19 de diciembre de 2019

Santiago de Chile

Santiago, llamada también Santiago de Chile 

Es la capital de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago. Es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana se conoce también con el nombre de Gran Santiago.



La ciudad alberga los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país —a excepción del Congreso Nacional, la Armada, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Nacional de Pesca y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ubicados todos en Valparaíso— y es sede de la Cepal.


A la izquierda la torre de comunicaciones Entel y el barrio cívico

El Centro Cívico fue centro tambíen de las recientes y actuales protestas sociales.
Desgraciadamente los daños producidos fueron y son cuantiosos.




Aunque generalmente se concibe como una única ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa, sino forma parte del territorio de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él.

 La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, con algunas comunas dentro de las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante.


Plaza de Amas de Santiago y museo histórico.



Santiago se encuentra , a una altitud media de 567 msnm. En 2002, la conurbación se extendía sobre 641,75 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, lo que equivalía a cerca del 35,9 % de la población total del país. De acuerdo con dichas cifras, Santiago es la sexta área metropolitana más poblada de Hispanoamérica, también la séptima ciudad más habitada de América Latina y según algunas estimaciones, una de las 50 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.



Postal de Santigo y la cordillera de los andes nevada



Clima

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado con lluvias invernales y estación seca prolongada, más conocido como clima mediterráneo continentalizado. Entre las principales características climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80 % de las precipitaciones durante los meses del invierno austral (junio a agosto), y final del otoño e inicio de la primavera, con entre 50 y 80 mm. con un total anual de 313 mm.



 Estas precipitaciones son de lluvia, debido que la cota de nieve ronda normalmente los 2100 msnm en invierno y baja raramente de los 1500 msnm, por lo que la urbe es afectada solo ocasionalmente por nevadas.

(continua...)

El río Mapocho atraviesa la capital.





Las orillas del río Mapocho y su costanera fueron foco de las concentración mas grande de gente que se recuerde en la ciudad.

Las protestas con reclamos de caractér social recien se estan aplacando pero su huella puede verse por el daño realizado por grupos violentos a instalaciones publicas y privadas.
Muchas de estas acciones fueron de carácter delictivo como los saqueos.



 Dicha cantidad contrasta con las cifras de los meses correspondientes a una estación muy seca, producida por un dominio anticiclónico ininterrumpido por cerca de siete u ocho meses, principalmente durante el verano, entre diciembre y marzo. En esta estación, el agua caída no supera en promedio los 4 mm



Mapa de Santiago y alrededores.





Daños a la infrestructura de la capital , en este caso la estacion del metro que fue vandalizada e incendiada con el tren en el interior y dejo perdidas millonarias.



T Y C
pixbay




Neuquén - Argentina

Ciudad de Neuquén


Vista Panorámica y nuevo parque paseo costero del Este.

Origenes e historia de la ciudad.


Los primeros habitantes tenían una gran movilidad y se desplazaban según las estaciones del año, las condiciones climáticas y la abundancia de caza y alimento. Alrededor del siglo XVI comienza el proceso de aculturación realizado por el pueblo Mapuche sobre los pueblos asentados en las distintas áreas de la provincia.​ Por la confluencia pasaba una de las más importantes rastrilladas, caminos usados por los mapuches para moverse en el territorio.

En el siglo XVII llegan a la confluencia exploraciones impulsadas por europeos o autoridades de las colonias españolas. 


En 1604, Hernando Arias de Saavedra decide explorar los caminos hacia la Patagonia y con apoyo de estancieros de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, saliendo de Buenos Aires y pasando por Sierra de la Ventana, penetra hacia el sur llegando hasta los alrededores de la ciudad de Neuquén y más allá pudiendo haber sobrepasado por algunos kilómetros lo que hoy es Auca Mahuida.

En 1782 partiendo de Carmen de Patagones Basilio Villarino remontó en barco el río Negro, el 23 de enero de 1783 llegó a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén acampando en una isla , luego tomó por el Limay hasta la confluencia con el Collón Curá, y desde ahí hasta el río Chimehuin.



Monumento al General San Martín


En 1879, llegó a la región la campaña militar autodenominada Conquista del Desierto dirigida por el entonces ministro de guerra de la nación argentina Julio Argentino Roca en la que fueron sometidos los pueblos originarios de la región. Roca avanza con la Primera División Expedicionaria hasta Choele Choel el 24 de mayo y envía al teniente coronel Ignacio Hamilton Fotheringham con cincuenta hombres para instalar un fortín en la confluencia de los ríos Limay y Neuquen, una zona estratégica ya que era un importante paso de las rastrilladas indígenas hacia el oeste.

 El fortín fue ubicado a pocos metros de la costa oriental del río Neuquén en lo que hoy es el lado rionegrino y fue llamado sucesivamente Confluencia, Limay, Neuquén y finalmente, Primera División.

Roca y el resto su estado mayor llegaron al lugar el 11 de junio de 1879. Estando en la costa, Roca ofreció un premio en dinero a quien cruce el río para llegar a la costa de lo que hoy es la ciudad de Neuquén. Tres hombres emprendieron la tarea de cruzarlo a caballo: el teniente Ignacio Hamilton Fotheringham, el sargento Fábregas y un soldado. 

Al llegar del otro lado los tres subieron una pequeña elevación que fue bautizada sierra Roca. Quien finalmente recibió el premio prometido fue Fotheringham. Además el ministro ordenó que el paso fuera bautizado como paso Fotheringham. En 1943 se erigió en el lugar un monolito que recuerda este momento, que sigue en pie hasta hoy y se ubica muy cerca del puente ferroviario en el barrio neuquino Sapere.

En 1881 en este fortín tuvo lugar uno de los últimos enfrentamientos armados de la campaña en la región. Se trató en una acción donde se enfrentaron fuerzas de las tribus coaligadas de Sayhueque, Ñancucheo, Reuquecurá y Namuncurá armados con lanzas, contra el Regimiento 7º de Caballería Línea armados con pistolas y fusiles y dirigidos por el capitán Juan José Gómez y el sargento Manuel Ponce.

Neuquén - Capital del territorio.

  Mapa de la ciudad

En 1884, por ley nacional N° 1532 llamada de Organización de los Territorios Nacionales, se creó el Territorio Nacional del Neuquén cuya capital fue inicialmente Campana Mahuida y posteriormente Chos Malal. 

En esa época se llamaba Confluencia al paraje a ambas márgenes del río que eran poco más que caseríos dispersos. Aunque desde 1889 contaba con un juzgado de paz y desde 1891 con una comisaría, además de comercios de ramos general y servicios para viajeros, como hospedaje o fondas.


En 1899 el ferrocarril del Sud, que comunicaría Buenos Aires y Bahía Blanca con la región, había llegado a la margen oriental de la confluencia, a la llamada Estación Limay (actual estación Cipolletti). A partir de ese año comienzan los estudios para la construcción del puente sobre el río Neuquen a la altura del paso Fotheringham. 

Terminada la construcción, en junio 1901 se realiza la prueba de carga y en julio de 1902 se realiza el acto de inauguración del servicio hasta la estación en la margen occidental, que luego se llamaría estación Neuquén. En ese entonces se trata de formaciones movidas por locomotoras de vapor.

Carlos Bouquet Roldán, gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1903 y 1906, propuso trasladar la capital desde Chos Malal a Confluencia. El 12 de septiembre de 1904 se funda oficialmente la ciudad de Neuquén. 

Población

La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén ha elaborado estimaciones de población a nivel municipal para los municipios de primera categoría. La metodología utilizada es la estimación logística de proporciones para los totales de población por sexo.

 Para mediados del año 2015, la población estimada del municipio es 245 419 habitantes.



Casa de gobierno


Clima

El clima, según la calificación de Köppen, es BWk (Seco desértico frío). Este clima está determinado fuertemente por la cordillera de los Andes y su orientación norte-sur, que funciona como una barrera para las masas de aire húmedo provenientes del Pacífico, lo que provoca un fuerte gradiente de precipitaciones de oeste a este. Como resultado, la zona centro de la Patagonia tiene escasas precipitaciones.

Supercelda sobre la ciudad.
  • Posee una fuerte amplitud térmica anual acompañada de una gran amplitud diurna, ambas propias de las características de los climas áridos.
  • Como en toda zona árida las precipitaciones son escasas. Además no presentan un ciclo anual definido. En este sentido, el área está dentro de la región de transición entre el régimen de precipitación estival subtropical argentino y el de dominancia otoño–invernal del clima de los Andes patagónicos.
  • Se está manifestando un notable aumento de las precipitaciones totales y de la probabilidad de ocurrencia de lluvias intensas de 100 mm. Esta últimas se daban, en promedio, cada 150 años y últimamente se dan a un ritmo de cada 10 años.
  • Los vientos son moderados a fuertes, lo que constituye un factor adicional de aridez. Las direcciones prevalecientes son del oeste y sudoeste, que en conjunto suman entre el 40 y 50% del tiempo.
  • El porcentaje medio de cielo cubierto es de un 50%. Siendo ésta es mayor en invierno, cuando alcanza cerca del 60% y menor en verano, donde se reduce a alrededor del 35%.
  • Las nevadas son raras pero las heladas son típicas. Comienzan en abril y pueden darse hasta octubre.

La ciudad.

Vista nocturna de la Avenida Argentina

A comienzos del siglo XXI la ciudad ha vivido un proceso de crecimiento particularmente intenso. Florecieron hipermercados, cines, centros comerciales y la mancha urbana avanzó por barrios casi deshabitados.

En la actualidad hay más de mil edificios repartidos en la zona céntrica y del barrio Santa Genoveva.También emprendimientos pioneros en la historia de la ciudad. Entre estos se destacan barrios cerrados estilo country, la mayoría en la zona del río Limay alejados del centro y la urbanización de los terrenos de la isla 132 ubicada en la costa del Río Limay, en el marco del proyecto "Ribera Urbana". Este proyecto contempla la construcción de un hotel 4 estrellas, oficinas, centro comercial, estacionamientos, y un apart hotel, es además la continuación del plan del Paseo de la Costa, que transformó terrenos vírgenes a la vera del río en un corredor parquizado.


Recientemente se ha tomado la decisión de urbanizar la meseta con el objetivo de dar viviendas a unas 2.000 familias con bajos recursos, removiendo así algunos asentamientos ilegales situados en la zona.

​ Hay además varios centros comerciales, se encuentra el Alto Comahue Shopping en el barrio Centro Este; en el barrio Centro Oeste se encuentra el Paseo de la Patagonia, que cuenta con los cines de la cadena Village; en el barrio La Sirena está el Portal de la Patagonia y en el barrio Unión de Mayo se encuentra el Shopping del Oeste. Así como distintas cadenas de hipermercados (La Anónima, Coto, Carrefour, Jumbo, entre otras).


El acelerado proceso de urbanización y construcción que vive la ciudad ha traído como consecuencia el colapso de varios servicios públicos. En general la presión de la red de agua potable es baja, pero el problema se acrecienta durante los veranos, donde hay una mayor demanda actuando sobre la misma para riego y el llenado de piscinas. De esta forma en las épocas estivales muchos usuarios quedan sin suministro.

A su vez el arribo de nuevos vecinos a las recientes edificaciones en altura, densifican la población en las zonas céntricas, que supera los límites aceptados por el antiguo sistema de cloacas, provocando desagradables escapes de aguas servidas.

​ También el servicio de taxis se ve superado, de manera que los pasajeros deben esperar hasta 40 minutos por un móvil,​ así como el de colectivos urbanos que presenta bajas frecuencias y condiciones de hacinamiento. La ciudad, además, cuenta con varias ciudades dormitorios a su alrededor, como por ejemplo Cipolletti, Plottier, Senillosa, centenario, General Fernández Oro, Cinco Saltos, Las Perlas, Allen, Vista Alegre, Villa El Chocón entre otros.

 Los habitantes de estas ciudades en su mayoría trabajan y estudian en Neuquen provocando que en el centro durante las horas pico sea realmente un caos.

     Nueva iluminación led en el paseo de la Costa
















Fuente original https://es.wikipedia.org
T y C

 









Las extrañas piedras Rodantes

Fenómeno natural...

Las extrañas piedras rodantes del lago seco Racetrack Beach.


 Cuando los visitantes se tropezaron con decenas de piedras pesadas que parecían haberse movido a través del lecho del lago seco Racetrack Beach en el Parque Nacional del Valle de la Muerte de California, los científicos quedaron desconcertados.



Un científico de la NASA, Ralph Lorenz, resolvió el misterio.
En invierno, Racetrack Beach se llena de agua y las piedras del lecho del lago se cubren de hielo.
Gracias a la flotabilidad del hielo, incluso una ligera brisa puede desplazar estas rocas congeladas por el fondo fangoso del lago.



Las piedras con fondos ásperos dejan pistas rectas, mientras que aquellas con fondos lisos se desplazan sin rumbo.

Piedras en marcha!


En los meses más cálidos se derrite el hielo y el agua se evapora, dejando sólo las piedras y sus misteriosos senderos.




T y C

Fuente bbc




La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales