15 de abril de 2019

La Estación Espacial Internacional

Un gigante en el espacio : la Estación Espacial Internacional

 En líneas generales, se puede describir la Estación Espacial Internacional como un gigantesco mecano situado en órbita alrededor de la Tierra, a 400 km de altura. 


La estación en su máximo tamaño

Sus dimensiones son de aproximadamente 109 m de longitud total y 88 m de ancho, con una masa cercana a las 420 toneladas. El volumen presurizado alcanza unos 916 m3, con lo que sobrepasa en amplitud y complejidad todo lo que existe hasta la fecha. Puede acoger hasta seis astronautas permanentemente, quienes se suceden según las exigencias de las misiones. Su energía es proporcionada por los paneles solares fotovoltaicos más grandes que jamás se hayan construido en el espacio, con una potencia de 84 kw.

Historia

La historia de la Estación Espacial Internacional comenzó el 20 de noviembre de 1998, cuando el cohete ruso Protón colocó en órbita el módulo ruso Zaryá, el módulo principal y más grande, diseñado para dotar a la estación espacial de la energía y capacidad de propulsión iniciales.

El 2 de diciembre la NASA puso en órbita el nodo Unity a través de su transbordador espacial Endeavour.

 Fases iniciales de la estación

El 12 de julio de 2000 se añadió el segundo módulo de servicio ruso Zvezdá que aportaba los sistemas de soporte vital a la Estación Espacial y la preparaba para recibir a sus primeros astronautas. El 11 de octubre de 2000 se añadió sobre el nodo Unity la estructura integrada ITS Z1 que permite comunicarse con la Tierra. El 2 de noviembre llegaron los primeros tripulantes a bordo de una Soyuz lanzada el 31 de octubre de 2000. Un mes después se añadió el primer módulo fotovoltaico que proporcionaba energía solar a toda la estación.



Tripulación y gravedad

En diciembre de 2010, la masa de la estación bordeaba ya las 370 toneladas y su estructura tenía una longitud de 109 metros. Dado que la envergadura definitiva ya se había alcanzado desde la instalación de los primeros paneles solares, la ISS fue desde entonces, y continúa siendo hasta la fecha, la estación espacial más grande que se ha construido en la historia. 

Investigación científica

La ISS proporciona una plataforma para llevar a cabo la investigación científica que no se podría realizar de cualquier otra forma. Aunque una pequeña nave espacial no tripulada puede proporcionar plataformas de gravedad cero y exposición al espacio, las estaciones espaciales ofrecen un ambiente a largo plazo donde los estudios se pueden realizar potencialmente durante décadas, junto con un acceso inmediato a los investigadores humanos en períodos que exceden las capacidades de las naves espaciales tripuladas.

Lanzamiento de un satélite desde la estación espacial y la tierra.

La estación simplifica experimentos individuales, eliminando la necesidad de que los lanzamientos de cohetes y personal de investigación estén por separado. Los campos principales de investigación incluyen la astrobiología, la astronomía, la investigación humana, incluida la medicina espacial y ciencias de la vida, ciencias físicas, ciencias de los materiales, el clima espacial y el clima en la Tierra (meteorología). Los científicos de la Tierra tienen acceso a los datos de la tripulación y pueden modificar los experimentos o comenzar nuevos. Los beneficios generalmente no están disponibles en la nave espacial no tripulada. Las tripulaciones vuelan misiones de varios meses de duración, que proporcionan aproximadamente 160 horas-hombre a la semana de trabajo con una tripulación de seis personas.






Fotos : https://pixabay.com
fuente : wikipedia





La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales