4 de noviembre de 2013

Cortatormentas

Científicos descreen de los “cortatormentas” en el norte


El rumores que hay aviones que sobrevuelan las nubes y arrojan productos para evitar que llueva. Expertos aseguran que es casi imposible hacerlo, además de muy costoso.



Es una creencia popular en el norte cordobés. Algunos productores aseguran haber escuchado (casi nunca visto) el ruido de un avión y luego explosiones. El objetivo de estos vuelos: impedir que llueva.
“Primero hay que decir que el norte cordobés es una zona seca. ¿Cuál sería el objetivo de evitar que llueva?”, pregunta Edgardo Ávila, del Laboratorio de Nubes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El mito tiene al menos dos respuestas. La primera versión dice que, en realidad, los aviones quieren evitar que caiga granizo, pero “se les va la mano”. La otra versión es una gran confabulación. Al parecer, el objetivo de evitar que llueva es volver los campos más improductivos para que su precio baje y así, inversores extranjeros (quienes pagarían a los “cortatormentas”) los podrían comprar más baratos para ponerlos a producir o para extraer los minerales de las sierras.

“Es casi imposible evitar que llueva. Lo que se podría hacer es algo parecido a la lucha antigranizo en Mendoza. Hacer explotar bengalas con ioduro de plata. Se siembran partículas que generan hielo mucho más chiquito, que no precipita. Pero no conozco que en algún lugar se haga esto”, explica Ávila.
Y agrega otro dato para derribar el mito: “La lucha antigranizo cuesta mucho. Cada bengala vale mil dólares, y habría que lanzar varias para, en teoría, evitar que llueva”.
La siembra de nubes para cambiar la cantidad y tipo de precipitación se usa desde hace más de 30 años. El objetivo es disminuir el tamaño del granizo o aumentar la cantidad de lluvias. No se conoce su uso para evitar que llueva.
La siembra se realiza con bengalas de ioduro de plata que se arrojan desde aviones o desde lanzadores en la superficie.
Esta sustancia atrae el agua líquida sobreenfriada de la nube y facilita la formación de cristales de hielo pequeños, que precipitan y se transforman en lluvia durante la caída.
Olga Nasello, especialista en Física de la Atmósfera de Famaf, también ve como improbable la idea de que en el norte cordobés se eviten las lluvias. “Por otro lado, se ha demostrado que la siembra de nubes es ineficiente”, agrega.
Y argumenta con lo que sucede en EE.UU. con sus programas de modificación del clima. “El Plan de Agua de Texas de 2012 –dice– estima que para 2060, la modificación del clima podría ser responsable de sólo el 0,2 por ciento de las necesidades de agua de ese estado”.
Desde Mendoza
Martín Cavagnaro, encargado del Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza también desmiente este mito. De esta oficina depende el Programa de Lucha Antigranizo de esta provincia.
“La siembra de nubes se utiliza a nivel mundial (EE.UU., Grecia, España, China, Argentina y Chile, entre otros) para dos propósitos principales: mitigación de los daños por tormentas de granizo e incremento de precipitaciones. De ninguna manera esta técnica es efectiva para la supresión de precipitaciones”, detalla.
Según Cavagnaro, no hay evidencia de que un exceso en la siembra de nubes para evitar el granizo evite directamente la lluvia, como sostienen algunos habitantes del norte cordobés.
Y aclara: “Sólo el 12 por ciento de las tormentas en la provincia de Mendoza son sembradas por aviones. El resto no tiene ningún tipo de tratamiento. Esta técnica se utiliza sólo cuando hay un riesgo para los cultivos o los habitantes”.
Manipular el clima
Objetivos. Ya sea con fines económicos, para evitar desastres o para detener el cambio climático, muchos países están investigando cómo modificar lo que pasa en la atmósfera.
China. Los chinos lideran el rubro. Asegura haber incrementado las lluvias en regiones áridas y dice que hizo llover antes de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 para limpiar la atmósfera.




3 de octubre de 2013

Por nieve, cerraron el Camino a las Altas Cumbres

03/10/2013 | 08:59 Lo confirmó a Cadena 3 el comisario Víctor Herrera. "Hubo nevadas a las 5.30. Hay un poco de hielo en la calzada", precisó. Todas las Sierras Grandes amanecieron con un manto blanco.

Lluvia y nieve en Córdoba!


A raíz de una nevada registrada esta mañana, la Policía cerró el Camino a las Altas Cumbres.

En diálogo con Cadena 3 el comisario, Víctor Herrera, dijo que el corte es por prevención a raíz de las inclemencias del tiempo.

"Hubo nevadas a las 5.30. Hay un poco de hielo en la calzada", precisó.




El uniformado dijo que el cierre de la circulación se produjo a la altura del km 3 de la ruta 34, viniendo desde Mina Clavero y también en la rotonda de Falda del Carmen para quienes van hacia Traslasierra por Bosque Alegre.

Al mismo tiempo, aclaró que un colectivo con pasajeros, que había quedado varado fue asistido por dos móviles de la Caminera y pudo retornar a Mina Clavero.

Todas las Sierras Grandes amanecieron hoy con un manto blanco.


http://www.cadena3.com

26 de septiembre de 2013

Emerge una isla en Pakistán

Dato curioso

Nace una Nueva isla 

Tiene unos 214 metros de longitud y 16 de altura.

Una isla de unos 214 metros de longitud y 16 de altura ha emergido a unos 200 metros de la costa del extremo sudoeste de Pakistán tras el terremoto que ayer sacudió esa región del país, informó hoy a EFE una fuente oficial.


Según Tufail Baloch, vice director administrativo de Gwadar -la ciudad más cercana-, la isla fue visitada hoy por un centenar de personas en una primera misión de exploración, a la espera de la llegada de un equipo de expertos de Islamabad.



 

"La hemos recorrido y parece estable", precisó Baloch, que formó parte de esa primera misión de exploración y que indicó que el equipo de expertos que se espera que llegue de la capital será el encargado de tomar muestras de roca y lodo para sacar conclusiones.
El funcionario explicó que los lugareños dicen que una isla semejante emergió tras un terremoto registrado en la región en 1935.

 

"Aquella isla desapareció diez años después de repente y de manera misteriosa, por lo que ahora puede pasar igual", apuntó.
El último recuento de víctimas por el terremoto que ayer sacudió el suroeste paquistaní ascendía hoy a más de 250 muertos y casi 400 heridos pero las autoridades advirtieron que el número de fallecidos y afectados puede aumentar conforme avancen las labores de rescate.



Ese recuento provisional de víctimas han convertido, no obstante, ya al seísmo, de 7,7 grados en la escala Richter, en uno de los más mortíferos de la década en Pakistán, un país donde se registran con frecuencia movimientos telúricos, con frecuencia devastadores.

Por un error, este diario consignó que la isla emergió más de 200 metros de la costa, cuando lo correcto es que emergió unos 200 metros de la costa.




T y C.


13 de septiembre de 2013

Incendios en el valle de punilla

Incendios en el valle de Punilla


El día 11 del corriente viaje al valle de Punilla para ver de primera mano los incendios que no se sabia a ciencia cierta la dirección de su propagación

La comuna San Roque  próxima a Bialet Masse y Cosquín estuvo en peligro de incendio debido a la gran sequía que afecta el lugar.

En proximidad del dique San Roque se observa la flora nativa extremadamente seca y un calor sofocante



Ya sobre el espejo del lago San Roque se observa el cielo cubierto de humo por los incendios en Santa María y la zona del pan de azúcar.



Increíblemente no se ven las sierras grandes debido a la escasa visibilidad



Mi cabaña en San Roque intacta!
Como muchas propiedades de veraneo en la zona estas corren riesgo de quemarse  debido a la madera empleada en su construcción y porque están deshabitadas quedando a la buena de Dios.
Muchas cabañas y casa se han quemado en las sierras chicas!

No pocos propietarios se llegaron a la zona para proteger sus cabañas en caso de ser necesario



Ya en horas de la tarde el peligro de propagación del fuego fue mermando.

La primavera esta llegando a pesar de los incendios






Hasta pronto!

23 de agosto de 2013

Un gigantesco pantano se está "tragando" un pueblo en EEUU

Es uno de los mayores desastres naturales actuales de EE.UU. Se denomina el desastre de Bayou Corne. 




En agosto de 2012, tras meses de inexplicable actividad sísmica y de una extraña efervescencia en las aguas, en el acuífero de la localidad de Bayou Corne, al sur del estado de Luisiana, se descubrió un socavón de unos 5.000 metros cuadrados de superficie y varios cientos de metros de profundidad, forzando la evacuación inmediata de 350 residentes del pueblo, publica RT


Los trabajos de perforación realizados por la empresa petroquímica Texas Brine en el vórtice de un depósito de sal, conocido como la Cúpula de Napoleonville, situada en el acuífero, originaron el colapso de dicho depósito, que está revestido por una capa de petróleo y gas natural. 


El Estado de Luisiana demandó a la compañía petroquímica el pasado 2 de agosto de 2013, por el daño medioambiental que el enorme agujero causado por la actividad sísmica provocada por las perforaciones de Texas Brine (supuestamente realizadas mediante 'fracking') está causando y por poner en riesgo la vida de los vecinos de la localidad.


Córdoba y Concepción las 2ªciudades de Chile y Argentina

Publico juntos los enlaces a las entradas de los artículos de estas dos hermosas ciudades de Argentina y Chile a pedido de alguno de nuestros lectores.


Ciudades de Córdoba y Concepción 

Córdoba




                               


L.F.

14 de agosto de 2013

Una sorpresiva nevada tapizó las Sierras de blanco

Nieve en Córdoba

Fue la mayor de los últimos años. Más de 40 centímetros en las zonas más altas. La ruta de las Altas Cumbres se reabre recién hoy. Frío para hoy, pero ya sin nieve.



Sorprendió porque no estaba en los pronósticos, pero más aún por la cantidad y extensión cubierta. La nieve fue noticia ayer en Córdoba, porque gran parte de la zona serrana quedó tapizada de blanco, sobre todo en los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra. En las Altas Cumbres llegaron a acumularse más de 40 centímetros.
Rumbo a Los Gigantes. Hacía muchos años que el camino que lleva de Tanti a las sierras altas, en el valle de Punilla, no se veía así. La nieve lo cubrió todo ayer. Por la tarde, su presencia ya se desvanecía (La Voz).

Muchos la disfrutaron, pero algunos la padecieron, como los ocupantes de dos colectivos y una decena de autos que quedaron varados, en plena noche, en la ruta de las Altas Cumbres, por la nieve acumulada. Esa vía fue cerrada al tránsito por la Policía y recién sería reabierta desde el mediodía de hoy. Más que la nieve, es el hielo que queda sobre la carpeta asfáltica la que hace muy riesgosa la circulación en vehículos. El Camino del Cuadrado (entre Sierras Chicas y Punilla) fue reabierto al tráfico en la tarde de ayer.
NIEVE EN HUERTA GRANDE (Foto enviada por @ericmathieu10).

Para muchos habitantes serranos, fue la mayor nevada de los últimos años. Este año, hubo una hace 10 días pero sólo en partes de Calamuchita. Ahora resultó mucho más abarcativa y cubrió toda la parte alta de las Sierras, así como casi todo el valle de Punilla. En localidades como La Falda, Villa Giardino, La Cumbre y Capilla del Monte fue festejado el cambio repentino de su paisaje. En Calamuchita fue copiosa la nevada, que empezó en la noche del lunes, sobre todo en localidades de altura como Villa Yacanto y La Cumbrecita, donde se acumuló hasta 15 centímetros.
LA CUMBRECITA. (La Voz).

Paola Molina vive en La Cumbrecita pero ayer se vistió de “turista”, con cámara de fotos y sus niños abrigados haciendo muñecos de nieve. “Hacía mucho que no veía una nevada de esta magnitud”, señaló. Mientras muchos jugaban entre la alfombra blanca, otros apuntaron algunos inconvenientes, como la interrupción de la energía eléctrica desde la noche anterior, por la caída de ramas por el exceso de peso de la nieve acumulada que dañaron cables.
LA CUMBRECITA (Gentileza Suites de la Colina).


 Los chicos allí estaban contentos por partida doble: por la nieve, suspendieron las clases ante el riesgo de caminar por sus callecitas con pendientes.

Fuente:

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...