11 de febrero de 2021

Devastación en la selva del Perú

Ecología ...


Una estación espacial capta impresionantes fotos de los “ríos de oro” del Perú


La asombrosa foto captada en diciembre pasado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) muestra los pozos de prospección de oro al este del Perú, brillando por el reflejo de la luz solar.



Un astronauta de la NASA, miembro de la Expedición 64, logró captar el brillante espectáculo desde el espacio mediante una fotografía. En ella pueden verse los “ríos de oro” en el estado de Madre de Dios, cuna de las mayores industrias internacionales del preciado metal.

En la imagen tomada desde la estación espacial, pueden observarse los múltiples canales serpenteantes del río Inambari y los cientos de pozos de prospección.

En la zona no hay vegetación, solo escombros fangosos en torno a los pozos. Si bien la actividad minera es una fuente laboral para miles de personas de la zona, es causante de deforestación y contaminación con mercurio, elemento utilizado en la extracción de oro.

Ecoportal.net

Fuente:

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.blogspot.com/




Deslizamientos de tierra en Marte

Astronomía...


Marte es escenario de grandes deslizamientos de tierra

Los cambios en la geología de Marte han intrigado desde siempre a los científicos, que siempre han tenido la esperanza de hallar en el planeta rojo signos de agua líquida (y puede que con ella, la vida).



Rayas oscuras sobre la superficie revelan delizamientos de tierra en el planeta



Uno de esos fenómenos son los deslizamientos de tierra, denominados RSL (siglas en inglés de Recurring Slope Lineae), y que hasta ahora se desconocía exactamente qué los causaban.

“Los vemos desde la órbita por las rayas oscuras que producen en el suelo y tienden a ocurrir siempre en las laderas que dan al sol, lo que llevó a los geólogos a pensar que estaban relacionados con el derretimiento del hielo desde el principio”, ha asegurado en un comunicado Janice Bishop, investigadora del Instituto SETI en California y autora de un nuevo estudio sobre este fenómeno.


El planeta Marte

“Lo interesante es que aumentan durante meses después de las tormentas de polvo y luego se desvanecen, y parecen formarse repetidamente en las mismas regiones. Además, una gran cantidad de estos se están formando en la parte ecuatorial de Marte, donde hay muy poco hielo”, añade Bishop.

El equipo del SETI que lidera esta investigadora ha planteado ahora la hipótesis de que estos deslizamientos se producen por una combinación de sal y derretimiento del hielo justo debajo de la superficie marciana.

Según Bishop, este proceso ocurre en dos pasos: primero, el hielo de agua subterránea se mezcla con las sales de cloro y los sulfatos, formando un lodo inestable que fluye como un líquido que provoca sumideros, colapso del suelo, flujos superficiales y levantamiento.

Posteriormente, el viento seco y las tormentas de polvo de Marte hacen el resto del trabajo formando nuevos patrones con este material a través de la superficie marciana.

Bishop ha podido desarrollar más su teoría gracias a experimentos de campo y en laboratorio, que ha permitido a su equipo recopilar más datos. Para ello, observaron situaciones similares que ocurren en lugares del planeta considerados “análogos de Marte”, como el Mar Muerto en Israel, el Salar de Pajonales en el desierto de Atacama o los Valles Secos en la Antártida, de donde tomaron muestras.

Al trabajo de campo le siguió uno en laboratorio, donde los investigadores sometieron a varias pruebas el regolito análogo de Marte, utilizando indicadores de colores para mostrar cómo reaccionaría si se sometiera al mismo tipo de reacciones químicas que estaban teniendo lugar en la Antártida.

Me emocionó observar reacciones tan rápidas del agua con las sales de sulfato y cloro en nuestros experimentos de laboratorio y el colapso y el levantamiento resultante del suelo análogo de Marte a pequeña escala, replicando el colapso geológico y las características del levantamiento en los sistemas kársticos, depósitos de sal y edificios colapso a gran escala”, ha manifestado Bishop.

Según ha concluido la investigadora, “esto podría revolucionar nuestra perspectiva de habitabilidad justo debajo de la superficie en Marte”.

Fuente: 20minutos 


t y c.

Efecto Invernadero y los gases contaminantes

 Ecología...

Gases de efecto invernadero: La industria del plástico contribuye entre un 30% y 40% a las emisiones


Por lo que supone “un obstáculo para cumplir el Acuerdo de París en el contexto de emergencia climática actual”, según un informe presentado este miércoles.

 La verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación‘, ha sido elaborado por la organización ecologista Amigos de la Tierra y la asociación Justicia Alimentaria, y señala que las fuentes de las que proviene este residuo son “múltiples”, desde la contaminación en zonas industriales hasta las aguas residuales pasando por la agricultura.




Emisiones de la industria del plástico

La presentación se ha hecho coincidir con la muestra de un mural de 12×12 metros en la Plaza de Juan Goytisolo de Madrid para denunciar “la preocupante presencia de microplásticos en nuestras tierras de cultivo y su consecuente impacto en nuestra alimentación, salud y ecosistemas”.

El plástico, según el informe, es “fácilmente visible en los envases y embalajes”, un hecho que queda reflejado en los “más de 1,13 trillones de artículos de embalaje que la industria alimentaria utilizó en Europa durante 2018”.

No obstante, los microplásticos se utilizan “intencionadamente en productos tan variados como fertilizantes, fitosanitarios, cosméticos, detergentes, productos de limpieza y pinturas”, entre otros. Un 80% de la contaminación provocada por microplásticos presente en el océano proviene de la superficie terrestre, donde este problema podría ser “hasta 23 veces mayor que en el entorno acuático”.

La investigación sostiene que la presencia de microplásticos en el océano y demás sistemas acuáticos, incluida el agua para el consumo, constituye el campo “más estudiado”, y ya en 2017 la ONU cuantificó en 51.000 millones estas partículas presentes en los sistemas marinos.

Plástico y microplásticos terrestres

Sin embargo, los microplásticos terrestres han recibido “menos atención”, pero, como muestran los datos actuales, “son mucho más numerosos que los acuáticos” y los suelos agrícolas “podrían almacenar más que las cuencas oceánicas”.




Los embalajes son “sólo una parte”, pues si se enfoca “el primer eslabón del sistema alimentario, la producción de alimentos, basta un dato para poner el foco en el plástico que resulta menos cercano: en la agricultura se emplean unas 6,5 millones de toneladas de plástico al año en todo el mundo”.

Los plásticos se utilizan en invernaderos, en sistemas de riego, para acolchar los suelos, para impermeabilizar, en semilleros y en envases de productos hortofrutícolas, entre otros muchos.

Plástico: actividad agrícola y ganadera

En España se emplean “más de 220.000 toneladas anuales de plásticos en la actividad agrícola y ganadera”, al ser “el segundo país del mundo -sólo superado por China- en superficie agrícola dedicada a la producción hortofrutícola en invernadero permanente”.

Se trata, según el estudio, de 70.000 hectáreas de las cuales algo más de 30.000 están en Almería, una superficie plástica visible desde el espacio exterior.

Aguas residuales

Además, las aguas residuales (domésticas, industriales o las escorrentías de las lluvias) que llegan a las plantas depuradoras contienen “toneladas de microplásticos”.



El informe indica que la mayor parte de los lodos de depuradora se compostan, puesto que contienen materia orgánica, para producir fertilizantes y, según datos del Registro Nacional de Lodos, el 80 % de los lodos generados se destina al uso agrícola en España.

Suelos agrarios

De esta manera, los suelos agrarios se convierten en un “gran receptor de microplásticos” de “más de 17.000 toneladas anuales de este residuo vertidas en suelos agrarios españoles”.

La solución, sostienen las organizaciones, no pasa por reciclar, ya que “sólo una tercera parte del residuo plástico generado en la Unión Europea se recicla” y, de esa parte, “más del 40% se ha exportado a otros países, principalmente al sureste asiático”.

En el caso de España, el 80% de los envases “termina en vertederos, incinerados o desechados en el medio ambiente”.

“No es conveniente suponer que todas esas toneladas de plástico que se acaban inyectado en nuestros suelos son inocuas; al contrario, afectan significativamente a los ecosistemas y la salud de la población. Nuestro sistema alimentario se está viendo interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud”, ha señalado Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria.

Desplastificación

El camino hacia la desplastificación pasa por “soluciones de fondo y a todos los niveles”, que establezcan objetivos y plazos concretos “de obligado cumplimiento para todos los actores implicados en la cadena del plástico”. Todo ello junto a sistemas alimentarios locales “basados en cadenas cortas para el suministro de alimentos de proximidad y ecológicos, sin envases de usar y tirar”.

El informe apuesta, además, por “establecer proyectos piloto con iniciativas como el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases”.

“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que impulsen este camino con decisión. Tenemos que reducir drásticamente la fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos y, en concreto, en el sistema alimentario” ha asegurado Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra.

Fuente: EFE VERDE, Ambientum


T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...