10 de febrero de 2019

Tormenta voltea cinco camiones


Cinco camiones de carga volcaron en la ruta 3


El fenómeno sucedió en cercanías de la localidad de Azul, por un fuerte temporal de viento y lluvia con granizo. Los bomberos de la localidad de Chillar relataron que el fenómeno se extendió por media hora.

 

 


Cada camión pesa 15 mil kilos, con lo que se calcula que para poder voltear 15 toneladas (75 en total), los vientos tuvieron que haber superado los 100 kilómetros por hora. No hubo heridos. Lo camiones estaban a la altura del kilómetro 332 a la espera de su carga, cerca de la cantera Centro Azul.

El dueño de uno de los camiones, Antonio, contó que "el viento levantó el camión, lo desplazó unos 10 metros y lo dejó tirado". Además, el viento derribó columnas de alta tensión y postes de luz. "Hay tres columnas tiradas, los postes del cableado impactaron contra el camión y se produjo un chispazo a raíz de eso; esperaron todos dentro de la cabina", agregó el hombre.


A media mañana llegaron grúas al kilómetro 332 de la ruta para levantar los camiones. "Tienen pánico los choferes, estaban muy asustados porque a las 4 de la mañana (del 08/02/19) no había nadie y esto ocurrió a la medianoche", siguió Antonio, quien precisó que los choferes "estaban durmiendo, esperando para cargar y los impactó el viento".


Todos los camiones quedaron inclinados del mismo lado, con lo que se calcula que los vuelcos fueron por un frente de viento lateral severo, aseguraron fuentes que descartaron que se tratara de un tornado




https://eldoce.tv
T y C .

7 de febrero de 2019

Villa María - Argentina

Ciudad - Villa María

Es una ciudad del centro de la provincia de Córdoba, Argentina, cabecera del departamento General San Martín. Es la tercera en importancia de la provincia, luego de la ciudad capital y Río Cuarto.

Panorámica de la ciudad.


Se encuentra en plena pampa húmeda a orillas del río Tercero o Calamuchita y a 146 km al sudeste de la ciudad de Córdoba.



Vista satelital.


Villa María al encontrarse en un área de agricultura y ganadería intensivas, con importante producción de cereales, frutales y oleaginosas (soja, trigo, maíz, girasol, avena, cebada, centeno), ha devenido en un importante centro económico subregional en el cual se han desarrollado industrias y servicios relacionados con las actividades agropecuarias, ya que la ciudad es el centro de una de las principales cuencas lecheras de Argentina, así como industrias de apoyo a la actividad agraria (agromecánica, agroquímicos).


 Aun así, la industria en esta ciudad se ha diversificado a partir de la segunda mitad del siglo XX, sumándose las industrias alimentarias, metalmecánicas livianas, textiles, del vidrio, cementeras y químicas no específicamente ligadas al agro.



Plaza Centenario 

Población

La población de Villa María es de 79.351 habitantes. Si se considera junto a la ciudad de Villa Nueva (que está del otro lado del río y es mucho más antigua), según el Censo Nacional de 2010, fue de 98.169 habitantes , tal cifra se desglosa en 79 351 pobladores de Villa María propiamente dicha y 18 818 pobladores la vecina población de Villa Nueva, de la cifra total .




Se debe tener presente que este censo computó los radios municipales completos, incluyendo las correspondientes áreas rurales, por lo que la población urbana es ligeramente inferior a dicha cifra.


 La esperanza de vida de los habitantes de la ciudad es de 79 años 4 meses. Para las mujeres, la esperanza de vida es de 82 años 10 días, y para los varones de 77 años 4 meses. Cabe destacar que Villa María es la ciudad con más desarrollo del departamento General San Martín.





Clima

La temperatura media de invierno actualmente es de 10.8 ºC y la de verano 24.8 ºC. Un clima templado ideal para el desarrollo de la vida vegetal, animal y humana. 



Tormenta en la ciudad.

La temperatura media anual es de 16.5 ºC y resulta característica de la zona central de la pradera pampeana con una amplitud térmica aproximada del mes más cálido, enero, y el más frío, julio, de 14.5 ºC. 

La fecha media de las primeras heladas es para Villa María alrededor de la primera quincena de mayo y la fecha media de últimas heladas se ubica en la segunda quincena de setiembre. En consecuencia el período medio libre de heladas es superior a los 212 días. 




T y C

Fuente: Wikipedia




5 de febrero de 2019

El nuevo puente sobre el lago San Roque



Avances en la construcción del nuevo puente sobre el lago San Roque

Continúan el avance en la construcción del nuevo puente que comunicara la llamada Variante Costa Azul con las localidades del valle de Punilla. 

Concluido la totalidad de los pilares se continua con la colocación de los tramos del puente pretensados que se elevan mediante las dos potentes grúas.
 

 

En los tramos ya completados se procede a colocar las mallas de acero y los refuerzos para los vínculos entre cada tramo del puente.

 

El otro extremo...

 

La magnitud de la obra se ve reflejada en la siguiente imágen donde se ve un camión hormigonero trabajando sobre el puente cuya longitud supera los 300 metros.

El puente permitirá el mejor flujo de vehículos para las ciudades del valle de Punilla, sobre todo evitara los atascos que año a año se producen sobre la ruta E55 y ruta 38 sobre todo en la temporada de Verano

 

Fotos t y c

 

 

8 de enero de 2019

Fenómeno natural extraordinario

Fenómeno natural ....

Los Brinicle

Tambien se lo conoce como el "dedo de la muerte"

Hace tan solo unos años que pudo grabarse por primera vez en un time-lapse en las gélidas aguas del océano antártico a temperaturas inferiores a los -20ºC en la superficie del mar, es decir, sobre una gruesa capa de hielo. 

De hecho, se forma gracias a la diferencia de temperatura entre la parte superficial del océano y el fondo, que se encuentra a unos -2ºC. 

De ese modo, el flujo de agua salina al entrar en contacto con el agua del océano materializa ese contraste de temperaturas, fría-caliente, con la formación de una extraordinaria estalactita de hielo, también llamado tornado de hielo.
Pero antes de que pudiera grabarse este fenómeno cerca de la isla antártica de Razorback, en noviembre de 2011, el oceanógrafo americano Seelye Martin lo había descubierto en el año 1947 bautizándolo como el dedo de la muerte. 

El fenómeno

Gracias a los medios tecnológicos actuales se dio un paso más y pudo registrarse en el primer vídeo, de seis horas de duración, para mostrarlo al mundo entero.

Fueron las cámaras de la cadena británica de la BBC para la emisión ‘Frozen Planet’.
En el time lapse se observa cómo se desprende una estructura de hielo desde la superficie marina hasta su lecho congelando y acabando con la vida de todo lo que encuentra a su paso.

Su acertado nombre, el dedo de la muerte, no es más que la metáfora de esa formación peculiar de hielo que desciende en forma de  icono avanzando muy lentamente. A su paso lo congela todo, cualquier tipo de especie vegetal o animales, como erizos y estrellas de mar que salpican el lecho antártico. 
Foto : archivo

 

 

28 de diciembre de 2018

La Lluvia

La lluvia 

 Es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

 

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.


La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.


 
Tormenta électrica




Medición de la lluvia

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o L/m² (1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m²).

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o solo en una parte del periodo de la misma.

Algunos pluviometros.

Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída. Consiste en un recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada en donde todas las marcas están a igual distancia entre sí. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.
Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo o triángulo invertido, que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. A diferencia del anterior, cuanto más hacia abajo están, las marcas de los milímetros se van separando entre sí cada vez más, lo cual compensa el estrechamiento del recipiente. El mismo tiene esa forma para dar más precisión en lluvias de poco volumen y facilitar su lectura. El instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.



 


Clasificación de la lluvia.
 
Lluvia. Es un término general para referirse a la mayoría de precipitaciones acuosas. Puede tener cualquier intensidad, aunque lo más frecuente es que sea entre débil y moderada.
 

Llovizna (o garúa). Lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son muy finas e incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la pluviosidad o acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri, pringas o calabobos.
 

Chubasco (o chaparrón). Es una lluvia de corta duración, generalmente de intensidad moderada o fuerte. Los chubascos pueden estar acompañados de viento.
 

Tormenta eléctrica. Es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y, habitualmente, por viento moderado o fuerte, e, incluso, con granizo. Las tormentas pueden tener intensidades desde muy débiles hasta torrenciales, e, incluso, a veces son prácticamente secas. La combinación de tormentas secas y chubascos puede presentarse en cualquier caso. Es decir, un chubasco fuerte con tormenta tiene un área de lluvia reducida, la cual puede estar rodeada por una especie de círculo de mayor tamaño donde se dejan sentir los truenos y relámpagos pero no llueve.
 

Aguacero



Aguacero. Es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración. Sinónimo de chubasco o chaparrón.
 

Monzón. Lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.
 

Manga de agua (o tromba). Es un fenómeno meteorológico de pequeñas dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolinos o vórtices.
 

Rocío. No es propiamente una lluvia, sino una forma de condensación de la humedad del ambiente en las noches frías y despejadas, cuando el vapor de agua se condensa formando pequeñas gotas en las hojas de las plantas o en otras superficies frías.

Impermeabilización de casas 

La lluvia afecta a las viviendas sobre todo a las viviendas mas humildes y precarias



Uno de los métodos que más se suele emplear para impermeabilizar el edificio o la vivienda en cuestión suele ser la utilización de diferentes tipos de telas asfálticas. A día de hoy, encontramos tres modelos que son los que reúnen las características adecuadas y que se recomiendan tanto para impermeabilizar una azotea como para eliminar las goteras en una terraza.

  • Aluminio: disponen de un color cromado y son perfectas para proteger todo tipo de superficie de los cambios bruscos de temperatura. Ideales para zonas exteriores.
  • Pizarra: diseñada únicamente para combatir y reparar tanto las filtraciones de agua como las humedades en terrazas y azoteas. Altamente resistente e increíblemente dura, por lo que resulta muy conveniente instalarla en cualquier tipo de superficie.
  • Interiores: este último tipo se aconseja para utilizar a modo de complemento en combinación con diferentes tipos de telas, puesto que no son tan resistentes. Ideales para ponerlas debajo de tejas y cerámicas.



T y C

Fuente: es.wikipedia.org 












26 de diciembre de 2018

Arco Iris de Fuego

Un arco circunhorizontal 

 También llamado arco iris de fuego es un fenómeno óptico atmosférico en forma de halo similar a un arco iris, pero se diferencia en que es más corto, de mayor espesor y no es causado por la refracción de luz en gotas de agua, sino a través de cristales de hielo en nubes cirrus.




Mas bien conocida como mensaje de los demonios
Ocurre solo cuando el sol está alto en el cielo, por lo menos 58° sobre el horizonte, y solo puede ocurrir en presencia de nubes cirrus. Por esto no puede ser observado en latitudes superiores a 55°, excepto ocasionalmente desde montañas.


El fenómeno es bastante raro porque los cristales de hielo deben estar alineados horizontalmente para refractar el alto Sol. El arco es formado a medida que los rayos de luz entran en los cristales hexagonales planos orientados horizontalmente a través de una cara de lado vertical, y salen por la cara inferior. Es la inclinación de 90° la que produce los colores, y si la alineación de los cristales es correcta, hace que la nube cirrus completa brille como una llama arco iris.



Un arco circunhorizontal puede ser confundido con un arco infralateral cuando el Sol está alto en el cielo; el primero está siempre orientado horizontalmente mientras que el segundo está orientado como una sección de un arco iris, por ejemplo como un arco estirándose por arriba del horizonte. 

Un ejemplar particularmente bueno (muy parecido al de la foto del inicio) fue fotografiado sobre el noroeste de Idaho el 3 de junio del 2006, y fue publicado en el New Scientist y el Daily Mail (este último bajo el subtítulo de "arcoíris en llamas"). Como el evento fue regularmente mostrado en National Geographic News, las noticias se difundieron rápidamente por Internet. 




Fuente: es.wikipedia.org 

El Arco Iris

 Un Arcoíris​ o Arco Iris 

Definición

E, la cual se produce por refracción, cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. Es un arco compuesto de arcos concéntricos de colores, sin solución de continuidad entre ellos, con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia el interior. A altitud suficiente, por ejemplo cuando se viaja en avión, el arcoíris se puede observar en forma de círculo completo.



 

Historia.

Hace más de tres siglos, Isaac Newton logró demostrar con ayuda de un prisma que la luz blanca del Sol contiene colores partiendo del rojo, a su vez pasando por el naranja, amarillo, por el verde, por el azul y añil hasta llegar al violeta. Esta separación de la luz en los colores que la conforman recibe el nombre de descomposición de la luz blanca.




El experimento de Newton no es difícil de reproducir, pues no es necesario contar con instrumental científico especial para llevarlo a cabo. Incluso hoy en día resulta ser uno de los más hermosos e instructivos para los principiantes estudiantes de óptica en educación básica, media y superior. Se puede lograr con un prisma, el cual, al ser atravesado por un rayo de luz blanca del sol, hace que el rayo de luz solar se refracte y salga por el lado opuesto descompuesto en los siete colores ya mencionados.

Pero muchos siglos antes de que naciera Newton la naturaleza ya había descompuesto la luz del Sol una y otra vez ante los ojos de nuestros antepasados. Algunas veces, después de una llovizna; otras, una tormenta. Lo cierto es que el arcoíris fue durante mucho tiempo un fenómeno tan asombroso como sobrecogedor. Tomado en ocasiones como portador de augurios, en otras como inspiración de leyenda, y siempre como una obra de arte, nunca ha dejado de parecer maravilloso al ser humano.


El Fenómeno

Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, estas se encargan de producir el efecto, pero en algunas mucho más que en otras. Los rayos del Sol involucrados con la formación del arcoíris salen de las gotas de lluvia con un ángulo de aproximadamente 138 grados respecto de la dirección que llevaban antes de entrar en ellas.



Este es el «ángulo del arcoíris», descubierto por René Descartes en el año de 1637. Como el ángulo de salida es de solo 138 grados, la luz no se refleja exactamente hacia su origen.

Esto hace posible que el arcoíris sea visible para nosotros, que no solemos encontrarnos exactamente entre el Sol y la lluvia. De manera que siempre, si nos colocamos de frente a un arcoíris, el Sol estará detrás de nosotros.











Fuente: es.wikipedia.org

Fotos:pixabay.com








Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...