31 de marzo de 2025

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

 Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición

Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a quienes la visitan. Su combinación de historia, cultura y paisajes imponentes la convierten en uno de los lugares más atractivos del país. Con una identidad marcada por la herencia colonial y la calidez de su gente, Salta es conocida como "La Linda", un apodo que hace honor a su belleza sin igual.




Geografía y Paisajes que Cautivan

Salta se encuentra en un valle fértil rodeado de montañas de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas. A una altitud de 1.187 metros sobre el nivel del mar, la ciudad combina terrenos de selvas, quebradas y valles que contrastan con las altas cumbres que la rodean. A pocos kilómetros, se extiende la espectacular Quebrada de San Lorenzo, un bosque nuboso ideal para caminatas y observación de flora y fauna.

La provincia de Salta también alberga paisajes extraordinarios como la Quebrada de las Conchas en Cafayate, famosa por sus formaciones rocosas de colores rojizos, y la Puna, una región de altiplano con salares y volcanes que desafían el horizonte.



Atractivos Imperdibles en la Ciudad

Salta conserva su legado colonial en sus calles empedradas y edificios históricos. Entre sus principales atractivos destacan:

  • Plaza 9 de Julio: El corazón de la ciudad, rodeado de construcciones históricas como la Catedral Basílica de Salta y el Cabildo.

  • Cerro San Bernardo: Se puede ascender en teleférico o por un sendero con más de 1.000 escalones. Desde la cima, se obtiene una vista panorámica de la ciudad.

  • Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM): Exhibe los famosos Niños del Llullaillaco, momias incas encontradas en la cumbre del volcán homónimo.

  • Iglesia de San Francisco: Un ícono arquitectónico con su imponente fachada rojiza y una de las torres más altas de Sudamérica.

  • Peñas Folclóricas: En barrios como Balcarce, se pueden disfrutar las tradicionales peñas, donde la música y la gastronomía salteña se fusionan en una experiencia única.



Clima y Mejor Época para Visitar

Salta goza de un clima subtropical de altura, con temperaturas agradables durante la mayor parte del año. Sin embargo, presenta estaciones bien diferenciadas:


  • Verano (diciembre a marzo): Las temperaturas rondan los 25-30°C y es la época más lluviosa, con tormentas esporádicas por las tardes.

  • Otoño (abril a junio): Clima templado con cielos despejados, ideal para recorrer la ciudad y sus alrededores.

  • Invierno (julio a septiembre): Días soleados y noches frías, con temperaturas mínimas que pueden bajar de los 5°C.

  • Primavera (octubre a noviembre): Similar al otoño, con temperaturas agradables y escasas precipitaciones.

La mejor época para visitar Salta es entre abril y noviembre, cuando el clima es más estable y las lluvias son escasas. Durante estos meses, se pueden disfrutar de excursiones al aire libre sin las interrupciones de las tormentas estivales.



Ver en este blog:



La histórica ciudad de Salta  (1º Parte)


T y C.


Como reconocer las nubes Nimbostratus

Nimbostratus o las llamadas nubes de tormentas.

Como reconocerlas?



Las nubes nimbostratus se pueden reconocer por las siguientes características:

  1. Color gris oscuro: Son nubes densas y de color gris uniforme, lo que indica que contienen una gran cantidad de humedad.

  2. Cobertura extensa: Se extienden por grandes áreas del cielo, cubriéndolo completamente sin dejar ver el sol o la luna.

  3. Apariencia difusa y sin forma definida: A diferencia de los cúmulos o los estratos, los nimbostratus no tienen bordes bien definidos y parecen una masa homogénea y difusa.

  4. Precipitaciones continuas: Son responsables de lluvias o nevadas persistentes y de intensidad moderada, a diferencia de los cumulonimbos, que generan tormentas fuertes y más cortas.

  5. Ausencia de relámpagos o truenos: A diferencia de los cumulonimbos, los nimbostratus no suelen estar asociados con tormentas eléctricas.

Si ves un cielo completamente cubierto de nubes grises, con una lluvia constante y sin tormentas eléctricas, es muy probable que estés observando nimbostratus.





Las nubes nimbostratus son un tipo de nube que desempeña un papel fundamental en la formación de precipitaciones.



 


Características

Estas nubes se desarrollan a altitudes relativamente bajas en la atmósfera, generalmente entre 2,000 y 6,500 pies (600 a 2,000 metros). Están compuestas principalmente de pequeñas gotas de agua líquida, aunque en climas fríos pueden contener cristales de hielo. La presencia de agua en estado líquido en estas nubes es lo que les permite generar precipitaciones en forma de lluvia.

Nubes nimbostratus se forman por encima de los 600 metros de altura

 

La formación de nubes nimbostratus está estrechamente relacionada con la interacción entre masas de aire cálido y frío. Cuando una masa de aire cálido y húmedo asciende y se encuentra con una masa de aire frío, el aire cálido se enfría y el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas. Estas gotas se agrupan y forman las nimbostratus. Debido a su densidad y contenido de agua, estas nubes son capaces de generar lluvias sostenidas durante un período prolongado.

Las nimbostratus son frecuentes en regiones donde hay frentes cálidos o zonas de baja presión atmosférica. Son típicas en días lluviosos y grises, cuando el cielo se encuentra cubierto por su capa uniforme y opaca. A medida que las nimbostratus liberan su contenido de agua en forma de lluvia, pueden causar precipitaciones moderadas a intensas que a menudo persisten durante horas o incluso días.



 

Estas nubes desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua de la Tierra. Al liberar su contenido de agua en forma de precipitación, contribuyen al suministro de agua dulce en ríos, lagos y acuíferos. Además, las nimbostratus también están relacionadas con el enfriamiento del aire en la atmósfera, lo que puede influir en las condiciones climáticas generales de una región.

 



 

A pesar de su asociación con condiciones meteorológicas adversas y lluvias persistentes, las nimbostratus también son un recordatorio de la importancia del equilibrio en la naturaleza. Sin estas nubes y las precipitaciones que generan, muchos ecosistemas y procesos vitales sufrirían. Por lo tanto, aunque pueden ser consideradas grises y sombrías, las nimbostratus cumplen una función esencial en la sostenibilidad y el funcionamiento de nuestro planeta.

En resumen, las nubes nimbostratus son nubes estratiformes que se caracterizan por su aspecto denso y opaco, así como por su capacidad para generar lluvias sostenidas.



Fotos:

https://pixabay.com/es 

T y C.

30 de marzo de 2025

El Sáhara Verde en la prehistoria

El Sáhara Verde: Un Recuerdo del Pasado y una Posible Realidad

El desierto del Sáhara, la extensión árida más grande del planeta, es sinónimo de dunas doradas, temperaturas extremas y ausencia de vida. Sin embargo, hace miles de años, esta región era un paraíso verde, cubierto de vegetación y habitado por fauna diversa. Hoy en día, el cambio climático y nuevos estudios científicos están revelando la posibilidad de que el Sáhara vuelva a cambiar de aspecto, en un proceso que podría modificar radicalmente el norte de África.




Un Pasado Verde y Próspero

Evidencias geológicas y arqueológicas han demostrado que hace unos 10.000 años, el Sáhara era una región con ríos, lagos y una vegetación abundante. Este periodo, conocido como el "Sáhara Verde" o "Húmedo", permitió la existencia de comunidades humanas, cuya presencia se puede rastrear en las pinturas rupestres halladas en las montañas de Tassili n'Ajjer, en Argelia. Estas representaciones muestran escenas de caza, animales como elefantes, jirafas y cocodrilos, y evidencia de asentamientos permanentes.

Los estudios científicos han determinado que este cambio periódico del Sáhara entre un desierto y una región verde se debe a la oscilación en la inclinación del eje terrestre. Cada 20.000 años, aproximadamente, esta variación altera el régimen de monzones, llevando lluvias a la región y permitiendo la regeneración de la vida.



El Cambio Climático y un Posible Regreso del Verde

En la actualidad, algunos científicos plantean que el cambio climático podría estar acelerando un nuevo ciclo húmedo en el Sáhara. Investigaciones recientes han identificado un aumento en las precipitaciones en ciertas áreas del Sahel, la franja de transición entre el Sáhara y las sabanas africanas. Este fenómeno podría estar relacionado con el calentamiento global, que altera los patrones de viento y humedad en la región.

Además, proyectos de reforestación como la "Gran Muralla Verde", impulsados por la Unión Africana, buscan recuperar la fertilidad de los suelos y frenar el avance del desierto. Aunque estos esfuerzos son limitados en su alcance, representan una iniciativa clave para entender y promover un futuro más verde en el norte de África.



Consecuencias y Posibilidades

Si el Sáhara vuelve a reverdecer, podría traer consigo una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas. Por un lado, el aumento de la vegetación podría mejorar las condiciones de vida en la región, permitiendo la agricultura y el establecimiento de nuevas comunidades. Por otro lado, el cambio en el albedo de la superficie (la cantidad de energía solar reflejada por la tierra) podría alterar los patrones climáticos globales, con impactos impredecibles en otras partes del mundo.

La posibilidad de un Sáhara verde nuevamente es un recordatorio de que la Tierra es un sistema dinámico, en constante transformación. Mientras la ciencia sigue explorando este fenómeno, los seres humanos debemos prepararnos para los cambios que podrían transformar no solo el paisaje del desierto, sino la vida en todo el planeta.


En este blog:



Lagos y Aguas Subterráneas: El Futuro del Sáhara Bajo el Cambio Climático


T. y C.




29 de marzo de 2025

Lagos y Aguas Subterráneas bajo el Sáhara

Lagos y Aguas Subterráneas: El Futuro del Sáhara Bajo el Cambio Climático

Aunque el Sáhara es conocido por su extrema aridez, recientes descubrimientos han revelado la presencia de grandes reservas de agua subterránea e incluso lagos ocultos bajo sus dunas. Estas fuentes hídricas podrían desempeñar un papel clave en la transformación del desierto en un ecosistema más habitable.



Descubrimientos Recientes de Agua en el Sáhara

Estudios satelitales y exploraciones geológicas han identificado vastos acuíferos bajo el Sáhara, algunos con agua que data de hace miles de años. Uno de los más importantes es el Sistema Acuífero del Sahara Septentrional, que se extiende por Argelia, Libia y Túnez. Además, en algunas regiones se han detectado cuerpos de agua temporales que surgen tras lluvias excepcionales, como el lago formado en el cráter de Waw an Namus, en Libia.



Posibilidades de Transformación del Desierto

Si se gestionan adecuadamente estas reservas hídricas, algunas áreas del Sáhara podrían convertirse en ecosistemas semiáridos con vegetación y fauna más diversa. La implementación de tecnologías de extracción sostenible y proyectos de reforestación podrían favorecer el establecimiento de comunidades agrícolas, reduciendo la expansión del desierto.

Sin embargo, la explotación irresponsable de estos acuíferos también plantea riesgos. El agotamiento de las reservas sin un plan de recarga podría llevar a la desertificación de nuevas áreas, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Perspectivas Futuras para la Habitabilidad del Sáhara

El futuro del Sáhara está estrechamente ligado a la evolución del cambio climático y la intervención humana. Con un enfoque sostenible, el desierto podría albergar nuevos ecosistemas y ofrecer oportunidades para el desarrollo agrícola y energético. No obstante, la incertidumbre sobre los patrones climáticos obliga a un monitoreo constante para evitar consecuencias no deseadas.

La historia del Sáhara nos demuestra que el desierto no es estático. Sus transformaciones pasadas y presentes nos invitan a reflexionar sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de estrategias adaptativas para un futuro más equilibrado.


Ver en este blog:




Nieve en el Desierto: El Impacto del Cambio Climático en el Sáhara


T. y C.

Sorprendente nevada en el Sáhara

 Nieve en el Desierto: El Impacto del Cambio Climático en el Sáhara

El Sáhara no solo ha sorprendido con señales de reverdecimiento, sino también con un fenómeno inusual: la caída de nieve en sus vastas dunas. Aunque el desierto es conocido por su calor abrasador, en los últimos años se han registrado nevadas en regiones como Ain Séfra, en Argelia, un evento que antes se consideraba extremadamente raro.



Nevadas en el Sáhara: Un Fenómeno Sorprendente

La primera gran nevada registrada en tiempos modernos ocurrió en 1979, pero desde 2016 ha habido múltiples episodios de nieve en el desierto, algunos con acumulaciones de hasta 40 centímetros. Este fenómeno se debe a la interacción de frentes de aire polar con la masa de aire cálido del Sáhara, generando condiciones favorables para precipitaciones inusuales.

Si bien estas nevadas pueden parecer un efecto pasajero, su recurrencia plantea interrogantes sobre cómo el cambio climático está alterando los patrones climáticos globales. Investigaciones sugieren que el calentamiento del Ártico y la alteración de las corrientes atmosféricas están favoreciendo la llegada de aire frío hasta latitudes inusuales.

Impacto en la Biodiversidad y la Vida Humana

El contraste extremo de temperaturas en el Sáhara, con días extremadamente calurosos y noches frías, ya representa un reto para la vida en la región. La nieve añade una nueva capa de complejidad. Mientras que algunas especies pueden adaptarse, otras pueden enfrentar dificultades, especialmente aquellas que dependen de un clima seco y cálido.



Para las comunidades humanas, la nieve trae tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la acumulación de agua en forma de nieve puede ser una bendición en zonas áridas, proporcionando una fuente adicional de humedad para los ecosistemas y la agricultura. Por otro lado, las bajas temperaturas pueden afectar la infraestructura y las actividades económicas de la población local, que no está acostumbrada a este tipo de eventos.

¿Un Indicador de Cambios Mayores?

La presencia de nieve en el Sáhara es solo una pieza en el complejo rompecabezas del cambio climático. A medida que los patrones meteorológicos se vuelven más extremos y menos predecibles, eventos como estos podrían volverse más frecuentes o intensos. Esto plantea preguntas importantes sobre el futuro del clima en la región y sus impactos a largo plazo.



Ver en este blog:



Argentina se Retira de la COP 29: Implicaciones para la Acción Climática




T y C.



18 de febrero de 2025

Los cinco edificios más altos de Lima

Los 5 edificios más altos de Lima: altura y ubicación

Lima, la capital de Perú, ha experimentado un notable desarrollo arquitectónico en las últimas décadas, reflejado en la construcción de imponentes rascacielos que definen su skyline urbano. A continuación, se presentan los cinco edificios más altos de la ciudad, destacando su altura y ubicación.

Torre Banco de la Nación

Altura: 140 metros Ubicación: Distrito de San Borja Descripción: Inaugurada en 2015, esta torre de 30 pisos se erige como la sede principal del Banco de la Nación. Su diseño moderno y su ubicación estratégica la convierten en un ícono arquitectónico de la ciudad.




Edificio BBVA

Altura: 137 metros Ubicación: Distrito de San Isidro Descripción: Originalmente inaugurado en 1980 con una altura de 82 metros, este edificio fue remodelado en 2012, incorporando una torre lateral que elevó su altura a 137 metros. Alberga la sede principal del BBVA en Perú.



Torre Begonias

Altura: 120 metros Ubicación: Distrito de San Isidro Descripción: Finalizada en 2013, esta torre de 26 pisos es parte del centro financiero de Lima. Alberga oficinas de importantes empresas multinacionales y destaca por su arquitectura contemporánea.

The Westin Lima Hotel & Convention Center

Altura: 120 metros Ubicación: Distrito de San Isidro Descripción: Inaugurado en 2011, este hotel de 30 pisos es reconocido por su lujo y modernidad. Forma parte de la cadena Westin y es un referente en la industria hotelera de la región.

Torre del Centro Cívico de Lima

Altura: 109 metros Ubicación: Cercado de Lima Descripción: Construida en 1977, esta torre de 33 pisos fue durante décadas el edificio más alto de la ciudad. Actualmente, alberga oficinas gubernamentales y es un símbolo del desarrollo urbano de Lima en el siglo XX.

Estos edificios no solo destacan por su altura, sino también por su contribución al perfil urbano.


Ver en este blog:

Edificios mas altos de Bogotá



Los Cinco Edificios Más Altos de Santiago de Chile y su Ubicación: El Skyline de una Ciudad en Crecimiento


T y C.


 económico de Lima, reflejando el crecimiento y la modernización de la ciudad en los últimos años.

14 de febrero de 2025

Los cinco edificios mas altos de Santiago de Chile

Los Cinco Edificios Más Altos de Santiago de Chile y su Ubicación: El Skyline de una Ciudad en Crecimiento




Santiago de Chile se destaca por su imponente skyline, donde se erigen algunos de los edificios más altos y emblemáticos de América Latina. A continuación, se presentan los cinco edificios más altos de la ciudad, junto con sus ubicaciones:

  1. Gran Torre Santiago (Costanera Center): Con una altura de 300 metros y 62 pisos, es el rascacielos más alto de Sudamérica. Se encuentra en la Avenida Andrés Bello 2425, en la comuna de Providencia.


  2. Titanium La Portada: Este edificio alcanza los 195 metros de altura y cuenta con 52 pisos. Está ubicado en la Avenida Vitacura 2736, en la comuna de Las Condes.


  3. Torre Telefónica Chile: Con 143 metros de altura y 34 pisos, este edificio se sitúa en la Avenida Providencia 111, en la comuna de Providencia.


  4. Hotel Marriott Santiago: Este hotel tiene una altura de 130 metros y 42 pisos. Se encuentra en la Avenida Presidente Kennedy 5741, en la comuna de Las Condes.


  5. Torre Entel: Con 127 metros de altura y 36 pisos, es uno de los íconos de la ciudad. Está ubicada en la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 280, en la comuna de Santiago.


El Clima de Santiago de Chile

Santiago de Chile posee un clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por estaciones bien definidas:

  • Verano (diciembre a febrero): Las temperaturas son elevadas, con máximas que pueden superar los 30°C y mínimas alrededor de 15°C. Las precipitaciones son escasas en esta época.

  • Otoño (marzo a mayo): Las temperaturas comienzan a descender, con máximas entre 20°C y 25°C, y mínimas que pueden llegar a 10°C. Las lluvias aumentan progresivamente.

  • Invierno (junio a agosto): Es la estación más fría y húmeda. Las temperaturas máximas oscilan entre 12°C y 18°C, mientras que las mínimas pueden bajar hasta 0°C en las noches más frías. Julio suele ser el mes más lluvioso.

  • Primavera (septiembre a noviembre): Las temperaturas se elevan gradualmente, con máximas entre 22°C y 27°C, y mínimas alrededor de 10°C. Las precipitaciones disminuyen hacia el final de la estación.

Es importante destacar que, en los últimos años, Santiago ha experimentado variaciones climáticas significativas, incluyendo sequías prolongadas y olas de calor más intensas, atribuidas al cambio climático.



T y C.


Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...