6 de diciembre de 2019

Naturaleza - La Bioluminicencia

Extraño fenómeno natural. 

 Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos.



Brillo nocturno en las playas



Cual es su función?

En algunas especies sirve como referencias sexuales y ayudas en el emparejamiento (en el caso de las luciérnagas); en otras funcionan a modo de cebo (como en el caso de algunos pejesapos) y en otras como defensas para confundir a los depredadores (algunos cefalópodos y gusanos del género Phrixothrix). Resumiendo algunas posibles funciones podemos citar:
  • Camuflaje
En muchos animales de las profundidades marinas, entre ellas varias especies de calamar, la bioluminiscencia bacteriana se utiliza para el camuflaje en el que el animal se confunde con la luz ambiental. En estos animales los fotorreceptores controlan la iluminación según la luminosidad del fondo del mar. Estos órganos luminosos están separados desde el tejido que contiene las bacterias bioluminiscentes. Un ejemplo es la especie Euprymna scolopes en la cual las bacterias mencionadas producen el fenómeno descrito.



El plancton brilla por luminicencia
  • Atraer presas y defensa ante depredadores
La bioluminiscencia es utilizada como un señuelo para atraer presas por varios peces de aguas profundas, como el rape. Estos poseen un apéndice colgante que se extiende desde la cabeza del pez, atrayendo a los animales pequeños a corta distancia del depredador.
Ciertas especies de tiburones utilizan la bioluminiscencia para camuflar su parte inferior, apareciendo una pequeña mancha cerca de sus aletas pectorales la cual permanece oscura. Cuando los peces se acercan al señuelo, son capturados por el tiburón.

Los dinoflagelados pueden usar la bioluminiscencia para la defensa contra los depredadores. Ellos brillan cuando detectan un depredador, posiblemente haciendo a este más vulnerable al atraer la atención de los depredadores de los niveles tróficos superiores.


Ciertos calamares y pequeños crustáceos utilizan mezclas químicas bioluminiscentes o suspensiones bacterianas de la misma forma en que algunos calamares hacen uso de su propia tinta. Una nube de material luminiscente es expulsado, con el propósito de distraer o repeler un posible depredador, mientras el animal escapa a un lugar seguro.


  •  Comunicación
Esta función juega un papel relevante en la regulación de luminiscencia en muchas especies de bacterias. Usando pequeñas moléculas secretadas extracelularmente, se encienden los genes para la producción de luz solamente en altas densidades de células.
  • Iluminación
Mientras que la mayoría de bioluminiscencia marina es de color verde o azul, el Dragonfish Negro produce un resplandor rojo. Esta adaptación permite a los peces visualizar especies juveniles red-pigmentadas, que son normalmente invisibles en el fondo de los océanos, donde la luz roja ha sido filtrada por la columna de agua.

Quienes la producen?

La bioluminiscencia es vista en insectos, celenterados, moluscos, cefalópodos, hongos, bacterias, peces, equinodermos y dinoflagelados. En las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico hay dinoflagelados (por ejemplo: Pyrodinium bahamense) que cuando son agitados, producen una luz brillante como si fuera una estrella o diamante.

Estos organismos son clasificados como plancton (fitoplancton-dinoflagelados) y residen en bahías, lagunas o estuarios donde hay intercambio de agua dulce y salada con una entrada angosta, alto contenido de nutrientes inorgánicos y está rodeada de manglares.


Tres lugares donde ocurre el fenómeno

1 Laguna Grande, Fajardo, Puerto Rico

Varios de los lugares más populares del planeta para observar el fenómeno de la bioluminiscencia se encuentran en la isla de Puerto Rico. En el caso de esta isla son las concentraciones de dinoflagelados los que iluminan la oscuridad. Los mejores lugares para verla son la Laguna Grande y la bahía Bioluminiscente, aunque los apagones que han sufrido en los últimos tiempos tienen en vilo a los que viven de enseñarlas a los turistas.


2 Manialtepec, Oaxaca, México

Al final de 20 kilómetros de playa virgen (salvo por un condominio) se encuentra la entrada de la laguna de Manialtepec. Este estuario de Oaxaca guarda en sus someras aguas microorganismos bioluminiscentes. Estos se iluminan de un color verdoso al contacto con el movimiento, creando efectos alucinógenos en los bañistas nocturnos. En la oscuridad de la luna nueva se confunden las estrellas con el plancton, el cielo y la laguna. Rodeado de manglar, esta masa de agua es durante el día un excelente observatorio de aves migratorias.

3 Bahía Toyama, Honshu, Japón

La bioluminiscencia de esta bahía japonesa impone algo más de respeto, pues los ejemplares que la crean pueden alcanzar el tamaño de la palma de una mano. Se trata del calamar luciérnaga, arrastrado por las corrientes primaverales a las playas de esta prefectura del norte central de Japón. Posee órganos fotóforos al final de sus tentáculos, cuya luz azul atrae presas en las profundidades marinas, hasta que al llegar la primavera acaba siendo una pesca fácil para los japoneses.


 




Fuente https://elviajero.elpais.com

fotos-: pixbay

fuente:wikipedia

T y C



La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales