9 de mayo de 2023

Incendios en Canadá

 Ecología...

Arde el oeste de Canadá y los fuertes vientos aumentarán el tamaño de las llamas


Los incendios forestales en Canadá obligan a casi 30 000 personas a abandonar sus hogares. Las llamas no dan treguas y el trabajo de los bomberos no alcanza para mitigar los focos.

 


Durante el último fin de semana, los bomberos lucharon contra los más de 100 focos de fuegos activos en la región de Alberta, que lleva en estado de emergencia desde el sábado. A esto, hay que sumar los dos incendios desatados en la región vecina, la Columbia Británica.

La situación climática tampoco ayuda. El domingo, la bajada de temperaturas y un poco de lluvias alivió la labor de los equipos de emergencias; algo que puede que continúe en los próximos días. Pero las autoridades advierten de que el calor y la sequedad volverán; y que los fuertes vientos aumentarán el tamaño de las llamas.

"La gente ha llamado a esta temporada sin precedentes en la memoria reciente, porque tenemos tantos incendios tan extendidos", dijo Christie Tucker con Alberta Wildfire en una sesión informativa. "Ha sido un año inusual".


 

Incendios fuera de control y penachos altísimos

Hasta el 8 de mayo, había 29 incendios fuera de control en Alberta, que ha sido la más afectada por los incendios. Uno de los primeros incendios de la temporada en la provincia se inició el 2 de mayo, en la comunidad de Fox Lake, en la parte superior de esta imagen. La comunidad perdió 20 viviendas en los incendios, así como la comisaría de la localidad y la planta potabilizadora. El 8 de mayo, cuatro incendios estaban fuera de control en la Columbia Británica, cerca de su frontera con Alberta.

La sequía en la zona ha sido destacada en los últimos meses en las zonas quemadas.

 


 Fotos:

https://pixabay.com 

 Fuente:    https://www.tiempo.com 

 Ademas en este blog...

 Incendios en las sierras de Córdoba

LLuvias apagan incendios en Córdoba

 

 

 

T y C.

Astronomía - La Via láctea

 Astronomía..

¿De dónde proviene el nombre de la Vía Láctea?

 



¿Por qué se llama así?. La respuesta a esta pregunta dejará a más de una persona asombrada.

 

Hace 13.000 millones de años se empezaron a formar estrellas en dos sistemas estelares diferenciados que luego se fusionaron: una galaxia enana llamada Gaia-Encélado y otro, el progenitor principal de nuestra Galaxia, unas cuatro veces más masivo y con mayor cantidad de metales.


 

El sistema más masivo sufrió hace 10 mil millones de años un violento impacto con Gaia-Encélado. Como consecuencia, algunas de sus estrellas y las pertenecientes a Gaia-Encélado adquirieron movimientos caóticos, pasando a formar parte del halo de la Vía Láctea. Tras ello, se sucedieron violentos brotes de formación estelar hasta hace 6.000 millones de años, cuando el gas se asentó en el disco de nuestra galaxia dando lugar al conocido como disco fino.

 


La Vía Láctea se llama así por un mito griego que explica la naturaleza de su apariencia. Sin embargo, es a los romanos a quienes se les atribuye el nombramiento. Originalmente, el mundo helénico se refirió a ella como Kyklos Galaktikos (“Círculo de Leche”) y, más tarde, los romanos hicieron su traducción al latín, de la cual se derivó el nombre que hoy conocemos.

 


Una galaxia, como la Vía Láctea, tiene tres grandes regiones que conforman su estructura:

  • Disco, que tiene un patrón de brazos espirales y contiene estrellas jóvenes y mucho polvo y gas interestelares
  • Halo galáctico, que posee una distribución esférica en torno al centro de la galaxia y contiene estrellas viejas
  • Bulbo galáctico, que se encuentra en el centro de la galaxia y da lugar a parte de las estrellas más viejas

 

 Info:https://www.ngenespanol.com

 fotos de : https://pixabay.com

T y C.

