en las afueras de la antigua ciudad portuaria de Jaffa (en hebreo: יפו‎, Yafo). El crecimiento de Tel Aviv hizo que pronto superara a Jaffa en población; finalmente, ambas ciudades se fusionaron en un solo municipio en 1950, dos años después de la creación del Estado de Israel.

Cielo tormentoso en la costanera del mar Mediterráneo



HISTORIA
La ciudad fue establecida en la Convención de Judíos de Yafo, que tuvo lugar en julio de 1906, en la cual, motivados por la baja calidad de vida de los judíos de dicha ciudad, a la cual se sumaba el decreto conocido como Muhram según el cual los habitantes judíos de Yafo debían cambiar de domicilio anualmente.

Impresionante rayo sobre la ciudad



Hacia 1909 se adquirieron los terrenos para comenzar la construcción de la nueva ciudad, la cual debería seguir las líneas arquitectónicas del movimiento Garden City inglés, con la intención de crear una ciudad de características modernas, espaciosa y con abundantes espacios verdes, que podría ofrecer una alternativa a la atestada Yafo.

Panorámica nocturna



 Los primeros terrenos adquiridos consistían en 60 parcelas, las cuales fueron sorteadas entre las familias interesadas el segundo día de Pésaj de 1909, fecha adoptada como el aniversario oficial de la ciudad.
El barrio fue construido por la cooperativa Ajuzat Bait - אחוזת בית y ese fue el primer nombre que recibió. La prohibición de establecer en el barrio cualquier tipo de industria hizo que la expansión del núcleo tuviese una doble vertiente: hacia el norte, residencial y hacia el oeste, industrial.

Rascacielos de Tel-Aviv y zona comercial el llamado Azrieli Center



El 14 de mayo de 1948, en Tel Aviv, Ben Gurión proclamó el nacimiento del Estado de Israel. Tel Aviv fue la capital provisional hasta 1950, en que se trasladó la capitalidad a Jerusalén. La ciudad se convirtió en el paradigma de la modernidad en Israel, y es el núcleo de la Zona Centro del país, donde se concentra la mayor cantidad de población.

Clima
Tel Aviv tiene Clima mediterráneo con veranos cálidos, otoños y primaveras agradables e inviernos frescos y húmedos (Clasificación climática de Köppen). La humedad tiende a ser alta durante todo el año debido a la proximidad de la ciudad al mar. En invierno, las temperaturas rara vez caen por debajo de 5 °C  y son, por lo general, entre 10 °C  y 15 °C.

Mezquita y moderno hotel de Tel Aviv
Calle de Tel Aviv, mezquita y hotel  - Tel Aviv, Israel



 No nieva en la ciudad desde 1950. En verano la temperatura media es de 26 °C  y, a menudo, durante el día las temperaturas superan los 32 °C . A pesar de la alta humedad, las precipitaciones durante el verano son raras.
La precipitación media anual es de 530,5 milímetros, normalmente concentrada en el período de octubre a abril.
Tel Aviv tiene, en promedio, más de 300 días soleados al año. El récord de temperatura de la ciudad fue de 43 °C , mientras que el registro más bajo de la ciudad baja fue -1,9 °C .


Plaza Rabin y edificio de la municipalidad o Ayuntamiento.Centro administrativo de Tel Aviv



Universidad de Tel Aviv




La Universidad de Tel Aviv, ubicada en el corazón cultural, financiero e industrial de Israel es, con sus 26,500 estudiantes, el mayor centro de estudios superiores de Israel, y la mayor universidad judía del mundo.


Constituye un centro de enseñanza e investigación de la mayor importancia, que comprende nueve facultades, 106 departamentos de enseñanza y 90 institutos de investigación.
Sus orígenes datan de 1956, cuando tres pequeños centros educativos (la Escuela de Derecho y Economía de Tel Aviv, el Instituto de Ciencias Naturales y el Instituto de Estudios Judaicos) se unieron para crear lo que es hoy la Universidad de Tel Aviv.

Perteneciente en un principio a la Municipalidad de Tel Aviv, la Universidad obtuvo su autonomía en 1963, estableciéndose su campus en el sector residencial de Ramat Aviv ese mismo año.
La Universidad de Tel Aviv ofrece una extensa gama de programas de estudio en artes y ciencias, con sus Facultades de Ingeniería, Ciencias Exactas, Ciencias de la Vida, Medicina, Humanidades, Derecho, Ciencias Sociales, Artes y Administración.

Tormenta aproximandose...
Las lluvias son mas frecuentes en los periodos de Octubre-Abril



Bonito doble Arco Iris visto desde la playa.






Fotos de la red
Fuente
http://es.wikipedia.org

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales