4 de noviembre de 2019

El extraño "círculos de hadas" - Namibia

 Fenómeno natural

En las praderas áridas del desierto de Namibia hay millones de parches circulares de tierra sin plantas, cada uno de entre 2 y 15 metros de diámetro, dispuestos en un patrón de panal de abeja a través de 2.500 kilómetros.





Nadie sabe con certeza qué provocó estos discos en el suelo, conocidos como círculos de hadas, escribe el usuario de Quora Prem Rathaur. 


Los científicos creen que la causa puede ser suelo radiactivo, o que las toxinas liberadas por las plantas matan la vegetación en los patrones circulares. 




Nuevas teorías

"De acuerdo con nuestra teoría, la interacción entre termitas y vegetación es necesaria para poder reproducir las características que se han considerado hasta ahora más importantes de los círculos de las hadas de Namibia", dice el físico especializado en ecología teórica y coautor del estudio de Nature, Juan Bonachela.

 En su modelo, las termitas crean las calvas con un patrón regular fruto de la competencia entre las distintas colonias por el espacio y los recursos.



Las termitas crean calvas que conservan una humedad aprovechada por las plantas al borde de los círculos.

Al eliminar la vegetación, las termitas favorecen la acumulación de agua bajo el suelo arenoso, algo vital para su supervivencia. 


"El anillo de vegetación alrededor de las calvas, que es en realidad lo que llamamos el círculo de las hadas, es el resultado de que las plantas aprovechan esa acumulación de agua para crecer (y crecer más que la vegetación entre círculos) gracias a un mecanismo por el cual las raíces persiguen estos gradientes de agua", explica Bonachela, actualmente investigador en la universidad escocesa de Strathclyde.







Otra hipótesis atribuye los círculos a la competencia por los recursos.
En los paisajes áridos, las plantas compiten por agua y nutrientes. A medida que las plantas más débiles mueren y crecen otras más fuertes, la vegetación se reorganiza en patrones inusuales.


Teniendo en cuenta la belleza misteriosa de estos fenómenos, tal vez la teoría más adecuada es la de bosquimanos locales, que consideran que son huellas de los dioses.








Fuente: BBC



Arroyito - Argentina

La prospera ciudad de Arroyito

Arroyito es una ciudad del departamento San Justo en la provincia de Córdoba, ubicada sobre la Ruta Nacional 19, a 114 km al este de la capital provincial y a 95 km al oeste de la ciudad de San Francisco.

 


Vista Aérea de la ciudad



Orígenes

El antiguo paraje “El Arroyito” o “Del Arroyito”, debe su nombre a un arroyo que ingresaba por el sector sur, entre las actuales avenidas Cura Brochero y su continuación, José Boetto.

El curso madre serpenteaba de sudoeste a sudeste, cruzaba una depresión en el terreno que se llamaba “Laguna de don Gerónimo Lario”; continuaba por el Oeste de la Capilla Histórica y desembocaba en el cauce del río Segundo o Xanaes. Este arroyo ya desaparecido, tuvo su origen en las vertientes y lluvias de los parajes sureños Arroyo de Álvarez y Los Manantiales, al sudeste de Villa del Tránsito, el antiguo Oratorio de San Francisco o “Fuerte Cantamala”.



El puente colgante sobre el río Xanaes



Parroquia Nuestra Señora de La Merced

Principalmente el paraje nunca fue fundado con la intención de que algún día se expandiera y se transformara en un pueblo y más luego a una ciudad como hoy en día. Todo comenzó en torno a la actual capilla San Cayetano, que fue construida en el siglo XVIII, por el español José Ignacio Urquía, habitante del lugar, que aún se conservan sus restos en el interior de unas lápidas de mármol en un recuerdo de quienes fueron los pioneros de la época.

Mapa de la localidad


 En sus principios esta era privada y había sido construida con la intención de realizar misas, encuentros familiares y que en el futuro los enterraran allí. En torno a esta se comenzaron a edificar casas familiares y de esta forma aparecieron los primeros habitantes de la localidad.



Portal de acceso a la ciudad


Industria

La instalación de una fábrica de golosinas en 1951, a través de un grupo de visionarios cuyos apellidos son de renombre en dicha ciudad tales como Seveso, Soldavini, Maranzana, Bernardi, Pagani, entre otros, Arcor, que rápidamente fue creciendo hasta convertirse en una reconocida empresa internacional, generó el crecimiento de la ciudad a un ritmo inusitado, pasando de alrededor de 5.000 habitantes en 1950 a 23.069 en 2005, de acuerdo al censo municipal realizado en dicho año, contando en la actualidad con 32.000 habitantes con una alta tasa de crecimiento demográfico, ubicada entre las más altas de la Argentina.




Planta de Arcor

Con posterioridad fueron instalándose otras empresas que aportaron al crecimiento industrial de Arroyito, en rubros tan variados como la producción de energía eléctrica, catalizadores enzimáticos (Genencor), plásticos (PROMAR), fabricación de alimentos (Dulcor).



Plaza 25 de Mayo y Eva Perón






Fuente: wikipedia









La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales