5 de mayo de 2023

Astronomía - Primer eclipse lunar del 2023

 

Primer eclipse lunar del 2023: ¿Cuándo será y será visible en la Argentina?

 



Comenzó el mes de mayo y llega con un gran fenómeno astral que ya tiene fecha: el próximo 5 de mayo ocurrirá un eclipse penumbral de Luna que no se podrá volver a apreciar hasta el año 2042. Se trata del primero de los dos eclipses lunares que se verán este año.

De acuerdo a lo explicado por la NASA, dichos eventos astronómicos ocurren en la fase de Luna llena, cuando la Tierra está ubicada exactamente entre el Sol y el satélite artificial. Durante el gran eclipse, la sombra del planeta cae sobre la superficie del planeta enano. Lo que hace es atenuarla, y, a veces, logra ponerla de un llamativo color rojo.

Durante el eclipse, el diámetro de la Luna será solo un 0,1% más chico que el promedio, ya que tiene lugar 5 días y medio antes del perigeo, que ocurrirá el 11 de mayo.

Su punto álgido, que es llamado totalidad, puede durar hasta una hora 47 minutos, mientras que el eclipse total puede durar unas seis horas de principio a fin, ya que la Luna se desliza detrás de la Tierra, para luego emerger por el otro lado.

 


 

A DÓNDE SERÁ VISIBLE EL ECLIPSE

El evento llegará a su punto máximo a las 17:22 UT (15:22 en Argentina; 13:22 en Colombia y Perú; 14:22 en algunas partes de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela; y 20:22 en España). El eclipse finalizará a las 19:31 UT (16:31 en Argentina; 14:31 en Colombia y Perú; 15:31 en algunas partes de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela; y 22:31 en España). La duración total del evento será de 4 horas y 18 minutos, y tendrá lugar en la constelación de Libra.

 


 

RECOMENDACIONES PARA EL ECLIPSE

Para este tipo de eclipses lunares no hay necesidad de taparse o usar protección para verlos, ya se pueden observar a simple vista, sin ningún tipo de anteojos o de algún equipo especial, a diferencia de los eclipses solares. Pero se recomienda tener en cuenta la ubicación, será clave un lugar sin tanta contaminación lumínica, que haya lo menos posible.

 

 

 

En este blog:

La luna roja 

2 Arco iris lunar 

T y C.

Fotos:

https://pixabay.com 

 

Volcanes - A un año de la erupción del Hunga Tonga-Hunga

 

Una histórica y reciente erupción volcánica pudo levantar olas de hasta 85 m

 



El 15 de enero de 2022, la erupción de un volcán submarino del archipiélago de Tonga, en el Pacífico, destruyó el 90 % de la isla deshabitada de Hunga Tonga Ha'apai y formó una columna de cenizas de la mitad del tamaño de Francia y elevó el más de manera descomunal.

La fuerte explosión generó una onda de choque atmosférica que dio varias vueltas a la Tierra, así como gran cantidad de ondas sísmicas que fueron registradas por las estaciones de vigilancia de todo el mundo.

Al analizarlas, dos investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés) pudieron diseñar un algoritmo que permite detectar y localizar una erupción volcánica casi en tiempo real y, con la ayuda de ecuaciones que describen las erupciones explosivas, calcular su tamaño. Hasta ahora, este tipo de evaluación requería trabajo de campo y llevaba varias semanas o meses, ya que era necesario estimar el volumen de ceniza y lava producido.

 


 

La explosión volcánica de 15 megatones de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, una de las mayores explosiones naturales en más de un siglo, generó un megatsunami con olas de hasta 45 metros de altura a lo largo de la costa de la isla Tofua de Tonga y olas de hasta 17 metros en Tongatapu, la isla más poblada del país.

 


En un nuevo análisis en Science Advances, los investigadores de la Escuela Rosenstiel utilizaron una combinación de imágenes satelitales de antes y después, monitoreo de drones y observaciones de campo recopiladas por científicos de la Universidad de Auckland, y datos de Khaled bin Sultan Living Oceans Foundation Global Reef, para producir una simulación de tsunami del archipiélago de Tonga.

Los resultados mostraron cómo la compleja batimetría superficial en la región actuó como una trampa de olas de baja velocidad, capturando un tsunami de más de una hora con olas de hasta 85 metros de altura un minuto después de la explosión inicial.

 


 La erupción en sus inicios

La erupción volcánica submarina de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, que forma la cadena de islas de Tonga y es el resultado de la convergencia de las placas tectónicas del Pacífico e Indo-Australiana, rivalizó con la erupción de Krakatau de 1883 que mató a más de 36.000 personas.

"A pesar de su tamaño y larga duración, el megatsumani que resultó de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai cobró pocas vidas", dijo Sam Purkis, profesor y presidente del Departamento de Geociencias Marinas de la Escuela Rosenstiel. "Sugerimos que los principales factores que llevaron a esto son la peculiaridad de la ubicación, la pandemia de COVID-19 y el aumento de los simulacros de evacuación y los esfuerzos de concientización realizados en Tonga en los años previos a la erupción".

 

Fuente:

https://www.agenciasinc.es 

T y C.

El árbol mas antiguo del mundo

 

El «Gran Abuelo» es el árbol más antiguo del mundo

 


 

  “Gran abuelo” podría ser el árbol más viejo del mundo: se estima que existe un 80% de probabilidades de que sea incluso más longevo que Matusalén, el considerado hasta ahora más longevo, incluso de la misma época de Stonehenge.

A 800 kilómetros al sur de Santiago de Chile, en mitad del frondoso Parque Nacional Alerce Costero, está el Gran Abuelo, un árbol de la especie alerce, lahuán o alerce patogénico en Chile, que fuera de este país suele conocerse como “falso ciprés de Patagonia”. El Gran Abuelo siempre ha sido un ejemplar especial para el científico e ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile, Jonathan Barichivich, ya que su familia lo cuidó en la localidad de Los Ríos, al sur del país, durante décadas. Casi 30 años después, Barichivich cree que este alerce podría ser el árbol más viejo del mundo, con cerca de 5.500 años. Aunque su teoría no está aún confirmada.

 


 

El Gran Abuelo, un símbolo tanto del bosque como de sus gentes, quienes los han cuidado durante décadas.

Hace más de 5.000 años nacía este impresionante árbol que alcanza los 30 metros de alto y los 4 de ancho, desde entonces ha sido testigo de como millones de personas pasaban por delante para contemplarlo y maravillarse.

Hasta hace poco no se sabía la edad del Gran Abuelo, pero el doctor en ciencias medioambientales Jonathan Barichivich comenzó hace meses una importante investigación sobre el cambio climático. Este estudio busca encontrar como afectan los cambios del planeta sobre las especies más antiguas.

Más longevo de lo que se pensaba

El árbol más viejo de la Tierra retoñó alrededor de la misma época en la que el mítico yacimiento neolítico de Stonehenge empezaba a usarse, como un calendario solar preciso en la Prehistoria.

 


 

 

Aunque geográficamente no tienen nada que ver, el sitio al sur del Reino Unido marca una referencia temporal para entender qué tan antiguo es el ‘Gran Abuelo’, como se le conoce popularmente en Chile. Esto es lo que sabemos sobre el árbol más añoso del mundo.

El ‘Gran Abuelo’ pertenece a la especie de árboles Fitzroya cupressoides. Aunque es prácticamente imposible saber su edad sin contar cuántos anillos tiene, un equipo de XX diseñó un modelo computacional para calcular la edad del árbol más viejo de la Tierra. A partir de este algoritmo, se piensa que este alerce patagónico ha vivido, al menos, durante 5 milenios.

De manera general, según documenta la base de datos Naturalista, esta especie se caracteriza por tener árboles enormes. De hecho, es el árbol nativo más alto del sur de América. Ancestralmente, las comunidades originarias de Argentina y Chile lo conocen como lahuán. Después de 5 mil 400 años, el árbol más viejo de la Tierra sigue enraizado en el actual Parque Nacional Alerce Costero, creado en Chile hace 12 años como reserva natural.

 

 

Fuente: https://www.diarioelranco.com

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global

 

T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...