Astronomía - Eclipse solar Hibrido

 

Las fotos exclusivas del «eclipse solar hibrido» de este 20 de abril

 



Se trató de un raro eclipse solar, y a pesar de su escasa frecuencia, este 20 de abril de 2023 fue posible disfrutar de uno desde el hemisferio sur.

Partes de Australia, Indonesia y Timor Oriental se vieron inmersos en la oscuridad debido al eclipse solar mixto o híbrido en el que la luna bloqueó al sol durante alrededor de un minuto, en algunos sitios de forma total.

De acuerdo con varias imágenes captadas por la Nasa, el fenómeno inició como anular, cambió a total y, finalmente, volvió a ser anular.


 

 No se puede negar que los eclipses solares son unos de los fenómenos astronómicos que provocan mayor fascinación entre los más aficionados. Ya sea en forma de eclipses parciales, la manifestación más común donde la Luna solo ocupa una parte del Sol; eclipses anulares, en los que la Luna bloquea el centro del Sol dejando visible un aro luminoso en los extremos (anillo de fuego); o eclipses totales, donde todo el disco solar es bloqueado por la Luna, no cabe duda que son acontecimientos dignos de estar marcados en el calendario.

Y a pesar de que estos tipos de eclipses son ya de por sí poco comunes, existe un cuarto tipo cuya aparición en el cielo se restringe a, aproximadamente, una vez por década. Son los eclipses de sol híbridos y combinan todos los tipos anteriores en un único evento astronómico. Justamente y, a pesar de su escasa frecuencia, el 20 de abril de 2023 fue posible disfrutar de uno desde el hemisferio sur.

 

Fuente: https://www.nationalgeographic 

 

 

T y C.

Calentamiento en los océanos del mundo

 

Con el «Niño» a la vista, científicos alarmados por un intenso calentamiento en los océanos del mundo

 



El fenómeno climático de El Niño es responsable del aumento de las temperaturas globales y del agravamiento de los fenómenos meteorológicos extremos. Rumbo a un Niño 2023, los científicos analizan el repentino y pronunciado aumento de la temperatura en los océanos del planeta.

La causa son las temperaturas de los océanos y los vientos del Pacífico, que oscilan entre el calentamiento provocado por El Niño y el enfriamiento provocado por La Niña.

Ya se prevé que este año sea más caluroso que 2022 y el quinto o sexto más caluroso jamás registrado.

Los efectos de El Niño tardan meses en notarse y puede que en 2024 se batan récords de temperatura.


 

¿Cómo afecta El Niño al clima?

El Niño empuja el agua caliente del océano Pacífico hacia el este, provocando que la corriente en chorro del Pacífico se desplace hacia el sur de su posición neutral.

Esto produce un clima más seco y cálido en el norte de Estados Unidos e intensas precipitaciones e inundaciones en la costa del Golfo y el sureste del país.

En Europa, puede provocar inviernos más fríos y secos en el norte y más húmedos en el sur.

Durante el fenómeno, la temperatura global aumenta unos 0,2 grados centígrados, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Esto podría significar la ruptura del límite crucial de 1,5 grados centígrados de calentamiento global.


 

Olas de calor marina y El Niño

Algunos científicos apuntan a que, recientemente, se han dado y han aumentado las olas de calor marina en diferentes zonas de la Tierra, como en el Pacífico norte cerca de Alaska, Índico, Pacífico, Atlántico y zonas del Mediterráneo, por citar algunas.

A estos aumentos generalizados de las temperaturas del agua del mar, destacan las asociadas al fenómeno de El Niño Costero frente a las costas de Perú y Ecuador, como se aprecia en la primera figura. A ello hay que unir la posible llegada de El Niño (global) en este verano e invierno de 2023, un calentamiento natural de partes del Pacífico ecuatorial y que afecta a los patrones del tiempo en amplias zonas el mundo y aumenta las temperaturas globales.

 

fotos:  https://pixabay.com 

La nota completa: https://www.tiempo.com 

T y C

 

 

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales