1 de febrero de 2021

Futuro supercontinente terrestre

 Geología...

¿Dónde y cuándo se formará el próximo supercontinente?


Una reciente investigación de la participaron científicos de la Academia China de Ciencias reveló cuándo y dónde podría formarse el próximo supercontinente en la historia del planeta Tierra, ya que este curioso fenómeno es un proceso continuo que toma forma cada 600 millones años.





El estudio, publicado en la revista “Geology”, explica que para que este fenómeno suceda, los continentes se posan sobre las placas tectónicas, que son lozas de corteza que flotan sobre el manto. Este, a su vez, actúa como una olla de agua hirviendo, haciendo que la roca se caliente en su área inferior, elevándolo lentamente.




Este fenómeno es conocido como “convección del manto”, el cual es impulsado por el flujo progresivo de rocas en el manto caliente de la Tierra, incitando los movimientos de las placas continentales, ensamblándose y creando los supercontinentes.

Según el estudio, la próxima gran masa terrestre, a la que bautizaron“Amasia” estará conformado por megacontinenes, que son los precursores geodinámicamente importantes de la fusión de supercontinentes y, según lograron comprobar, sucederá dentro de 50 a 200 millones de años, cuando todos los continentes actuales de la Tierra se unirán en una sola masa de Tierra alrededor del Polo Norte, a 90 grados de Pangea, sobre el Ártico.



 “Primero se fusionarán las Américas, para luego migrar mutuamente hacia el norte, lo que provocaría una colisión con Europa y Asia más o menos en el actual Polo Norte. Mientras que Australia continuará con el movimiento hacia el norte y se acurrucaría junto a India”, explicó Ross Mitchell, geólogo de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut y partícipe fundamental de la investigación, en una entrevista a la revista “Nature”.

Cabe recordar que el supercontinente que se formó por última vez en la Tierra fue la Pangea, hace 300 millones de años, y del que se cree que se conformó del megacontinente conocido como Gondwana, que a su vez se hizo a partir de microcontienentes como Japón.


Vía: Weekend


T y C.

Olas de calor

 salud....

¿Por qué se producen las olas de calor?


Las olas de calor se producen debido a una masa de aire caliente que proviene de otro continente. 




Cuando las marcas térmicas ascienden más allá de lo normal, y esos valores persisten varios días sin dar respiro, se dice que estamos ante una ola de calor, fenómeno que causa numerosos trastornos, tanto económicos como en la salud. Un posible efecto es el colapso energético, por el aumento de la demanda de electricidad, pero también puede causar muertes, como sucedió en Europa en 2003, cuando murieron quince mil personas sólo en Francia.

Pero ¿qué procesos atmosféricos son los responsables de convertir en un horno a Buenos Aires y gran parte de la zona central de la Argentina? Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, luego de estudiar en detalle la variación de la temperatura y un conjunto de parámetros atmosféricos durante los últimos 35 veranos, señalan que el fenómeno se vincula con tres procesos interrelacionados. Todo parece iniciarse con un período de lluvias en el sudeste de Brasil.

“Una ola de calor es un período de cinco o seis días en que las temperaturas mínimas y máximas se mantienen por encima de un umbral que depende de la región. Esos valores pueden alcanzar un pico, y luego decaen”, explica Bibiana Cerne, docente en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera, quien acaba de concluir su tesis doctoral sobre el tema.

Para Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional, en una ola de calor “las temperaturas mínimas se elevan por encima de 23º C, las máximas lo hacen por encima de 30º C, y la humedad relativa oscila entre 60 y 90 por ciento”.

Más detalles sobre las olas de calor

  • El primero, que la temperatura en ese lugar y para la época del año en la que nos encontramos sean superiores a la habitual, en algunos casos alcanzando incluso récords. 
  • En segundo lugar, que este aumento medio de la temperatura tenga una duración superior a uno o dos días. En este aso, la ola de calor pronosticada da comienzo el miércoles 26, y se alargará hasta el 1 de julio.
  • Por último, que la extensión no se limite a una sola zona, sino que sea extensiva a un territorio, como en este caso, que afectará a Europa occidental.




La atmósfera terrestre es dinámica y tiene movimiento, como el océano, y estas corrientes de aire son representadas por los meteorólogos con ondas. A veces, estas ondas, que llevan corrientes de aire fría o caliente, invaden regiones fuera de su latitud habitual, alterando su temperatura.

Una ola de calor se produce a medida que las ondulaciones atmosférica se vuelven más amplias y estacionarias.

Los consejos imprescindibles para hacer frente a una ola de calor

Por ello, es importante que sigas las siguientes recomendaciones para evitar que afecten a tu salud:

-Evita salir de tu hogar durante las horas centrales del día en las que el sol incide con más fuerza (entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde).

-Bebe más líquidos y no esperes a tener sed.

-Nada de comidas copiosas y abundantes... Como alternativa, te proponemos que tomes verduras, frutas, y alimentos que cuentan entre sus componentes con una cantidad elevada de agua.

-Reduce tu actividad física y si quieres continuar con la misma, opta por horas en las que las temperaturas no son tan elevadas.

-Descansa con frecuencia a la sombra.

Con información de Muy interesante


T y C.

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales