22 de noviembre de 2011

Tormenta en Villa Giardino - Córdoba

Tormenta y tornado en el valle de Punilla


Hay dos heridos por la voladura de techos en viviendas. También varios cables cortados.



21/11/2011 07:11
 
Dos personas resultaron lesionadas por la voladura de un techo durante la tormenta que azotó en las últimas horas la población de Villa Giardino, en el Valle de Punilla, y que provocó la caída de al menos 70 árboles (ver El registro de lluvias en toda la provincia).




"No hubo ningún tipo de evacuados, sólo dos heridos leves ante la voladura de un techo recibieron impactos en el cuero cabelludo, que fueron atendidos uno en el centro de salud municipal y el otro en el Hospital Regional de La Falda", señaló a Cadena 3 el jefe de Bomberos de Villa Giardino, Eduardo Molinari.



”Detectadas hasta el momento tenemos tres voladuras de techos de viviendas precarias, y estos dos accidentados. Y un tercer vehículo que le cayó un árbol encima, con gente atrapada, pero sin nada más que daños al vehículo", agregó.




Un centenar de árboles. Molinari dijo que hay por el momento “ 70 árboles caídos”. “Pero creemos que hay muchos más porque hay viviendas que no están habitadas, que no dieron aviso, pero el relevamiento que estamos haciendo, yo creo que va a superar los 100 árboles”, precisó.



También debieron ser asistidas unas 300 personas que se encontraban en el cine Alejandro Giardino, donde había una función de teatro.





Según Molinari, hubo que “contenerlos porque llovía y había mucho viento, pero no hubo heridos. “Esto genera mucho pánico”, concluyó.



Problemas. Los inconvenientes se registraron por las fuertes ráfagas de viento, que alcanzaron los "96 kilómetros por hora" y debido a los 32 milímetros caídos en el transcurso de dos horas.



Diques. Con las lluvias el dique La Quebrada recuperó casi 2,5 metros. Nivel de esta mañana -9,83 metros (el viernes era de -12,27). Lluvia caída 70 milímetros.

fuente La voz del Interior

20 de noviembre de 2011

Lago Vostok

Un lago bajo un manto de hielo en la Antárida a punto de revelar sus secretos.

Con un tamaño similar al del lago Ontario, tiene unas dimensiones de 250 km de largo por 50 km de ancho, y está dividido en dos profundas fosas por una cordillera. 

El agua líquida sobre la cordillera tiene una altura de 200 m, unos 400 m en la fosa norte y 800 m en la sur.



 El lago Vostok cubre un área de 15.690 km² y tiene un volumen estimado de 5.400 km³ de agua dulce, curiosamente se considera que esa agua dulce se mantiene es estado líquido pese a que su temperatura promedio sería de -3ºC (tres grados centígrados bajo cero), esto se explica porque el agua de este lago se encuentra comprimida a una presión de 360 atmósferas (tal presión impide la solidificación del agua a esa temperatura). En mayo de 2005 se halló una isla en el centro del lago.



Descubrimiento
Este lago permaneció desconocido hasta hace poco tiempo debido a su ubicación geográfica, lo cual lo convierte en una de la últimas zonas por explorar del planeta. El lago fue descubierto como tal por el científico ruso (en ese entonces soviético) Andrei Kapitsa entre fines de los años 1950 y los 1960. Posteriormente estudiosos rusos y británicos ratificaron la existencia del lago en 1996 mediante la combinación de datos de diversas fuentes, incluyendo observaciones aéreas de radar y altimetría de radar desde el espacio. La existencia de agua líquida bajo la capa de hielo de varios kilómetros se ha confirmado y constituye el lago sin contaminar científicamente más prometedor de la Tierra. El agua que contiene es muy antigua, con un tiempo de residencia medio de 1 millón de años que contrasta con los 6 años del lago Ontario, — lo típico para lagos de este tamaño



Temperatura del agua


La temperatura media del agua es de alrededor de −3 °C por debajo del punto de congelación. En cuanto al por qué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como por ejemplo, que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la cubierta de hielo, que es un mal conductor de calor, pueda estar actuando como una manta aislante protegiéndolo de las frías temperaturas de la superficie. Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que finalizó hace alrededor de 5.000 años. Una cuarta hipótesis es que permanezca líquida debido a la presión de la masa de hielo que la cubre, pues el hielo se funde con la presión.





Infografía.


Investigación de núcleos de hielo
 
Los investigadores que trabajan en la base Vostok obtuvieron en 1998 uno de los núcleos de hielo más largos que se han conseguido. Un equipo conjunto ruso, francés y estadounidense, perforó y analizó el núcleo de hielo de 3.623m de longitud. Las muestras analizadas del hielo cercano a la superficie del lago obtenidas de los núcleos perforados tienen una antigüedad de 420.000 años, sugiriendo que el lago ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de 1 millón de años. Las perforaciones se detuvieron a 120 m sobre la supuesta frontera que separa el agua líquida del lago y la capa de hielo para evitar la contaminación biológica del mismo.






En la parte más profunda del núcleo, formada por el hielo que se cree que procede de la congelación del agua del lago en la base de la capa de hielo, se han encontrado evidencias de vida en forma de microbios que sugieren que el agua del lago puede albergar uno o varios ecosistemas, ya que también se sabe que el lago está formado por dos fosas separadas por una cordillera y se ha sugerido que las composiciones químicas y biológicas de ambas podrían ser diferentes.



Altas presiones y concentraciones de oxígeno

El lago Vostok es un entorno oligotrófico extremo, supersaturado de oxígeno con unos niveles típicos 50 veces mayores que los encontrados en los lagos de agua dulce normales de la superficie de la Tierra. El enorme peso de la placa de hielo continental sobre el lago Vostok podría contribuir a la elevada concentración de oxígeno. Aparte de disolverse en el agua, el oxígeno y otros gases son atrapados en un tipo de estructura denominada clatrato. En las estructuras de clatrato, los gases quedan encerrados en una jaula helada y presentan un aspecto de nieve prensada.

 Esas estructuras se forman a las altas presiones de la profundidad del lago Vostok y serían inestables si se expusieran a la presión normal a nivel del mar. Debido a este hecho, si el agua saliera del lago Vostok durante las perforaciones podría expandirse de forma explosiva, como el agua carbonatada de un refresco con gas, convirtiéndose en un riesgo para los científicos, además de exponer el lago a una posible contaminación. Ningún otro lago natural en la Tierra contiene tanto oxígeno. Esto obligaría a los posibles organismos del lago Vostok a ser capaces de soportar un elevado estrés por oxidación. Pueden haber desarrollado adaptaciones especiales, como elevadas concentraciones de enzimas protectoras para sobrevivir en el ambiente del lago.



Vida en el lago?
 
Pero …¿hay realmente vida en el lago Vostok? Los rusos llevan excavando durante años para acceder al lago Vostok y se encuentran a una profundida de más de 3.600 m y a tan sólo 100 m del lago. En las muestras de hielo más profundas, que parecen derivar del agua del lago y no del acúmulo de hielo de las capas superiores, se han encontrado bacterias en densidades bajas comparadas con otros sistemas acuáticos. Algunos científicos son críticos y piensan que las muestras se han contaminado con microbios existentes en los intrumentos utilizados en la excavación.

 Un interés añadido es que las condiciones existentes en el lago Vostok podrían ser similares a las encontradas en la luna de Júpiter conocida como Europa, y la confirmación de vida microbiana en el lago Vostok apoyaría la posibilidad de que existiera vida en un hipotético océano existente bajo el hielo de la luna Europa.






Recientemente se ha desatado una polémica sobre las ventajas y problemas de continuar la excavación y llegar al lago Vostok. Es muy posible, casi inevitable, que se contamine el lago con anticongelante utilizado en la excavación y que se introduzcan microbios que podrían alterar un ecosistema que ha evolucionado independientemente durante millones de años. Los proyectos de investigación en la Antartida son evaluados por un comité internacional conocido como el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) y un subgrupo de este comité, denominado Subglacial Antarctic Lake Environment (SALE), se ha reunido recientemente en Montana (EEUU) para evaluar los beneficios científicos y la posible contaminación de estos lagos enterrados bajo el hielo antártico. En Estados Unidos, el National Science Foundation gestiona los proyectos de investigación en la Antártida y ha presentado en Mayo de 2007 un informe discutiendo los beneficios de las investigaciones en el lago Vostok. Se está planeando llegar al agua del lago en la campaña antártica del próximo verano austral (2007-2008).





¿Debería el hombre acceder al lago Vostok y correr el riesgo de contaminar uno de los últimos lugares sin explorar del planeta? Parece inevitable que el interés científico que tiene explorar este ecosistema único en el planeta justifica el acceso al lago y la toma de muestras, siempre extremando las precauciones para minimizar posibles contaminaciones. Estamos en el Año Polar Internacional, que se ha concebido como un gran programa internacional de investigación en zonas polares y en el que científicos españoles participan activamente. No hay duda de que las investigaciones en el lago Vostok y el descubrimiento de la vida microbiana que ha evolucionado durante millones de años en completo aislamiento del resto del planeta constituirá uno de los descubrimientos más importantes en el Año Polar Internacional.







Fuente
Antonio Alcami(España)

Investigador Científico del CSIC

Wikipedia

15 de noviembre de 2011

Creciente de tres metros y medio en Córdoba

Una buena noticia , las crecidas  mejoran el nivel de agua del dique San Roque que abastece la ciudad de Córdoba.

Una intensa y larga lluvia azotó gran parte de la provincia de Córdoba desde la madrugada del día sábado. 


En la capital provincial, los milímetros alcanzaron los 60, mientras que en Punilla rondó los 50 mm.





 
13/11/2011


Córdoba/Punilla.- Una intensa y larga lluvia azotó gran parte de la provincia de Córdoba desde la madrugada del día sábado. En la capital provincial, los milímetros alcanzaron los 60, mientras que en Punilla rondó los 50 mm lo que aportó una buena cantidad de agua al lago San Roque.

Por su parte, el río Suquía creció hasta más de un metro por lo que Defensa Civil debió patrullarlo para evitar accidentes.

Además otro cauce que aumentó considerablamente, fue el río Cosquín, que creció más de cuatro metros. Por otra parte, las lluvias también anegaron calles en Cosquín.




Asimismo hubo derrumbes y se debieron realizar cortes en el Camino del Cuadrado, que une a las Sierras Chicas con Punilla. como así también la ruta provincial 5, que une Córdoba con el Valle de Calamuchita, a la altura del Dique los Molinos.

El cielo continuará cubierto el lunes, con probabilidad de tormentas y chaparrones y se espera una mínima de 18° y una y una máxima de 23°, mientras que el martes y el miércoles comenzaría a mejorar el tiempo, con cielo algo nublado, una mínima de 18° y una máxima de 24°.





T y C.

18 de octubre de 2011

Tormenta en Córdoba: 15 familias evacuadas en barrio Los Granados


Tormenta en Córdoba: 15 familias evacuadas en barrio Los Granados


Evacuados, cortes de luz y calles anegadas tras la tormenta con granizo en Córdoba



Una fuerte tormenta con granizo se descargó este martes, después de las 18, sobre distintos barrios de la ciudad de Córdoba y en algunas localidades del interior provincial.




La abundante precipitación anegó calles y avenidas, y provocó inconvenientes en diversos lugares de la capital mediterránea.



Por caso, en barrio Los Granados 15 familias fueron evacuadas en la intersección de la calle Roque Arias y el Canal Maestro Sur.



Además, varios sectores se quedaron sin servicio eléctrico. Uno de los más afectados es Argüello, que quedó a oscuras por un apagón total.



Defensa Civil patrulla la costanera, porque se incrementó el caudal de agua del río Suquía.



Vecinos de los barrios Don Bosco, Quebrada de las Rosas, Cerro de las Rosas, Argüello, Alberdi, Alto Alberdi y Alta Córdoba reportaron la caída de piedras de gran tamaño.



Por otra parte, en el interior de la provincia se registraron fuertes precipitaciones en Río Cuarto, Alta Gracia y Villa Allende, entre otras ciudades. En las dos últimas, también granizó.



Informe de Pablo Cristino de cadena 3.com

25 de septiembre de 2011

El satélite argentino SAC-D envío su primera imágen

El satélite argentino SAC-D

Ciento cuatro días después de su lanzamiento al espacio, el satélite argentino SAC-D remitió su primera imagen a través del instrumento que fabricó la NASA.



El Aquarius: "El artefacto está mostrando una calidad de visión mucho mayor a la que esperábamos", expresó -vía comunicado oficial- Gary Lagerloef, uno de los investigadores principales de la misión conjunta entre Argentina y Estados Unidos.










El SAC-D fue lanzado al espacio el 10 de junio pasado; pesa alrededor de 1500 kilos y se encuentra a unos 650 kilómetros de distancia con la tierra. Su función principal es la de medir la salinidad de los océanos, la humedad de los suelos para así estudiar y conocer a fondo los fenómenos climáticos en el mundo.



El satélite argentino-estadounidense da la vuelta al mundo en 90 minutos y es monitoreado desde la central terrena Teófilo Tabanera que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) tiene en la localidad cordobesa de Falda del Carmen, a unos 30 kilómetros de esta Capital.



Desde el 25 de agosto, el Aquarius -su instrumento más importante compuesto por un radiómetro y un escatómetro-, comenzó a remitir datos que sirvieron para conformar la representación que fue publicada por NASA en su sitio oficial.









"El instrumento está realizando mediciones continuas, coherente y globales de la salinidad de los océanos, incluyendo las mediciones de lugares en donde nunca antes se había producido", destacó Michael Freilich, director de Tierra de NASA.









De acuerdo a la información a la que accedió este diario, el satélite remite alrededor de 90 mil datos en cada una de sus pasadas que son receptados por 5 estaciones repartidas en distintos países del mundo. Desde su puesta en órbita, el artefacto atravesó con éxito la etapa de "operatividad" y se aguarda que, en las próximas semanas, ya estén listas las primeras conclusiones correspondientes al "modo ciencia".









Consultado al respecto, Marcelo Oglietti, jefe de operaciones del SAC-D Aquarius de la CONAE, dijo a Clarín: "La imagen corresponde a una primera observación que hizo el instrumento estadounidense. Por ahora, los elementos argentinos no han sido puestos en funcionamiento ya que continuamos en una etapa operativa. Una vez que todo sea bien calibrado, el SAC-D se complementará con el Aquarius para lograr una lectura más clara y precisa desde el espacio", se explayó.









Palabra seguida, Oglietti aseguró que "falta alrededor de un mes para que el artefacto funcione al 100 por ciento y puedan procesarse datos de todo el mundo".









El mapa -según se destaca en la gacetilla oficial-, "ha puesto de manifiesto un patrón de la salinidad superficial del océano que es rico y variable a través de un amplia gama de colores". En el escrito, también se señala que "este es un gran momento en la historia de la oceanografía ya que la primera imagen plantea muchas preguntas que deben ser explicadas por los científicos".



Fuente diario Clarín

21 de septiembre de 2011

Ciudad de Panamá

Una hermosa fotografía de la moderna ciudad de Panamá 


Con cielo encapotado que se agrega a la colección
El primer rascacielos de la derecha es el edificio "The Point" de 266 mts. de altura.


Foto de un forista de skycraperscity





Mas imágenes en la entrada...
Hasta pronto!

15 de septiembre de 2011

Incendios en Saldán y Villa Allende

Incendios en Saldán y Villa Allende


Mientras se esperan lluvias para mañana en Córdoba aqui les presento algunas fotos de la semana pasada que muestra el comienzo de un incendio en cercanias de Saldán y Villa Allende (localidades muy proximas a la ciudad).


El comienzo a las 18:00 hs aproximadamente.





El desarrollo.



A contraluz el cielo se oscurecia en parte.



Hasta las 20:00 hs los aviones hidrantes operaron para apagar las llamas.


Una pena ...Villa Rivera Indarte (desde donde saque las fotos)recibio una lluvia de cenizas por este motivo.

28 de agosto de 2011

Nueva York intenta volver a la calma tras el paso de "Irene"

Más de un millón de habitantes de la región neoyorquina tuvieron que abandonar sus hogares, mientras que el resto intentó proteger sus pertenencias.

En su paso por Nueva York “Irene” se debilitó y no causó graves daños. Al mediodía, Manhattan ya mostraba algo de tránsito en las calles principales de la ciudad, con poca gente en lugares públicos pero una evidente sensación de alivio tras las alertas del jueves y viernes del propio presidente Obama. El impacto de la tormenta tiene, de todas maneras, cifras que abruman: más de 4.5 millones de personas sin luz, al menos catorce muertos, 9.000 vuelos cancelados y daños que se estiman entre los mil y 2.000 millones de dólares












El Centro Nacional de Huracanes resolvió bajar a Irene a la categoría de “tormenta tropical”, por una reducción significativa de los vientos. No obstante, las autoridades advirtieron a los pobladores que la situación meteorológica representa un peligro para la ciudad que permanece afectada por algunas inundaciones y apagones.









El desastre, por suerte para los neoyorkinos, no ocurrió. Sin embargo, en el sur de la ciudad, en Battery Park y en Queen siguen las inundaciones y hay decenas de miles de evacuados. Por la experiencia terrible de Katrina, el huracán que destruyó Nueva Orleans, las autoridades mantuvieron las alertas hasta último momento, aunque los pronósticos del sábado ya anticipaban que Irene llegaría a Nueva York como una fuerte tormenta y no como huracán.









Los transportes siguen cortados en todo Manhattan y la expectativa es qué ocurrirá el lunes, cuando la ciudad intente recuperar su vida habitual.









De huracán a tormenta tropical









Después de su paso por la Costa Este, el ojo de “Irene” llegó a Coney Island, Nueva York, como tormenta tropical. Lo hizo con menos fuerza que lo esperado. El Centro Nacional de Huracanes --con sede en Miami-- informó que sus vientos disminuyeron -llegaron a ser de hasta 105 kilómetros por hora- y lo degradó a la categoría de tormenta tropical. Dos días antes, los vientos superaron, a su paso por Carolina del Norte, los 200 kilómetros por hora











Pese a ello, las autoridades advirtieron que la tormenta sigue siendo poderosa. Es que, incluso debilitada, sería capaz de provocar inundaciones en buena parte de la costa del este, con una combinación de marejadas, olas gigantes y lluvias intensas. A media tarde del domingo, la tormenta tropical Irene se situaba a la altura de Connecticut, rumbo a Massachusetts, con velocidades de unos 90 kilómetros por hora.











A raíz de las fuertes lluvias, la punta de la Gran Manzana, que mira hacia la estatua de la Libertad, quedó por momentos totalmente tapada por el fuerte oleaje. Sobre Nueva Jersey, ciudad ubicada frente a Nueva York, el daño fue mayor. Es la zona que más evacuados tuvo y donde las imagenes de la TV norteamericana mostró arboles caídos, calles totalmente inundadas y carteles publicitarios destrozados.











En Brooklyn y algunas calles de Coney Island todavía se podían ver calles inundadas. En tanto que en Red Hook, a lo largo del puerto, el agua había penetrado más de cien metros desde la costa.









La ciudad permaneció casi hasta el mediodía totalmente paralizada y los neoyorquinos se quedaron en sus casas. Por primera vez en su historia todo el sistema de transporte público se había suspendido.









Ahora. el clima es de "alivio" entre los habitantes de la Gran Manzana. De todas maneras, los aeropuertos de la ciudad siguen cerrados y los vuelos permanecen cancelados. También los espectáculos de Broadway, los juegos de béisbol y otros eventos continúan cancelados.



18 de agosto de 2011

Manifestación en Santiago de Chile.

El clima presente en una manifestación en el país hermano.

Bajo una intensa lluvia, miles de estudiantes marcharon hoy por las calles de Santiago de Chile.


En reclamo de una enseñanza gratuita y de calidad, hubo una jornada de paro nacional 








La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes, convocó a unas 100 mil personas, según contó el dirigente estudiantil de la Universidad Católica, Giorgio Jackson. Esta se trató de la sexta gran jornada de protesta que afronta el gobierno de Sebastián Piñera desde que estalló el conflicto, hace casi tres meses.







La intensa lluvia y la baja temperatura, que provocó que incluso nevase en el sector aledaño al centro capitalino, pero esto no achicó a los estudiantes, que como en sus anteriores masivas protestas desarrollaron su manifestación en forma colorida y bulliciosa con bailes por parte de algunos grupos.







La manifestación, autorizada por la Intendencia Metropolitana, pero con modificaciones a su trazado original, arrancó a las 11:30 (hora de Argentina) y terminó por la tarde.


Los manifestantes marcharon durante cuatro horas desde la Alameda, la principal avenida, hasta la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicada unas diez cuadras al sur de La Moneda, la sede del gobierno chileno.


El presidente de los estudiantes de la Universidad Católica señaló que estudiarán la propuesta, pero anticipó reparos. “Hemos planteado que queremos fortalecer las instituciones y no solamente entregar más recursos, así que lo vamos a analizar, pero existen incertidumbres, inquietudes que se las hemos planteado al Ministerio de Educación”.

El presidente Sebastián Piñera aludió al conflicto al referirse a la violencia desatada por algunos grupos tras las manifestaciones estudiantiles. Durante un acto exhortó a los chilenos a “privilegiar la unidad por sobre la división, el diálogo por sobre la intransigencia y los acuerdos por sobre el enfrentamiento”.







A su vez, el ministro de Educación manifestó que existen grandes puntos de encuentro entre la oferta del gobierno y las demandas de los estudiantes y profesores. La marcha se realizó horas después de la presentación de una nueva propuesta del gobierno que fue considerada "insuficiente" y "poco precisa" por los estudiantes.







