2 de febrero de 2021

El relámpago azul y otros fenómenos asombrosos

 

El relámpago azul desde la ISS y otros fenómenos naturales




Nubes oscuras, el olor de la lluvia en una acera caliente, los destellos de luz intensa seguidos de un fuerte crepitar y luego un trueno lento, ¿Quién no ama una buena tormenta de verano? Todos hemos visto uno, escuchado uno o hemos sido completamente empapados por uno. Pero, ¿Cuánto sabemos realmente sobre este fenómeno meteorológico?






Resulta que quedan muchas cosas por descubrir, como jets azules, elfos y duendes rojos. Estas cosas que suenan extrañas son muy difíciles de observar desde la superficie de la Tierra. Sin embargo, como informa un nuevo artículo de Nature, el observatorio European Atmosphere-Space Interactions Monitor (ASIM) en la Estación Espacial Internacional, EEO-ISS, está ayudando a los científicos a encontrar respuestas.

Observando el tiempo de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional 400 km arriba, la perspectiva mejorada de ASIM arroja nueva luz sobre los fenómenos climáticos y sus características.


auroras boreales



La colección de cámaras ópticas, fotómetros y un detector de rayos X y gamma se instaló en la Estación Espacial en 2018. Está diseñado para buscar descargas eléctricas originadas en condiciones meteorológicas tormentosas que se extienden por encima de las tormentas eléctricas hasta la atmósfera superior.


"elfos"

Y ahora, por primera vez para un experimento de la Estación Espacial Internacional de la ESA, los hallazgos de ASIM se han publicado en Nature como artículo de portada.El artículo describe un avistamiento de cinco destellos azules intensos en la cima de una nube, uno de los cuales genera un 'chorro azul' en la estratosfera.

Un chorro azul es una forma de rayo que se dispara hacia arriba desde las nubes de tormenta. Pueden llegar hasta 50 km en la estratosfera y durar menos de un segundo. El cazador de tormentas espacial midió un chorro azul que se inició con cinco intensos destellos de 10 microsegundos en una nube cerca de la isla de Naru en el Océano Pacífico.


Relámpago y "duendes rojos"


El flash también generó 'elfos' con un sonido igualmente fantástico. Los elfos están expandiendo rápidamente anillos de emisiones ópticas y ultravioleta en la parte inferior de la ionosfera. Aquí, los electrones, las ondas de radio y la atmósfera interactúan para formar estas emisiones.



 

La captura de estos fenómenos utilizando las herramientas altamente sensibles de ASIM es vital para los científicos que investigan los sistemas meteorológicos en la Tierra. Las observaciones contienen pistas sobre cómo se inician los rayos en las nubes y los investigadores creen que estos fenómenos podrían incluso influir en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra, lo que subraya una vez más lo importante que es descubrir exactamente qué está sucediendo sobre nuestras cabezas.


Astrid Orr, Coordinadora de Ciencias Físicas de la ESA para vuelos espaciales humanos y robóticos dice: "Este documento es un punto destacado impresionante de los muchos fenómenos nuevos que ASIM está observando por encima de las tormentas eléctricas y muestra que todavía tenemos mucho por descubrir y aprender sobre nuestro Universo.


"Felicitaciones a todos los científicos y equipos universitarios que hicieron que esto sucediera, así como a los ingenieros que construyeron el observatorio y los equipos de soporte en tierra que operan ASIM, una verdadera colaboración internacional que ha llevado a descubrimientos asombrosos".



T y C .

Via Nature

Las trombas marinas

 

¿Qué es una Tromba marina?



Este fenómeno meteorológico que se produce sobre el agua, en un lugar muy puntual y que a diferencia de los tornados, van desde la superficie hacia la nube. Por lo general tienen entre uno y dos kilómetros de diámetro.





Una tromba marina o también llamada manga marina o manga de agua, es un fenómeno meteorológico que se produce sobre el agua, en un lugar determinado, cuyo aspecto visible es el de una gran masa nubosa que desciende desde una base nubosa, de tipo cumulo, hasta la superficie del mar provocando la subida de esta hasta cierta altura.

Si bien a diferencia del tornado la manga marina o tromba se forman sobre el mar, no quita que se convierta en un tornado si termina llegando a tierra, aunque habitualmente al pasar esto, la tromba ya tornado pasaría a perder intensidad.




¿Cómo identificar una tromba marina?

  • Las trombas marinas se desarrollan en cinco fases:
  • Fase 1: Se forma una mancha oscura, casi negro, sobre la superficie del agua.
  • Fase 2: Comienzan a formarse bandas espirales alrededor de la mancha negra.
  • Fase 3: Sobre la mancha oscura se inicia el desarrollo vertical de la nube embudo (tuba) y comienza a formarse un torbellino de espuma por el agua levantada por el viento.
  • Fase 4: Este anillo de espuma ya formado y la tuba alcanzan su diámetro y longitud máximo.
  • Fase 5:  Es esta la última etapa del fenómeno meteorológico y es la disipación a causa de las tormentas y las corrientes de aire frio, que generan la disipación de la tromba.




¿Dónde se producen las trombas marinas?

Estas se originan principalmente en la región tropical del Planeta, durante los meses finales de la primavera y en el verano. También así, estos fenómenos, se presentan en las playas de la costa Atlántica en países como Argentina, Brasil y también en países del viejo continente, tal es el caso de España.






fuente:

https://blog.nuestroclima.com


T y C.

La luna llena y sus efectos

 

La Luna Llena afecta a los humanos?...

 Influye en el Sueño?



Así lo revela un informe publicado por la revista Science Advances, del que participaron las universidades de Washington y Yale en Estados Unidos y la de Quilmes en Argentina.




Lo que parecía un mito de la vieja escuela o algo más relacionado a pseudociencia, parece que tendría cierta verosimilitud. ¿La Luna Llena afecta a los humanos? El sueño y la menstruación podrían cambiar según un estudio publicado este mes de enero por la revista Science Advances 

Las personas se van a la cama más tarde y duermen menos horas antes de la Luna Llena y los ciclos menstruales parecen sincronizarse temporalmente con los ciclos lunares, encontraron los científicos en dos nuevos estudios.

A lo largo de la historia, los humanos hemos conectado nuestra vida cotidiana con los cielos cambiantes, específicamente las fases de la Luna.





En el estudio un equipo de científicos de la Universidad de Washington, la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina y la Universidad de Yale muestran cómo los ciclos del sueño parecen cambiar con el ciclo lunar.

Descubrieron que, en los días previos a la luna llena, las personas tienden a dormir más tarde y a dormir menos horas. Para este trabajo, el equipo relevó a estudiantes universitarios de la ciudad de Seattle, Washington, y también a los que viven en comunidades indígenas del norte de Argentina, dos ambientes diferentes donde existe una variedad en el acceso individual a la electricidad.




Usando dispositivos de muñeca para monitorear el sueño, estudiaron a 98 personas que vivían en tres comunidades indígenas Toba-Qom en Formosa, Argentina y, además, utilizaron datos del sueño de 464 estudiantes universitarios en el área de Seattle.

El equipo descubrió que, si bien la conexión entre los ciclos del sueño y los ciclos lunares es un poco más obvia en las comunidades sin acceso a la electricidad, la conexión todavía parece estar presente en áreas con electricidad también.

«Vemos una clara modulación lunar del sueño, con disminución del sueño y un inicio tardío del sueño en los días previos a la Luna Llena», dijo en un comunicado el autor principal Horacio de la Iglesia, profesor de biología en la Universidad de Washington.

Los ciclos del sueño no son la única función humana que parece verse afectada por la luna, están descubriendo los científicos. De hecho, durante mucho tiempo, las personas sugirieron que existe una conexión entre los ciclos lunares y menstruales, algunos mitos incluso sugieren que la fertilidad y los ciclos lunares tienen algún tipo de conexión, una historia controvertida.

En un estudio separado, también publicado por Science Advances, los investigadores demostraron que, si bien es posible que todos los mitos que rodean esta conexión no se mantengan, podría haber algún vínculo entre los ciclos menstruales y los ciclos lunares.

Se examinaron datos a largo plazo sobre el inicio del ciclo menstrual con datos que promedian una duración de 15 años e incluyen información de mujeres menores y mayores de 35 años. Compararon estos datos con fluctuaciones en los ciclos lunares para ver cómo se alineaban los dos.

Encontraron que, de las mujeres que participaron, aquellas cuyos ciclos menstruales duraron más de 27 días se mostraron «sincronizados de manera intermitente con ciclos que afectan la intensidad de la luz de la Luna». El equipo determinó que esta sincronización se perdía lentamente con el tiempo a medida que los participantes envejecían y descubrió que el vínculo se reducía con una mayor exposición a la luz artificial.

Más específicamente, concluyeron que «los ciclos menstruales también se alinean con el mes tropical (los 27,32 días que tarda la Luna en pasar dos veces por el mismo punto del equinoccio) el 13,1% del tiempo en mujeres de 35 años o menos y el 17,7% del tiempo en mujeres mayores de 35 años, lo que sugiere que la menstruación también se ve afectada por cambios en las fuerzas gravimétricas de la Luna «, según el informe.

Vía: Conocedores

T y C

Tsunami prehistórico en Israel

 

Rastros de un antiguo tsunami en la costa israelí


Detectando capas de tierras y arenas sedimentarias anómalas, se pueden obtener evidencias de paleo-tsunamis. 


Exploración

Utilizando una combinación de análisis geológicos y arqueológicos, los investigadores han descubierto evidencias de que un paleo-tsunami masivo golpeó la costa mediterránea de Israel, cerca del antiguo asentamiento de Tel Dor, hace entre 9910 y 9290 años.


Los científicos detallaron su descubrimiento en un nuevo artículo, publicado en la revista PLOS One.


Evidencia del Tsunami

'Paleo-tsunami' es el término que se le da a los tsunamis que ocurrieron antes del registro histórico. Tanto los registros geológicos como los históricos sugieren que el Mediterráneo oriental ha sido azotado por un tsunami aproximadamente una vez cada siglo durante los últimos 6.000 años.

Tel Dor fue un antiguo asentamiento marítimo ocupado desde la Edad del Bronce Medio, que comenzó alrededor del 2000 a. C., a través de las Cruzadas, alrededor del 1100 d. C. El asentamiento se ubicó a lo largo de lo que hoy es la costa noroeste de Israel.

Mientras estudiaban la geografía del antiguo asentamiento, creando un modelo digital del sitio usando excavaciones submarinas y excavación de pozos, los investigadores descubrieron una capa abrupta de sedimento marino que supusieron que había sido depositado por un tsunami del Holoceno temprano.

"Nuestro proyecto se centra en la reconstrucción del cambio climático y ambiental antiguo durante los últimos 12.000 años a lo largo de la costa israelí; y nunca soñamos con encontrar evidencia de un tsunami prehistórico en Israel", dijo el autor principal del estudio, Gilad Shtienberg.



"Los eruditos saben que a principios del Neolítico, hace unos 10.000 años, la orilla del mar estaba [a 4 kilómetros] de donde está hoy", dijo Shtienberg, investigador postdoctoral en el Centro Scripps de Arqueología Marina de la Universidad de California - San. Diego.

"Cuando abrimos los núcleos en San Diego y comenzamos a ver una capa de conchas marinas incrustada en el paisaje neolítico seco, supimos que habíamos ganado el premio gordo".

Los investigadores encontraron las conchas marinas y la arena esparcidas por lo que entonces era un humedal fresco a salobre. El posicionamiento del sedimento desplazado, a diferencia de las capas de sedimento ubicadas arriba y abajo, sugiere que la antigua ola tenía entre 15 y 40 m de altura.El tsunami fue lo suficientemente poderoso como para haber viajado entre 2,5 y 4 km tierra adentro, mucho más grande que los tsunamis posteriores, para los cuales hay mejor documentación.

Los científicos encontraron previamente evidencias (estructuras de cuevas dañadas) de un terremoto en el sistema de falla del Mar Muerto que data aproximadamente del mismo período de tiempo que el tsunami de Del Tor.

Los esfuerzos para localizar los restos de pueblos costeros natufianos y pre-alfareros neolíticos, asentamientos que datan de entre 10.000 y 12.000 años de antigüedad, han resultado sorprendentemente escasos.

Las últimas investigaciones pueden explicar por qué. El paleo-tsunami de Del Tor probablemente borró la mayor parte de la evidencia de los primeros asentamientos costeros de la región.

Vía: Tiempo (Revista RAM)

T y C.

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales