18 de mayo de 2016

Cenote Ik Kil, México.

Cenote

El magnífico lugar, un paraíso para los turistas, es un pozo natural profundo, formado por el colapso de una caverna. 

El nombre “cenote” se utiliza comúnmente para caracterizar a estos lugares, y proviene de la palabra maya para “hoyo”. 




En el momento en que los mayas dominaron la región, algunos cenotes eran considerados sagrados: hombres y mujeres jóvenes fueron arrojados y dejados morir allí como un sacrificio al dios de la lluvia.



El cenote en cuestión, Ik Kil, es una parada popular en el camino hacia la antigua ciudad maya de Chichén Itzá. 


 Se encuentra a unos 25 metros bajo la superficie, a donde se llega por una escalera tallada en piedra caliza. En la planta baja, la piscina natural, por lo general llena de bañistas, tiene cerca de 60 metros de diámetro y el agua es muy profunda: cerca de 35 metros. 





Además de turistas, prepárate para encontrar algunas carpas negras nadando en las profundidades de este cenote.


T y C

16 de mayo de 2016

San Miguel de Tucumán

San Miguel de Tucumán-Argentina.

Capital de la Provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires.


Es la quinta ciudad más grande de Argentina después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza encontrándose por delante de La Plata; además es la más importante del Norte Grande Argentino.


Su población en la actualidad es de unos 800 000 habitantes.




La primera fundación de San Miguel de Tucumán se produjo en 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel en el llamado sitio de Ibatín, cercano a la actual ciudad de Monteros y su traslado al sitio de La Toma muy cerca del cauce del Río Salí, se realizó en 1685.

Mapa de la provincia , justo al centro su Capital.





Rayo en la ciudad.





La ciudad se asienta casi en las laderas de las montañas del Aconquija- una extensión de la precordillera frontal a los Andes que corresponde al sector más septentrional de las Sierras Pampeanas- y a orillas del muy importante río Salí.

Atardecer en la ciudad. Imágenes actuales que corresponderian a una ciudad de mas de
1 000 000 de habitantes .Ya veremos los resultados actuales del censo 2010 .






El centro de la urbe se encuentra a una altitud de 450 msnm. Aunque el Gran San Miguel de Tucumán se extiende por diversos niveles de terreno: desde los llanos y bajos de La Banda del Río Salí al este, hasta los bastante elevados y fragosos del elegante departamento de Yerba Buena en donde prosperan fácilmente coníferas europeas en el oeste.


Tormenta eléctrica.



Notable el crecimiento de la ciudad.
Barrio Norte de Tucumán.



Clima.


Su clima es subtropical con una temporada invernal fresca, aunque no llega a nevar. Los veranos son calurosos, aunque moderados por la altitud y por los frecuentes frentes fríos que trae el pampero, proveniente de la Antártida.

Se halla ubicada en la margen izquierda del Río Salí, al pie de las Sierras Pampeanas (concretamente de las sierras de San Javier y Aconquija). Su clima es cálido, con lluvias (abundantes en verano y escasas en invierno) que oscilan entre los 800 y los 1.000 mm anuales.






La primavera y el otoño son cálidos, generalmente con vientos frescos desde el sur. Las temperaturas en estas estaciones rondan los 25 Cº aproximadamente, en verano superan los 40 Cº y en invierno son inferiores a 10 Cº.

Sólo dos veces, desde 1565 (fundación de la ciudad), la nieve ha cubierto la ciudad, y eso fue en el mes de julio del año 1920 y el 9 de julio de 2007, aniversario de la independencia argentina. Ha vuelto a nevar una vez mas en la semana 2 del mes de julio del 2010, haciendo registro de grandes nevadas en varias zonas aledañas de San Miguel De Tucumán.


Torres de importante altura se destacan en su skyline.




Tormenta en las cercanías de la ciudad.




Fotos flickr , fuente wikipedia
Saludos.
L.F.

10 de mayo de 2016

El lago Rosado

Curiosidad de la naturaleza.

El lago Hillier 

 

Es un lago situado en la isla Middle, la mayor isla del archipiélago de La Recherche,(Australia).

 


El color rosado del lago es permanente y no cambia cuando se vierte el agua en un recipiente. La longitud del lago es de unos seiscientos metros aproximadamente. El lago está rodeado por un borde de arena y un bosque denso de melaleuca y eucaliptos con una estrecha franja de dunas de arena al norte, cubiertas por vegetación, que lo separa del Océano Antártico.



Se cree que la isla y el lago fueron cartografiados por primera vez por la expedición Flinders en 1802. Se dice que el capitán Flinders contempló el lago rosa después de ascender el pico de la isla. John Thistle, el capitán del buque, recogió agua del lago descubriendo que estaba saturada con sal. 



Aunque en el caso del lago Hillier el origen de su color rosa no ha sido definitivamente demostrado, se sabe que el color rosa de otros lagos salados de la región surge de un medio de contraste creado por organismos Dunaliella salina y Halobacteria. Otra hipótesis es que el color rosa se ​​debe a bacterias halófilas rojas en las costras de sal.



T y C.

9 de mayo de 2016

Playa brillante en Islas Maldivas

La isla Vaadhoo 


En las Maldivas, es parte de un famoso grupo de islas conocidas como el paraíso en la tierra.

Sin embargo, esta isla en particular, posee la mayor sorpresa de todo el archipiélago. Y ese misterio se revela sólo en la noche.


Panorámica de la Isla




A primera vista, parece que las aguas del mar, muy claras de día, se convirtieran en un espejo al caer la noche, reflejando las estrellas del cielo. Sin embargo, el responsable del enigmático suceso en un fenómeno llamado bioluminiscencia


 El fitoplancton, microbio marino, es bioluminiscente y emite ese color azul en las arenas de la playa. El fenómeno es similar a lo que hacen las luciérnagas por la noche. El fitoplancton, sin embargo, crea una iluminación natural mucho más romántica.




T y C.

6 de mayo de 2016

Burbujas de aire congeladas

Burbujas de aire congeladas en Lago Abraham, Canadá.

Hermosa obra de la naturaleza



El Lago Abraham fue creado en 1972 después de la construcción de la presa de Bighorn, con las aguas del río North Saskatchewan, en el estado occidental de Alberta, Canadá. Esto, sin embargo, no resta valor a la belleza del lugar. 


El lago es el hogar de un fenómeno poco frecuente, que vuelve posible observar burbujas de aire congelado justo debajo de la superficie. Esto provocó que el lago se volviera bastante popular entre los amantes de la naturaleza, fotógrafos y los amantes de los paisajes hermosos.


El fotógrafo Fikret Onal explica el fenómeno: “Las plantas en el lecho del lago liberan gas metano, que se congela al acercarse lo suficiente a la superficie mucho más fría que el interior del lago”, dice. “Las burbujas continúan acumulándose en la superficie del lago, a medida que el clima se vuelve más y más frío en invierno”, añade. De hecho, las temperaturas en la región pueden llegar a los – 40 ° C en los días más fríos del año.


Fuente http://marcianosmx.com

21 de abril de 2016

Las nubes vista desde el cielo

Nubes desde el espacio

Desde el espacio la perspectiva que se tiene de las nubes es muy diferente a la que estamos acostumbrado a ver.


Desde la altura podemos darnos cuenta del desarrollo vertical de éstas, de esas curiosas formas que sobrepasan sobre otras nubes más bajas, un panorama sensacional.
Nubes en perspectiva normal.

En la siguientes imágenes observamos la nubosidad sobrepasando los límites de la tropopausa, a esto se lo conoce como desbordamiento, entre los 11 y los 17 km (también dependiendo de la latitud), el aire deja de enfriarse con la altura. Ahí comienza la tropopausa. En esta zona, la temperatura del aire no varía con la altitud  en vertical.



Una vez que llega a la tropopausa las corrientes de convección que la alimentaban dejan de subir y se topan con una pared de cristal. 




Ya no pueden seguir ‘flotando’ hacia arriba porque tiene la misma densidad que el aire circundante. Pero por debajo de la tropopausa, el aire sigue teniendo flotabilidad y sigue empujando la columna hacia arriba. 

Sólo la nube de tormenta más poderosa asoma su cabeza por encima de la tropopausa. 



La gran mayoría no puede seguir su desarrollo vertical y debe empezar a ocupar espacio horizontalmente lo que produce la apariencia de yunque o, en la jerga meteorológica, cumulonimbus incus.


De t y c

16 de abril de 2016

La Ciudad de Malargüe-Mendoza

La Ciudad de Malargüe 

Situada en la provincia de Mendoza  es la capital del departamento del mismo nombre.

Ubicación de la ciudad en el mapa de Mendoza

La torre del cincuentenario y nubes Mammatus. El reloj corona la avenida principal de la ciudad donde esta además la mayoría de la actividad comercial de la ciudad.
 

 
 

Es un lugar magnífico para visitar inclusive en  verano (además los precios son mas favorables en esa época.)

Cuenta con una población de unos 20 000 habitantes.

Por su población Malargüe es el 6º aglomerado de la provincia de Mendoza y uno de los municipios con mayor crecimiento demográfico del país en la última década.

Entre las numerosas actividades que desarrolla la comunidad se destaca el llamado eco turismo con agencias en la ciudad que ofrecen visitas guiadas con precios accesibles.
De esta forma es posible conocer múltiples puntos de interés de las cercanías sin necesidad de romper el auto ya que algunos de esos lugares están sobre caminos secundarios no muy bien conservados.
Uno de esos puntos es la laguna de Llancanelo que es un reserva natural protegida.

Se encuentra a 421 km de la capital provincial Mendoza, a 1198 km de la ciudad de Buenos Aires y se ubica a unos 1475 msnm.

Vista parcial de la laguna.
De Tormentas y Ciudades

También posee un aeropuerto que en temporada invernal trae numerosos vuelos charter con turistas con alto poder adquisitivo   que viajan por tierra desde el mismo aeropuerto al complejo internacional de esquí de Las Leñas distante unos 80 km de la ciudad.

Se realiza todos los años la FIESTA NACIONAL DEL CHIVO desde el 10 al 18 de enero.




Ruta 40 y aproximación a la ciudad


De Tormentas y Ciudades

Invierno y nieve en las cercanías de la ciudad.


Se llega por la ruta 40 que esta asfaltada y al ingreso de la ciudad existen algunos complejos de cabañas no muy grandes (4-6 cabañas) y hoteles.
El clima es seco y frío por eso no son frecuentes las lluvias , si en cambio nieva en invierno.Numerosas fincas se extienden a su alrededor en su mayor parte de unas pocas hectáreas que se dedican al cultivo legumbres y ajo para semillas.

Las alamedas separan estas fincas y cumplen además la función de rompe vientos.

De Tormentas y Ciudades

A la salida de la ciudad en dirección al sur y a unos pocos kilómetros es posible distinguir la laguna de Llancanelo.

Tormenta sobre la laguna.

De Tormentas y Ciudades

Rayo en los alrededores de Malargüe.

Se distinguen algunos tanques (dos en este caso) que forman el parte del complejo de Pierre Auger,que es un experimento internacional de astro-física que busca el origen y naturaleza de los rayos cósmicos ultraenergéticos.Hay cientos de ellos dispersos en las cercanías

De Tormentas y Ciudades


En esta vista se observa lo baja y lo salitrosa que es la laguna por otra parte vemos su extensión que es de unas 65000 hectáreas.Aproximarse a la laguna es algo dificultoso en auto especialmente por los humedales que se forman en el camino (de ripio).


De Tormentas y Ciudades
 
Es un lugar especial para los turistas a quienes les gusta los lugares mas bien solitarios para hacer fotografías y caminar para ver la naturaleza y vestigios del pasado pues tambien hay mucho registro fosil al haber sido geologicamente parte del Oceano Pacifico en la prehistoria.

Una nueva vista de la laguna con el Cerro Nevado al fondo parcialmente cubierta de nubes.


De TORMENTAS Y CIUDADES II

El mismo Cerro Nevado que además tiene una altitud de 3892 mts. sobre el nivel del mar.


De TORMENTAS Y CIUDADES II




L.F.

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...