15 de abril de 2019

La Estación Espacial Internacional

Un gigante en el espacio : la Estación Espacial Internacional

 En líneas generales, se puede describir la Estación Espacial Internacional como un gigantesco mecano situado en órbita alrededor de la Tierra, a 400 km de altura. 


La estación en su máximo tamaño

Sus dimensiones son de aproximadamente 109 m de longitud total y 88 m de ancho, con una masa cercana a las 420 toneladas. El volumen presurizado alcanza unos 916 m3, con lo que sobrepasa en amplitud y complejidad todo lo que existe hasta la fecha. Puede acoger hasta seis astronautas permanentemente, quienes se suceden según las exigencias de las misiones. Su energía es proporcionada por los paneles solares fotovoltaicos más grandes que jamás se hayan construido en el espacio, con una potencia de 84 kw.

Historia

La historia de la Estación Espacial Internacional comenzó el 20 de noviembre de 1998, cuando el cohete ruso Protón colocó en órbita el módulo ruso Zaryá, el módulo principal y más grande, diseñado para dotar a la estación espacial de la energía y capacidad de propulsión iniciales.

El 2 de diciembre la NASA puso en órbita el nodo Unity a través de su transbordador espacial Endeavour.

 Fases iniciales de la estación

El 12 de julio de 2000 se añadió el segundo módulo de servicio ruso Zvezdá que aportaba los sistemas de soporte vital a la Estación Espacial y la preparaba para recibir a sus primeros astronautas. El 11 de octubre de 2000 se añadió sobre el nodo Unity la estructura integrada ITS Z1 que permite comunicarse con la Tierra. El 2 de noviembre llegaron los primeros tripulantes a bordo de una Soyuz lanzada el 31 de octubre de 2000. Un mes después se añadió el primer módulo fotovoltaico que proporcionaba energía solar a toda la estación.



Tripulación y gravedad

En diciembre de 2010, la masa de la estación bordeaba ya las 370 toneladas y su estructura tenía una longitud de 109 metros. Dado que la envergadura definitiva ya se había alcanzado desde la instalación de los primeros paneles solares, la ISS fue desde entonces, y continúa siendo hasta la fecha, la estación espacial más grande que se ha construido en la historia. 

Investigación científica

La ISS proporciona una plataforma para llevar a cabo la investigación científica que no se podría realizar de cualquier otra forma. Aunque una pequeña nave espacial no tripulada puede proporcionar plataformas de gravedad cero y exposición al espacio, las estaciones espaciales ofrecen un ambiente a largo plazo donde los estudios se pueden realizar potencialmente durante décadas, junto con un acceso inmediato a los investigadores humanos en períodos que exceden las capacidades de las naves espaciales tripuladas.

Lanzamiento de un satélite desde la estación espacial y la tierra.

La estación simplifica experimentos individuales, eliminando la necesidad de que los lanzamientos de cohetes y personal de investigación estén por separado. Los campos principales de investigación incluyen la astrobiología, la astronomía, la investigación humana, incluida la medicina espacial y ciencias de la vida, ciencias físicas, ciencias de los materiales, el clima espacial y el clima en la Tierra (meteorología). Los científicos de la Tierra tienen acceso a los datos de la tripulación y pueden modificar los experimentos o comenzar nuevos. Los beneficios generalmente no están disponibles en la nave espacial no tripulada. Las tripulaciones vuelan misiones de varios meses de duración, que proporcionan aproximadamente 160 horas-hombre a la semana de trabajo con una tripulación de seis personas.






Fotos : https://pixabay.com
fuente : wikipedia





13 de abril de 2019

Visita al nuevo puente sobre el dique San Roque

Nuevo puente sobre el dique San Roque


Link a la entrada en el blog.

Fotografías y video del nuevo Puente sobre el lago San Roque.


El nuevo puente sobre el dique San Roque


Una obra necesaria para el turismo en nuestra provincia que permite conectar mejor la ciudad de Córdoba con las ciudades de el valle de Punilla como Cosquin , La Falda , Capilla del Monte  sin la necesidad de pasar por Villa Carlos Paz o circular por la colapsada ruta E - 55


Hasta pronto!

12 de abril de 2019

Sorprendentes gif animados de tormentas

Gif animados de tormentas!

 

GIF es el acrónimo de las siglas en inglés de Graphics Interchange Format y no es más que un formato de compresión de imagen limitado a 256 colores, los archivos tipo GIF utilizan un algoritmo de compresión de datos que está patentado y se considera que, por ejemplo, este tipo de archivos es mejor para imágenes gráficas, en vez del JPG, que es mejor para fotografías.

 

Gif animado de tormentas!




Gif animado de tormentas!






 
 
 Gif animado de tormentas!
 




 
T Y C

11 de abril de 2019

Calentamiento Global

El Calentamiento global y la tierra

El calentamiento global es el mayor desafío medioambiental al que se enfrenta la Tierra en la actualidad. 

Tanto es así, que de no tomar medidas preventivas para frenar sus efectos negativos, a largo plazo estaría en peligro la supervivencia de las especies animales que la habitan, entre ellas, el género humano.

Los gases de las chimeneas producen parte del calentamiento global


Basta con echar un vistazo a algunos puntos del planeta —como por ejemplo los polos, las zonas desérticas, el nivel de ríos y océanos o los bosques, entre otros— para confirmar que de alguna u otra forma ya convivimos con sus efectos más devastadores.


Las cinco principales causas son

1-Aumento de los gases de efecto invernadero

La excesiva actividad industrial que se ha registrado en el mundo a partir de la Revolución Industrial es la principal causa del calentamiento global. La gran mayoría de los procesos de este tipo liberan una enorme cantidad de gases de efecto invernadero que, una vez en la atmósfera, deterioran la capa de ozono y, a la vez, exponen a la Tierra de manera directa a los rayos del sol.

2-Quema de combustibles fósiles

Una buena parte de los gases de efecto invernadero se generan tras la quema de combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de productos como el carbón, el petróleo y el gas natural. Esto lo observamos, por ejemplo, en los grandes centros urbanos con la quema masiva de combustibles por los coches y otros medios de transporte pesado.


3-Deforestación de selvas y bosques

Se suele pensar que la deforestación de selvas y bosques solo genera efectos en los entornos más cercanos. Sin embargo, el daño que se genera es global. Los árboles tienen la facultad de convertir el CO2 en oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual contribuyen a reducir la contaminación del aire.




4-Excesivo uso de fertilizantes

Los pesticidas, fertilizantes y demás químicos empleados en sectores como la agricultura y la ganadería son otra causa directa del calentamiento global. Todos poseen un alto contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de carbono.

5-Alta producción de residuos

La alta producción de residuos también favorece el calentamiento global. ¿De qué manera? Cuantos más residuos produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el ambiente, un elemento que se genera durante la descomposición de materiales en los vertederos.


Como contribuir para frenar el calentamiento global

Frenar el calentamiento global requiere fundamentalmente medidas promovidas por altos organismos, gobiernos e instituciones de alcance mundial. Sin embargo, eso no quiere decir que todos nosotros como ciudadanos no podamos aportar a este proceso. 

Reciclar diariamente

Podemos controlar el nivel de residuos generados a diario, reciclando plásticos, ropa y otros materiales.

Pelletizado de plastico reciclado


Cambiar a un modelo de consumo responsable 

Es importante saber cuáles son nuestras verdaderas necesidades como consumidores y . No se trata de comprar porque sí, se trata de hacerlo con responsabilidad y en base a una necesidad real y no a un capricho. 

Participar en iniciativas de ciudadanía global 

También podemos formar parte de iniciativas locales, sectoriales o regionales que generen sensibilidad en la población e impulsen soluciones conjuntas para generar cambios positivos 

Adquirir productos no contaminantes

En nuestro rol como personas consumidoras, podemos incidir en la disminución de gases de efecto invernadero si apoyamos iniciativas de consumo que no empleen productos químicos o artificiales.






 



fotos:pixbay 
fuente original:oxfamintermon 

9 de abril de 2019

El puente sobre el Lago San Roque

El nuevo puente Sobre el Lago San Roque

Se habilitó el paso por el nuevo puente sobre el lago San Roque que conecta la variante costa azul con la ruta E-55 . Esta a su vez desemboca en la ruta 38 . 

La ruta 38 es la vía principal que conecta las principales localidades del valle de Punilla.




El puente esta 50 metros por encima del lago y sus barandas peatonales superan los dos metros en malla de acero para evita caídas


Desde el próximo lunes, en pocos minutos se podrá recorrer el nuevo tramo de autovía entre la autopista de Córdoba a Villa Carlos Paz y la ruta E-55, evitando el paso por la zona urbana de la mayor ciudad turística de la provincia.

 Son apenas 6,7 kilómetros, pero incluyen el nuevo puente sobre el lago San Roque, una obra de ingeniería que en su tipo (construida en arco) no tiene antecedentes en el país.


El gobernador Juan Schiaretti inaugurará el puente, que llevará el nombre de su antecesor, José Manuel de la Sota.

La obra nace con la pretensión de transformarse en un nuevo atractivo y postal turística para el Valle de Punilla.



Infográfico de La voz 


En el acto de inaguración el Gobernador sostuvo:

"Esta obra mejorará sustancialmente las conexiones de la zona norte de Punilla con la ciudad de Córdoba y otros valles turísticos", dijo el gobernador, quien recalcó que el puente "sirve para unir a los cordobeses".

"Será la postal de Córdoba", aseguró Schiaretti.
También consideró que es "el puente más cordobés", porque la obra se hizo con fondos propios. "La gente quiere puentes y no más grietas", señaló.
Para Schiaretti, la obra será un "símbolo para el turismo".






 



Fotos:La Voz

Alguna Fuente:La Voz

4 de abril de 2019

Ciudades - Madrid - España

Ciudad de  Madrid 

Es un municipio y ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa, es la capital del Estado y de la Comunidad de Madrid.

Linea de rascacielos

 Dentro del término municipal de Madrid, el más poblado de España, viven 3 223 334 personas empadronadas, según el INE de 2018. El área metropolitana de Madrid tiene una población de 6 507 184 habitantes,​ por lo que es la tercera o cuarta área metropolitana de la Unión Europea, según la fuente, por detrás de las de París y Londres.





Origen

Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras los recientes hallazgos, en su perímetro más antiguo, de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano.

Las excavaciones arqueológicas en el término municipal también arrojan restos romanos en diferentes distritos de la ciudad moderna, atribuyéndose al Madrid romano, y sobre la base de los restos encontrados durante las obras de soterramiento de la autopista M-30, una localización a orillas del río Manzanares en el área de influencia del puente de Segovia, en el entorno hoy ocupado por el parque de Atenas, la parte baja de la calle de Segovia y el paseo de la Virgen del Puerto.


Arquitectura

La mayor parte de los lugares turísticos de Madrid se encuentran en el interior de la llamada almendra central (la zona circundada por la M-30), principalmente en los distritos Centro, Salamanca, Chamberí, Retiro y Arganzuela.

La escuela de español en Madrid

 El centro neurálgico de Madrid es la Puerta del Sol. En ella, frente a la Real Casa de Correos, está el kilómetro 0, punto de partida de la numeración de todas las carreteras radiales del país. La razón es que cuando se hizo dicha numeración, en el siglo XIX, la Real Casa de Correos era la sede del Ministerio de la Gobernación, equivalente al actual Ministerio del Interior, que era el que tenía las competencias en la materia. De esta plaza nacen diez calles.



La calle de Alcalá conduce desde la Puerta del Sol hacia el noreste de la ciudad. Desde ella se llega a la plaza de Cibeles, en la que se encuentran lugares emblemáticos como la fuente de Cibeles, el Banco de España o el Palacio de Comunicaciones (Antonio Palacios, 1918), actual sede del Ayuntamiento de Madrid.

La plaza del Callao y la gran Vía


 Posteriormente la calle alcanza la plaza de la Independencia, en la que se encuentran la puerta de Alcalá y una entrada al parque del Retiro, en el que se encuentran lugares emblemáticos como el palacio de Cristal, junto al estanque (1887, Ricardo Velázquez Bosco). En las inmediaciones con la M-30 se cruzará con la plaza de Toros de Las Ventas, de José Espeliús, ejemplo muy tardío del estilo neomudéjar (1929). Desde principios de 2011, se traslada por parte de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid el kilómetro 0, punto de partida de la numeración de todas las carreteras del país.



Clima


De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Madrid en el periodo 1981-2010 se puede considerar de transición entre el clima semiárido frío (BSk) y el clima mediterráneo (Csa), tendiendo más al primero.​ Otras fuentes describen el clima de Madrid como mediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo típico (que se da en zonas cercanas a la costa), por tener una mayor amplitud térmica anual y menor cantidad de precipitaciones debido a su altitud y lejanía del mar. El clima de Madrid está muy influido por las condiciones urbanas (véase: isla de calor). La temperatura media (periodo de referencia: 1981-2010) se sitúa alrededor de los 14,5 y 15 °C.

Tormenta sobre las cuatro torres de Madrid

Los inviernos son moderadamente fríos, con temperaturas medias en el mes más frío (enero) de alrededor de los 3-6 °C. Las heladas son frecuentes en invierno y las nevadas ocasionales (entre uno y cinco días de nieve al año). En este mes la media de temperaturas máximas se sitúan en torno a 9 °C y la de mínimas alrededor de 0-2 °C.

Los veranos son muy calurosos. Los meses más cálidos son julio y agosto, aunque julio es ligeramente más cálido. En este mes, las medias superan los 25 °C, con temperaturas máximas medias de entre 32 y 33,5 °C y temperaturas mínimas medias de alrededor de los 17 a 19 °C. En algunos momentos del día se pueden alcanzar los 40 °C durante el verano.


 La amplitud térmica diaria es importante en la periferia urbana (llegando a superar los 13 °C), pero se ve reducida en el centro de la ciudad por el efecto antrópico (bajando incluso de los 10 °C). La amplitud térmica anual es alta (entre 19 y 20 °C, cifra propia de la Meseta Sur) como consecuencia de la gran distancia al mar y la altitud (en torno a los 650 metros).
Madrid disfruta de unas 2800 horas de sol anuales, que la convierten en una de las ciudades con más horas de sol de la península.







Fuente:wikipedia
Fotos:Pixbay

26 de marzo de 2019

Montevideo - Uruguay

Montevideo

La ciudad rioplatense esta muy vinculada a la ciudad de Buenos Aires (Argentina) tanto por su idiosincrasia como por sus costumbres.

Panorámica de la ciudad y la plaza independencia




Mapa del Uruguay y ubicación de la ciudad



Las separa el Río de la Plata que en el sector de desembocadura alcanza unos 200 km de ancho máximo.
Por ese motivo no son visibles a simple vista y solo de algunos lugares algo elevados y de noche es posible ver el resplandor de las luces de Buenos Aires.

La conexión mediante Buquebus empresa de grandes transbordadores es simple y muy empleada.
Montevideo es la capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay. Se ubica en la zona meridional del país y es la sede de Gobierno más austral de América. Es asimismo sede del Mercosur y de la ALADI. 

Es la capital del departamento homónimo, que es el de menor extensión de los diecinueve que conforman el país.



El Instituto Nacional de Estadísticas estima su población actual (2009) en 1.338.408 habitantes pero, considerando su área metropolitana, alcanza (para ese año) 1.968.324habitantes, lo que corresponde al 58,8% del total nacional. Montevideo se ubica entre las ciudades más seguras de Latinoamérica.


Torre de ANTEL (157.6 mts.)

La torre de ANTEL la mas alta de la ciudad y cúmulos.




Un poco de historia.

Entre 1680y 1683, el Reino de Portugal funda en la región, la ciudad de Colonia do Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo.





 
El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca (Portugal) funda el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses.

Torre antena Saeta de Montevideo


De TORMENTAS Y CIUDADES II


Clima.

Montevideo goza de un clima templado con un promedio anual de 16 °C. El invierno es húmedo, ventoso y nublado. Presenta numerosos manantiales, agitadas tormentas, pero no ciclones tropicales.

Tormenta en un barrio de Montevideo

De TORMENTAS Y CIUDADES II


El verano es cálido y húmedo, con poco viento.
La temperatura más baja registrada es de -5.6 °C mientras que la más alta es de 42.8 °C. La nieve es un hecho aislado en la ciudad, aunque algunas nevadas se han registrado en el Área Metropolitana. el aguanieve ya es un fenómeno frecuente durante el invierno. La lluvia cae regularmente a lo largo del año, llegando a alrededor de unos 800mm








Típica calle de Montevideo después de la lluvia y muy parecida a cualquier barrio de Buenos Aires bien tranquila.







Wikipedia-flickr
L.F.

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...