4 de mayo de 2023

Desequilibrio energético de la tierra

 

El Desequilibrio Energético de la Tierra 

Continúa creciendo y ha aumentado casi un 50% en los últimos 14 años 


La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera.

 


 

 

El Sol emite energía en un amplio espectro de longitudes de onda, que se miden en nanómetros (nm).

Bandas del espectro magnético: se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

La tierra al ser más fría emite la mayor parte de su radiación en forma de radiación infrarroja (más larga).

 


 

Cuando un objeto absorbe y emite energía en igual proporción, su temperatura permanece constante.

Por lo tanto, una parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra es absorbida por los gases de efecto invernadero en la atmosfera y parte vuelve a ser devuelta a la superficie de la Tierra, el efecto de los gases de efecto invernadero es aumentar la temperatura media de la superficie terrestre.

El continuo aumento de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2 por la actividad industrial puede tener un grave efecto sobre el clima global.

 


Un desequilibrio energético notable

El Desequilibrio de Energía de la Tierra (Earth Energy Imbalance, EEI), la diferencia entre la cantidad de energía del sol que llega a la Tierra y la cantidad que regresa al espacio, sirve como una métrica fundamental para permitir que el Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) copatrocinado por la OMM evalúe qué tan bien responde el mundo a la tarea de controlar el cambio climático. El Plan de implementación del SMOC para 2022, recientemente publicado, destaca la importancia de evaluar periódicamente las brechas en el sistema de observación que sustenta las estimaciones del EEI y propone acciones para abordarlas.

El estudio multidisciplinario internacional se publica en Earth Systems Science Data, una destacada revista de acceso abierto de Copernicus Publications. Está dirigido por Karina von Schuckmann de Mercator Ocean International, que contribuye a los informes sobre el estado del clima mundial de la OMM.

Los investigadores (casi 70 de docenas de institutos en 15 países) acceden a datos cuidadosamente documentados, calibrados y verificados del océano, la tierra, el hielo y la atmósfera para concluir:

  • La Tierra ha acumulado casi 0,5 vatios (0,48 + 0,1) sobre cada metro cuadrado de superficie terrestre durante los últimos 50 años (desde 1971);
  • Más recientemente (2006 a 2020), el calor aumentó a más de 0,75 vatios (0,76 + 0,2) por metro cuadrado;
  • La mayor parte del calor ingresó al océano (89%);
  • El calor global restante pasó a la tierra (6 %), el hielo (4 %) y la atmósfera (1 %);
  • La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera; y
  • Los esfuerzos de evaluación como estos requieren una cooperación internacional sostenida en el seguimiento y la investigación.


Con información de: https://www.ceupe.com/ https://www.tiempo.com/

 

 

T y C.

Bajante en la laguna Gómez - Buenos Aires

 

Por la bajante de una conocida laguna de Buenos Aires quedan al descubiertos antiguos restos de navíos

 

 

Tras la bajante de la laguna, quedaron al descubierto  anclas, botes y hélices de diferentes tamaños, pertenecientes a diferentes embarcaciones.


 

Este gigantesco espejo de agua que forma parte de la cuenca del río Salado es el atractivo más importante de la región, y hace de Junín uno de los centros turísticos lacustres más importantes y visitados de la provincia de Buenos Aires. 

 


 

El río que encadena los espejos, con dirección a El Carpincho, y durante el verano caliente y seco fue perdiendo su cuerpo de agua, por la sequía en la región, el caudal quedó estancado, situación que, lamentablemente, se repite en el canal que conecta el reservorio de Agustina con el puente Morote y con la desembocadura a la altura de la Ruta 7, en la localidad de Saforcada, ubicada a tan solo 11 kilómetros de la ciudad de Junín.


 

 En medio de la situación actual de la sequía en la zona de la Laguna de Gómez, los vecinos que transitaban por las inmediaciones se llevaron la sorpresa de sus vidas al encontrar una serie de objetos que aparecieron en la superficie como consecuencia de la sequía que desde hace tres años está aquejando esa región y que ha provocado que los espejos de agua se hayan quedado prácticamente secos

 

 Con información de: https://weekend.perfil.com/

T y C. 



Clima - Temporada de huracanes 2023

 

Huracanes en el Atlántico: La previsión para la temporada 2023

 


Se estima que 2023 tendrá 13 tormentas tropicales con nombre (el promedio es 14,4), 55 días de tormenta con nombre (el promedio es 69,4), 6 huracanes (el promedio es 7.2), 25 días de huracanes (el promedio es 27.0), 2 huracanes mayores, de categoría 3-4-5 (el promedio es 3,2) y 5 días de huracanes importantes (el promedio es 7,4).


 

Imágenes : https://pixabay.com 

La probabilidad de la llegada a tierra de grandes huracanes en los EE. UU. está muy cerca del promedio a largo plazo.

Por otra parte, la energía ciclónica acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) de la cuenca atlántica y el ciclón tropical neto (NTC) en 2023 sea aproximadamente el 80 por ciento de sus promedios a largo plazo.

Este pronóstico se basa en una predicción estadística de rango extendido de principios de abril. Este esquema fue desarrollado usando ~40 años de datos pasados. Los predictores analógicos también son utilizadas. También incluimos modelos estadísticos/dinámicos basados en 25 a 40 años de datos anteriores del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, ECMWF, la Met
Office del Reino Unido, la Agencia Meteorológica de Japón, etc.


 

De ENSO a El Niño

El Pacífico tropical se caracteriza actualmente por condiciones ENOS neutrales. Se prevé que es relativamente probable que el Pacífico tropical haga la transición a El Niño durante la temporada de huracanes de este año. Sin embargo, la intensidad de un potencial del evento de El Niño es bastante incierto en este momento.

El Niño típicamente reduce la actividad de los huracanes del Atlántico a través de aumentos en la cizalladura vertical del viento.

 

Con información de: https://www.tiempo.com/

T y C. 


La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales