11 de febrero de 2021

Devastación en la selva del Perú

Ecología ...


Una estación espacial capta impresionantes fotos de los “ríos de oro” del Perú


La asombrosa foto captada en diciembre pasado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) muestra los pozos de prospección de oro al este del Perú, brillando por el reflejo de la luz solar.



Un astronauta de la NASA, miembro de la Expedición 64, logró captar el brillante espectáculo desde el espacio mediante una fotografía. En ella pueden verse los “ríos de oro” en el estado de Madre de Dios, cuna de las mayores industrias internacionales del preciado metal.

En la imagen tomada desde la estación espacial, pueden observarse los múltiples canales serpenteantes del río Inambari y los cientos de pozos de prospección.

En la zona no hay vegetación, solo escombros fangosos en torno a los pozos. Si bien la actividad minera es una fuente laboral para miles de personas de la zona, es causante de deforestación y contaminación con mercurio, elemento utilizado en la extracción de oro.

Ecoportal.net

Fuente:

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.blogspot.com/




Deslizamientos de tierra en Marte

Astronomía...


Marte es escenario de grandes deslizamientos de tierra

Los cambios en la geología de Marte han intrigado desde siempre a los científicos, que siempre han tenido la esperanza de hallar en el planeta rojo signos de agua líquida (y puede que con ella, la vida).



Rayas oscuras sobre la superficie revelan delizamientos de tierra en el planeta



Uno de esos fenómenos son los deslizamientos de tierra, denominados RSL (siglas en inglés de Recurring Slope Lineae), y que hasta ahora se desconocía exactamente qué los causaban.

“Los vemos desde la órbita por las rayas oscuras que producen en el suelo y tienden a ocurrir siempre en las laderas que dan al sol, lo que llevó a los geólogos a pensar que estaban relacionados con el derretimiento del hielo desde el principio”, ha asegurado en un comunicado Janice Bishop, investigadora del Instituto SETI en California y autora de un nuevo estudio sobre este fenómeno.


El planeta Marte

“Lo interesante es que aumentan durante meses después de las tormentas de polvo y luego se desvanecen, y parecen formarse repetidamente en las mismas regiones. Además, una gran cantidad de estos se están formando en la parte ecuatorial de Marte, donde hay muy poco hielo”, añade Bishop.

El equipo del SETI que lidera esta investigadora ha planteado ahora la hipótesis de que estos deslizamientos se producen por una combinación de sal y derretimiento del hielo justo debajo de la superficie marciana.

Según Bishop, este proceso ocurre en dos pasos: primero, el hielo de agua subterránea se mezcla con las sales de cloro y los sulfatos, formando un lodo inestable que fluye como un líquido que provoca sumideros, colapso del suelo, flujos superficiales y levantamiento.

Posteriormente, el viento seco y las tormentas de polvo de Marte hacen el resto del trabajo formando nuevos patrones con este material a través de la superficie marciana.

Bishop ha podido desarrollar más su teoría gracias a experimentos de campo y en laboratorio, que ha permitido a su equipo recopilar más datos. Para ello, observaron situaciones similares que ocurren en lugares del planeta considerados “análogos de Marte”, como el Mar Muerto en Israel, el Salar de Pajonales en el desierto de Atacama o los Valles Secos en la Antártida, de donde tomaron muestras.

Al trabajo de campo le siguió uno en laboratorio, donde los investigadores sometieron a varias pruebas el regolito análogo de Marte, utilizando indicadores de colores para mostrar cómo reaccionaría si se sometiera al mismo tipo de reacciones químicas que estaban teniendo lugar en la Antártida.

Me emocionó observar reacciones tan rápidas del agua con las sales de sulfato y cloro en nuestros experimentos de laboratorio y el colapso y el levantamiento resultante del suelo análogo de Marte a pequeña escala, replicando el colapso geológico y las características del levantamiento en los sistemas kársticos, depósitos de sal y edificios colapso a gran escala”, ha manifestado Bishop.

Según ha concluido la investigadora, “esto podría revolucionar nuestra perspectiva de habitabilidad justo debajo de la superficie en Marte”.

Fuente: 20minutos 


t y c.

Efecto Invernadero y los gases contaminantes

 Ecología...

Gases de efecto invernadero: La industria del plástico contribuye entre un 30% y 40% a las emisiones


Por lo que supone “un obstáculo para cumplir el Acuerdo de París en el contexto de emergencia climática actual”, según un informe presentado este miércoles.

 La verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación‘, ha sido elaborado por la organización ecologista Amigos de la Tierra y la asociación Justicia Alimentaria, y señala que las fuentes de las que proviene este residuo son “múltiples”, desde la contaminación en zonas industriales hasta las aguas residuales pasando por la agricultura.




Emisiones de la industria del plástico

La presentación se ha hecho coincidir con la muestra de un mural de 12×12 metros en la Plaza de Juan Goytisolo de Madrid para denunciar “la preocupante presencia de microplásticos en nuestras tierras de cultivo y su consecuente impacto en nuestra alimentación, salud y ecosistemas”.

El plástico, según el informe, es “fácilmente visible en los envases y embalajes”, un hecho que queda reflejado en los “más de 1,13 trillones de artículos de embalaje que la industria alimentaria utilizó en Europa durante 2018”.

No obstante, los microplásticos se utilizan “intencionadamente en productos tan variados como fertilizantes, fitosanitarios, cosméticos, detergentes, productos de limpieza y pinturas”, entre otros. Un 80% de la contaminación provocada por microplásticos presente en el océano proviene de la superficie terrestre, donde este problema podría ser “hasta 23 veces mayor que en el entorno acuático”.

La investigación sostiene que la presencia de microplásticos en el océano y demás sistemas acuáticos, incluida el agua para el consumo, constituye el campo “más estudiado”, y ya en 2017 la ONU cuantificó en 51.000 millones estas partículas presentes en los sistemas marinos.

Plástico y microplásticos terrestres

Sin embargo, los microplásticos terrestres han recibido “menos atención”, pero, como muestran los datos actuales, “son mucho más numerosos que los acuáticos” y los suelos agrícolas “podrían almacenar más que las cuencas oceánicas”.




Los embalajes son “sólo una parte”, pues si se enfoca “el primer eslabón del sistema alimentario, la producción de alimentos, basta un dato para poner el foco en el plástico que resulta menos cercano: en la agricultura se emplean unas 6,5 millones de toneladas de plástico al año en todo el mundo”.

Los plásticos se utilizan en invernaderos, en sistemas de riego, para acolchar los suelos, para impermeabilizar, en semilleros y en envases de productos hortofrutícolas, entre otros muchos.

Plástico: actividad agrícola y ganadera

En España se emplean “más de 220.000 toneladas anuales de plásticos en la actividad agrícola y ganadera”, al ser “el segundo país del mundo -sólo superado por China- en superficie agrícola dedicada a la producción hortofrutícola en invernadero permanente”.

Se trata, según el estudio, de 70.000 hectáreas de las cuales algo más de 30.000 están en Almería, una superficie plástica visible desde el espacio exterior.

Aguas residuales

Además, las aguas residuales (domésticas, industriales o las escorrentías de las lluvias) que llegan a las plantas depuradoras contienen “toneladas de microplásticos”.



El informe indica que la mayor parte de los lodos de depuradora se compostan, puesto que contienen materia orgánica, para producir fertilizantes y, según datos del Registro Nacional de Lodos, el 80 % de los lodos generados se destina al uso agrícola en España.

Suelos agrarios

De esta manera, los suelos agrarios se convierten en un “gran receptor de microplásticos” de “más de 17.000 toneladas anuales de este residuo vertidas en suelos agrarios españoles”.

La solución, sostienen las organizaciones, no pasa por reciclar, ya que “sólo una tercera parte del residuo plástico generado en la Unión Europea se recicla” y, de esa parte, “más del 40% se ha exportado a otros países, principalmente al sureste asiático”.

En el caso de España, el 80% de los envases “termina en vertederos, incinerados o desechados en el medio ambiente”.

“No es conveniente suponer que todas esas toneladas de plástico que se acaban inyectado en nuestros suelos son inocuas; al contrario, afectan significativamente a los ecosistemas y la salud de la población. Nuestro sistema alimentario se está viendo interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud”, ha señalado Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria.

Desplastificación

El camino hacia la desplastificación pasa por “soluciones de fondo y a todos los niveles”, que establezcan objetivos y plazos concretos “de obligado cumplimiento para todos los actores implicados en la cadena del plástico”. Todo ello junto a sistemas alimentarios locales “basados en cadenas cortas para el suministro de alimentos de proximidad y ecológicos, sin envases de usar y tirar”.

El informe apuesta, además, por “establecer proyectos piloto con iniciativas como el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases”.

“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que impulsen este camino con decisión. Tenemos que reducir drásticamente la fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos y, en concreto, en el sistema alimentario” ha asegurado Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra.

Fuente: EFE VERDE, Ambientum


T y C.

10 de febrero de 2021

Groenlandia y el hielo ártico


Preocupante fragilidad en “la última zona de hielo” del Ártico




El tramo de hielo ártico entre Groenlandia y el archipiélago ártico canadiense se conoce como “la última zona de hielo”, y los científicos creen que tiene las mejores posibilidades de sobrevivir a la crisis climática, pero una nueva investigación sugiere que podría ser más vulnerable a desaparecer de lo que se pensaba anteriormente. 







Es el tramo de hielo más antiguo y grueso de la región ártica, y hasta este momento ha logrado sobrevivir incluso a los veranos más cálidos registrados.


Science Alert informa que incluso hay esperanzas de que eventualmente actúe como la base de una región de hielo ártico en expansión, si podemos lograr que el planeta comience a enfriarse nuevamente.



Los peligros del deshielo Artico en este video

Tal vez no, según un nuevo análisis de datos satelitales que analiza específicamente los arcos de hielo a lo largo del estrecho de Nares, que tiene 40 kilómetros de ancho y 600 kilómetros de largo.

Los arcos de hielo no son arcos tradicionales en absoluto, son parches clave de hielo que se forman estacionalmente y evitan que otros trozos de hielo entren en una masa de agua.

El estrecho de Nares y sus arcos podrían desempeñar un papel crucial en si la última zona de hielo sobrevive o no a la cima del calentamiento global.

“Los arcos de hielo que generalmente se desarrollan en los extremos norte y sur del estrecho de Nares juegan un papel importante en la modulación de la exportación de hielo marino multianual del Océano Ártico”, escriben los investigadores en su artículo publicado .


Estrecho de Nares

“Demostramos que la duración de la formación del arco ha disminuido en los últimos 20 años, mientras que el área de hielo y los flujos de volumen a lo largo del Estrecho de Nares han aumentado”.

En pocas palabras, los arcos de hielo del estrecho de Nares que mantienen en su lugar la última zona de hielo se están volviendo menos estables.

Science Alert informa que el riesgo es que este hielo viejo no solo se derrita en su lugar, sino que también se rompa y se desplace hacia el sur hacia regiones más cálidas, acelerando el proceso de fusión.

Los arcos de hielo parecen puentes a sus lados, bloqueando el movimiento del hielo de norte a sur.

El problema es que los arcos se están rompiendo a principios de año que antes, lo que permite que fluya más hielo a través del estrecho de Nares.

Cada año, según las observaciones, los arcos de hielo se rompen una semana antes que antes.

El bloqueo de hielo se está volviendo más delgado y menos barrera, y eso está provocando cambios más al norte, se estima que el movimiento del hielo en la última zona de hielo está aumentando dos veces más rápido que en el resto del Ártico.

“Este hielo muy viejo es lo que nos preocupa”, dijo a Science Alert el profesor de física Kent Moore , de la Universidad de Toronto en Canadá.

“La esperanza es que esta área persista hasta mediados de este siglo o incluso más.

“Y luego, con suerte, eventualmente podremos enfriar el planeta.

“El hielo comenzará a crecer nuevamente, y luego esta área puede actuar como una especie de semilla”.

La desaparición de la última zona de hielo tendría un impacto profundo en el ecosistema circundante en esta parte del mundo: desde los osos polares hasta las algas de hielo que suministran carbono, oxígeno y otros nutrientes al medio ambiente, la pérdida sería enorme.

Es otro claro recordatorio del daño que el calentamiento de las temperaturas, impulsado por nuestras crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, está teniendo en los polos y en el resto del planeta.

La tasa de pérdida de hielo coincide con algunos de nuestros modelos de escenarios más desfavorables, y se teme que el hielo del Ártico pueda desaparecer en 2035.

Si queremos evitar causar más daños y las consecuencias catastróficas que causaría, solo hay una solución: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y comenzar a detener el rápido aumento de las temperaturas promedio en todo el mundo.

Entonces, la última zona de hielo podría aguantar.

“La escala es tan enorme y la región es tan remota”, dijo el profesor Moore .

“Lo único que podemos hacer es enfriar el planeta. Entonces, con suerte, los arcos volverán a formarse naturalmente “.

Vía: Ecoportal

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global


V.C.

T y C

Los Arrecifes de coral

 

Los arrecifes de coral más antiguos del Mediterráneo



Al igual que los arrecifes de coral tropicales, los arrecifes de coral de aguas frías son grandes puntos calientes de biodiversidad. La principal diferencia es que los últimos no dependen de la simbiosis con algas microscópicas, y, como consecuencia, pueden encontrarse a mayor profundidad que los tropicales, donde no llega la luz solar.



Arrecifes en  Eilat costa de Israel


A pesar de su singularidad y papel clave en el océano, siguen siendo ecosistemas muy poco conocidos, lo que dificulta su protección. De hecho, están catalogados por Naciones Unidas, la Comisión OSPAR y la Comisión General de Pesca del Mediterráneo como ecosistemas vulnerables.


Arrecifes de coral

Un equipo internacional de científicos del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona y del National Oceanography Centre (NOC) de Southampton (Reino Unido) ha estudiado por primera vez los factores que han controlado el desarrollo de estos ecosistemas en el Mediterráneo occidental durante los últimos 400.000 años.



Los resultados, publicados en la revista Quaternary Science Reviews, revelan que los corales de aguas frías han estado creciendo casi continuamente en el Mediterráneo durante los últimos 400.000 años, incluso antes de la aparición de los primeros neandertales.

No obstante, se cree que podrían haberse empezado a formar mucho antes, ya que solo se ha descrito la parte más superficial (10 metros) de un arrecife en el Mar de Alborán que mide, en total, entre 80 y 90 metros de altura. En estos arrecifes, a mayor profundidad, mayor antigüedad de los corales, ya que las nuevas generaciones crecen por encima de las anteriores.

Los investigadores utilizaron la datación por ablación láser, una técnica que consiste en reducir a pedazos e ionizar muestras con un espectrómetro de masas para determinar la edad de 110 esqueletos de coral de aguas frías. Combinado con otros análisis, esto les ha permitido describir cuándo y gracias a qué factores ambientales tuvieron lugar los principales períodos de formación de los arrecifes.

Muy sensibles a los cambios climáticos



El estudio proporciona además información inédita sobre el impacto del clima en la formación de estos arrecifes. En general, los distintos análisis revelan que el crecimiento de los corales y la formación de los arrecifes se han visto afectados por grandes cambios en el clima durante el período de tiempo estudiado.

“Las oscilaciones climáticas asociadas a las edades de hielo, los cambios en la productividad de la superficie del mar y las variaciones del nivel del mar parecen ser los principales factores que controlan el desarrollo de estos arrecifes de coral de aguas frías”, explica Guillem Corbera, estudiante de doctorado del NOC y de la Universidad de Southampton.

“Además, los intensos y prolongados eventos monzónicos que se produjeron en la parte oriental del Mediterráneo tuvieron un impacto perjudicial para el desarrollo de los arrecifes estudiados, aunque tuvieran lugar a miles de kilómetros de distancia de estos”, añade Corbera.

Según los investigadores, dependiendo de las condiciones climáticas, diferentes especies de corales dominaron estos arrecifes. “La investigación ayuda a entender cómo los arrecifes de coral de aguas frías pueden reaccionar a los efectos causados por el cambio climático actual”, afirma el investigador del ICM-CSIC Claudio Lo Iacono, que descubrió estos arrecifes hace unos años y que ahora dirige este estudio.



Fuente: ICM-CSIC, Agencia SINC, Ambientum

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.



t y c

9 de febrero de 2021

Clima - Crece el nivel del Océano Atlántico

 

Científicos estiman que el Océano Atlántico se ensancha varios centímetros cada año


Los océanos no son tan iguales como podrías pensar. Los científicos estiman que el Océano Atlántico en realidad se ensancha varios centímetros cada año. Al mismo tiempo, el Pacífico se está reduciendo.



Cambio glacial


Este lento cambio glacial de los océanos se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, ya que las placas debajo de las Américas se separan de las que están debajo de Europa y África.

Las profundas fuerzas geofísicas que sustentan este épico fenómeno están lejos de ser completamente entendidas, pero los investigadores pueden haber identificado un contribuyente importante a lo que está sucediendo.


En un nuevo estudio, los científicos sugieren que las dorsales oceánicas, formaciones montañosas que emergen a lo largo del lecho marino entre placas tectónicas, podrían estar más implicadas de lo que pensamos anteriormente en la transferencia de material entre el manto superior e inferior debajo de la corteza terrestre.

"Las losas que se hunden y las columnas ascendentes se aceptan generalmente como lugares de transferencia, mientras que las dorsales oceánicas no suelen tener un papel", explica en un nuevo artículo un equipo dirigido por el sismólogo Matthew Agius de la Universidad de Southampton en el Reino Unido. "Sin embargo, las estrictas restricciones de las mediciones in situ en las crestas han demostrado ser un desafío".


Para llenar los vacíos en nuestro conocimiento, los investigadores desplegaron una flota de 39 sismómetros a lo largo del fondo del Atlántico para registrar los movimientos sísmicos debajo de la Cordillera del Atlántico Medio, el límite de la cordillera que separa tectónicamente las Américas de Europa y África.

Las lecturas sísmicas registradas en el experimento monitorearon el flujo de material en la zona de transición del manto que se encuentra entre el manto superior y el manto inferior, lo que permitió al equipo obtener imágenes de la transferencia de material a profundidades de hasta 660 kilómetros (410 millas) por debajo de la superficie.

Los resultados sugieren que las afloramientos de material químico no se limitan a profundidades poco profundas en la Cordillera del Atlántico Medio, sino que pueden emerger en los tramos más profundos de la zona de transición del manto, lo que sugiere que el material del manto inferior se eleva hacia arriba.

"Las observaciones implican una transferencia de material desde el manto inferior al superior, ya sea continuo o puntuado, que está vinculado a la Cordillera del Atlántico Medio", explican los investigadores.

"Dada la longitud y longevidad del sistema de cordilleras oceánicas, esto implica que la convección de todo el manto puede ser más frecuente de lo que se pensaba".https://www.youtube.com/embed/jNpC4gSNHEU

Si bien ya se sabía que las dorsales oceánicas contribuían al fenómeno de la expansión del lecho marino, los nuevos hallazgos muestran que los procesos generales involucrados se extienden mucho más profundamente en la Tierra de lo que se había medido anteriormente, y aún puede ocurrir incluso en áreas del lecho marino no marcadas por regiones abiertas de subducción de placas.

"El trabajo refuta las suposiciones mantenidas durante mucho tiempo de que las dorsales oceánicas podrían desempeñar un papel pasivo en la tectónica de placas", dice el investigador principal y geofísico Mike Kendall de la Universidad de Oxford.

"Sugiere que en lugares como el Atlántico Medio, las fuerzas en la cresta juegan un papel importante en la separación de las placas recién formadas".


Vía: Vistalmar

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global


T. y C.

T y C.

3 de febrero de 2021

Bioluminicencia en seres marinos

Naturaleza...

La bioluminiscencia en seres marinos 


La bioluminiscencia es mucho más común e importante para la vida marina de lo que la mayoría de la gente piensa



calamar luciérnaga


Los océanos se están volviendo cada vez más ácidos a medida que los humanos emitimos más carbono a la atmósfera, con consecuencias potencialmente devastadoras para la vida marina. Sabemos, por ejemplo, que el agua con bajo pH blanquea los corales, destruyendo potencialmente los amados arrecifes.

Pero algunas de las consecuencias de la acidez del océano pueden ser tremendamente impredecibles. Por ejemplo, un nuevo estudio ha encontrado que algunas criaturas marinas bioluminiscentes pueden brillar más, mientras que otras pueden tener sus luces atenuadas como resultado del aumento de la acidez.



Pulpo luminoso



La mayoría de la gente está familiarizada con las luciérnagas, que son quizás las criaturas bioluminiscentes más famosas del reino animal. Sin embargo, la bioluminiscencia, que es la producción de luz fría por los animales a través de una serie de reacciones químicas o bacterias huésped que la realizan, es en realidad más común en el océano.

De hecho, en el océano, brillar es la norma. Un asombroso 76% de todos los animales del océano son bioluminiscentes, que no debe confundirse con biofluorescencia, el proceso por el cual la luz azul que golpea la superficie de una criatura se reemite con un color diferente, como naranja, rojo o verde.



Calamar luciérnaga en las costas del Japón

Estos animales usan su luminiscencia como linternas incorporadas para atraer o encontrar comida. Algunas especies también la usan para comunicar a los depredadores que deben mantenerse alejados porque son venenosos, o podría ser solo un engaño, pero ¿el depredador se arriesgará?

Se sabe que un rasgo definitivamente es apreciado por la evolución si puede mejorar la supervivencia, y la bioluminiscencia ha aparecido más de 90 veces en diferentes especies. Ha evolucionado 27 veces solo entre los peces con aletas radiadas, lo que representa un grupo enorme que constituye la mitad de todas las especies de vertebrados vivos en la actualidad.

Sin embargo, no todas las especies brillan de la misma manera. Un poco de plancton marino realmente puede ofrecer un espectáculo de luces. Por ejemplo, se sabe que los dinoflagelados se agrupan por millones y crean un impresionante efecto brillante, convirtiendo en azul el agua ondulante bajo la luz de la luna.


Pero dado que se espera que para 2100 los niveles medios de pH del océano caigan de 8,1 a 7,7, los científicos querían saber cómo podría verse afectada la bioluminiscencia. Investigadores de la Universidad de Hawaii en Manoa realizaron una revisión de 49 estudios sobre bioluminiscencia que involucraron animales en nueve filos diferentes, incluidas Bacteria, Dinoflagellata, Cnidaria, Mollusca, Arthropoda, Ctenophora y Chordata.

Los hallazgos sugieren que la bioluminiscencia se ve realmente afectada por la acidez del océano, pero no necesariamente de una manera en particular. Para algunas especies, como el pensamiento marino (Renilla reniformis), la caída del pH prevista para finales de siglo debería conducir a un doble aumento de la producción de luz. Otras especies como el calamar luciérnaga (Watasenia scintillans) pueden experimentar el efecto contrario, ya que los científicos esperan una disminución del 70% en la producción de luz.

Debido a que la vida marina utiliza la bioluminiscencia para una amplia variedad de propósitos, es difícil medir el impacto que tendrá el aumento de la acidez. Lo cierto es que se sentirá y puede afectar negativamente a determinadas especies.

"El rápido aumento (en una escala de tiempo evolutiva) en la intensidad de la luz tendría una multitud de efectos en cadena para la ecología sensorial de las comunidades marinas", escribieron los autores en el resumen de su estudio, que se presentó en la reunión anual de la Sociedad de Biología Integrativa y Comparativa.

Vía: Vistaalma

t y c

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...