En el arranque de la jornada hubo algunos disturbios con estudiantes que instalaron barricadas en varios puntos de la ciudad, según informó la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez. Los incidentes se dieron en cuatro puntos de Santiago: Quinta Normal, Barrio República, Grecia con Macul y en las afueras de la Universidad de Chile, según publica el portal El Mercurio online.







Jaqueado por el reclamo, el gobierno chileno anunció anoche, entre otras medidas, la disminución de los intereses para financiar a universitarios y la ampliación de las ayudas estudiantiles de nivel superior.







Pero los estudiantes y los dirigentes del Colegio de Profesores consideraron insuficiente y ambigua la nueva propuesta entregada por el ministro de Educación, Felipe Bulnes. “Todavía no están las respuestas concretas. Hubo mucha ambigüedad y muchas dudas quedaron sobre la mesa y creemos que no responde (a las demandas)”, manifestó en medio de la marcha la presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.







Vallejo señaló que los estudiantes pretenden avanzar hacia la gratuidad de la educación, aspiración que el presidente Piñera señaló que es imposible de cumplir.






Fuente diario Clarín.

Nieve en Santiago de Chile


Frío en el cono Sur..

Declaran Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana por nevadas.




La caída de nieve ha provocado, además, cortes en el suministro eléctrico en las comunas de Lo Barnechea y Las Condes.


Declaran Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana por nevadas


La caída de nieve ha provocado, además, cortes en el suministro eléctrico en las comunas de Lo Barnechea y Las Condes.

18/08/2011 - 14:03



MOP mantiene plan de contingencia por sistema frontal en cuatro regiones Estadio Víctor Jara será refugio temporal por mal tiempo Fenómeno de agua nieve en la capital no se registraba hace 4 años





La Onemi declaró esta tarde Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana, a causa de las nevadas que han afectado a gran parte del sector oriente de la capital. Así lo señaló en TVN el Jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana, Miguel Ortiz, quien agregó que el objetivo es "prever cualquier complicación".



Además, se tomaron distintas precauciones, entre las que se encuentran la suspensión del tránsito en la cuesta de La Dormida, y el uso obligado de cadena en las ruedas de los autos que circulen por la ruta G 21 camino a Farellones.



Por otro lado, desde Chilectra confirmaron a La Tercera que alrededor de 10 mil clientes se encuentran sin suministro eléctrico, entre las comunas de Las Condes y Lo Barnechea. Se trata de cortes parciales, que se encuentran "detectados y en atención", y que deberían solucionarse "a la brevedad posible".






Fuente diario La tercera.

18 de julio de 2011

Se ubica la sonda Dawn en la órbita del asteroide Vesta

Algo de astronomía interesante..

La sonda Dawn

 se ubicó el viernes a las 23:00 horas en la órbita del asteroide Vesta. Se encuentra a unos 16 mil kilómetros de su superficie y a 188 millones de kilómetros de la Tierra, aunque aún falta que se confirmen los datos con las señales que envíe, dice la NASA.



Recreación artistica de la sonda Dawn.



Al respecto, el responsable de la misión Robert Mase señaló que se requirieron cuatro años desde el lanzamiento de la sonda para lograr la meta.



“Las últimas pruebas y verificaciones revelan que Dawn va derecho hacia su objetivo y funciona normalmente”, agregó en un comunicado la agencia espacial estunidense.



“Nos sentimos un poco como Cristóbal Colón acercándose a las costas del nuevo mundo”, dijo a su vez Christopher Russell, principal responsable científico de Dawn, con base en la Universidad de California (UCLA), de Los Angeles.



“El equipo de Dawn está impaciente para comenzar a cartografiar esta tierra desconocida”, agregó.

Imágen del asteroide Vesta



Su estancia será de un año y después la sonda Dawn retomará su periplo a principios de 2012 para dirigirse a la órbita de Ceres, el otro gran asteroide, al que llegará en febrero de 2015, recorriendo en total 5 mil 100 millones de kilómetros.


Mas datos de un articulo del diario el País de España...


La NASA espera que la sonda Dawn confirme que ya orbita alrededor del asteroide Vesta

La NASA espera que ofrezca imágenes mucho más nítidas de ese cuerpo celeste, lo que contribuiría a explicar la historia del sistema solar.

A 188 millones de kilómetros de la Tierra, la sonda espacial no tripulada Dawn (Amanecer en inglés) está orbitando desde esta madrigada, si todo se ha desarrollado según el plan esperado, el asteroide Vesta, descubierto en 1807 en el cinturón de asteroides, una gran masa de pequeños cuerpos existente entre Júpiter y Marte. Hoy la NASA está pendiente de la recepción de los primeros datos enviados por la sonda para emitir una confirmación de que la maniogra se ha producido según como estaba previsto.


Por primera vez, la NASA -la agencia espacial estadounidense-ha evitado el uso de propulsores para colocar la sonda en la trayectoria de Vesta, y ha dejado que sea su gravedad la que la atraiga sutilmente hacia si. Se espera que Dawn ofrezca en el próximo año imágenes mucho más nítidas de ese cuerpo celeste, algo que podría ayudar a explicar la historia del sistema solar. Vesta tiene un diámetro de 530 kilómetros, 6,5 veces menor que el de la Luna.



La NASA preveía que el encuentro se produjera a las dos de la madrugada del viernes al sábado, hora peninsular española. Entre ambos cuerpos mediaría entonces una distancia de 16,000 kilómetros. La sonda se lanzó en septiembre de 2007. Durante estos cuatro años la agencia ha controlado la trayectoria de Dawn para colocarla en la órbita de rotación del asteroide, en su traslación alrededor del sol, que es de 1,325 días o 3 años y unos 7 meses



Dawn sería la primera sonda espacial en entrar en contacto con uno de los cuerpos de mayor tamaño del cinturón de asteroides. Al gravitar alrededor de Vesta, podrá tomar imágenes detalladas de ese asteroide. Según muestran las instantáneas ofrecidas hasta la fecha por el telescopio espacial Hubble, la superficie de Vesta presenta numerosos cráteres, entre ellos uno cerca de su polo sur, cuya anchura supone el 80% de todo el diámetro del asteroide, ocasionado por un choque que los astrónomos ubican dentro de los pasados 1,000 millones de años.



En su recorrido de cuatro años, la sonda Dawn se ha nutrido, principalmente, de energía solar, capturada por dos paneles de 16 metros de largo, y de tres propulsores iónicos, de carga eléctrica. Puede pasar de cero a 95 kilómetros por hora en cuatro días. La envergadura de la sonda es de 20 metros, la mayor de una nave interplanetaria en la historia. Los astrónomos han calificado a Vesta de "protoplaneta", dado que casi tiene las características de un planeta enano, por su rotación, traslación alrededor del Sol y forma. Después de un año en la órbita de Vesta, la NASA corregirá la trayectoria a un segundo destino: el planeta enano Ceres, a una distancia media de la Tierra de 267 millones de kilómetros. Llegará allí en 2015.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/NASA

El clima para mañana en Galicia y alrededores.

El clima en la Coruña Hoy


Veamos lo que escribe un habitante de La Coruña...


Se acabo el buen tiempo


Ya era mucho una semana seguida de buen tiempo y …………..la lluvia otra vez aparece, prepararos porque por lo menos durante una semanita viviremos de nuevo pegados al paraguas, al chubasquero y demás artilugios habituales para protegerse de la adversa meteorología……..ya lo dice la canción “Vivir na Coruña que bonito é” (aunque llueva).
Del Blog:






Predicciones para mañana





T y C



Volcán de Indonesia registra su erupción más fuerte

Arroja ceniza caliente y fumarolas.


17/07/2011 10:55
Agencia AP
 
 
 
Otro volcán en erupción genera pirocúmulos .

 
EN ERUPCIÓN. El volcán de Indonesia (AP).
 
 




Un inestable volcán de la región central de Indonesia registró hoy su más fuerte erupción en días, arrojando ceniza caliente y fumarolas.



Los habitantes de la región entraron en pánico mientras regresaban a los saturados refugios habilitados por el gobierno. Hasta el momento no existen reportes de víctimas.



El monte Lokon, ubicado en la isla Sulawesi, en el norte del país, se reactivó la semana pasada.

Una serie de explosiones durante la noche del jueves y la madrugada del viernes cobró la vida de una mujer que sufrió un ataque cardiaco mientras huía del peligro.



Pero Surono, un volcanólogo del gobierno que sólo usa un nombre, dijo que la erupción de las 10.35 de hoy es la más fuerte que se haya registrado hasta ahora y que el volcán arrojó ceniza a una altura de 3.500 metros.



Los habitantes —miles de ellos regresaban a sus hogares en las fértiles faldas del volcán— subieron a sus autos y motocicletas para dirigirse a los refugios cercanos a la base.



Las autoridades habían pedido a los civiles que se mantuvieran alejados del cráter, pero no fueron capaces de convencerlos.



"Necesitamos atender nuestras cosechas y animales", dijo Ronald Pelealu, uno de miles de evacuados de la villa de Kinilow.

Del diario la voz del interior

Lonquimay pide declarar a la comuna como zona de catástrofe

Noticias de chile

Lonquimay pide declarar a la comuna como zona de catástrofe


El edil de la ciudad fronteriza de la Araucanía, Guillermo Vásquez, pide recursos urgentes para seis mil personas aisladas.





La situación en Lonquimay no da para más. La gran cantidad de nieve caída en la ciudad y sus alrededores provocó que gran parte de la zona esté aislada. Con este escenario el alcalde de la comuna, Guillermo Vásquez solicitará declarar el sector como zona de catástrofe.




La condición de aislamiento fue catalogada por Vásquez como crítica, ya que 6 mil habitantes no pueden ni salir de sus casas. El acceso vial está bloqueado en un 70 por ciento de la comuna. ¡Ay hombre!



Hace un año la comuna fue catalogada, vía decreto presidencial, como zona aislada. Esta característica le permite tener un tratamiento especial en situaciones como la actual. La principal tarea de las autoridades es llegar hasta las familias aisladas con víveres y depejar los caminos con maquinaria pesada.



Del diario La cuarta de chile.

8 de julio de 2011

VILLA LA ANGOSTURA Y LAS CENIZAS DEL PUYEHUE

Una triste consecuencia de la erupción del volcán Puyehue.
A paso lento, Villa La Angostura intenta recuperar el encanto y la serenidad perdida. Pero cuando consigue impulso, la ceniza vuelve a caer y sepulta toda esperanza. A pesar de eso, unos 200 vecinos que habían dejado el lugar al comienzo de la erupción del volcán Puyehue regresaron en los últimos días a la localidad, que continúa en alerta roja.



 Ayer, la municipalidad declaró obligatorio el uso de barbijo y antiparras y volvió a postergar la vuelta a clases porque está pronosticado caída de material volcánico por lo menos hasta el sábado. Pero lo que desespera y renueva la angustia es el escenario de desempleo que parece surgir ahora, de cara a una temporada de invierno que parece insalvable: la crisis económica y social que se encadena justo detrás del desastre natural.



Ahora, lo que más preocupa es la falta de trabajo, un drama que se traduce en la sucesión de establecimientos comerciales cerrados que pueden verse a lo largo de toda la localidad. En apenas dos días, 600 personas se presentaron en la Oficina de Empleo local para pedir asesoramiento frente a una situación de incertidumbre, con la mayoría de los emprendimientos turísticos postergados y esperando la temporada de verano para recuperar aire y resurgir.



“Hay universitarios buscando cualquier cosa para hacer. Y otros que piden becas porque sus chicos estudian afuera. También están los se quedaron sin trabajo porque sus patrones se fueron”, señala Lucía García, secretaría de Desarrollo Social. A ese cuadro, hay que sumar los que apostaron a negocios más chicos, de temporada, con inversión mínima. y directamente se quedaron sin nada.



Gina Fagalde, a cargo del Centro de Acopio, reconoció a Clarín que “todavía no pasamos la etapa de emergencia y ya estamos atendiendo la emergencia social, la que viene después de tragedias como ésta. La gente está muy triste”.

Hay, además, situaciones individuales que no terminan de resolverse. Como la de aquellos que debieron suspender el pago de alquileres y todavía negocias con los dueños de los locales y casas un plan de pago, más o menos acorde a la economía de bolsillos secos.



Aunque de a poco los vecinos regresen, la Villa sigue en estado de desolación. Se ven montañas de ceniza al costado de las calles y muchos hoteles confirmaron que recién abrirán en verano, aunque ya se restablecieron los servicios de luz, gas y agua en un 80% de la ciudad.

En el sector grastronómico ocurre lo mismo. Para comer, hay solamente dos o tres opciones. Entre todo, están los que vuelven, aún cuando saben que la ceniza no se fue y que habrá que seguir paleando.

Después de la lluvia de ceniza que tapó todo apenas reventó el Puyehue, ahora flota en el aire un polvillo persistente y molesto. Ese material suspendido, que solo puede visualizarse cuando es atravesado por rayos de sol, es peligroso para quienes sufren enfermedades respiratorias y afecta la mucosa ocular. Por eso el barbijo y las antiparras (o anteojos) forman parte de la vida cotidiana de todos los habitantes de La Angostura.



Yanet Motero, por ejemplo, “engaña” a la pequeña Solana, de dos años. Para que la nena no se saque el barbijo, su madre lo esconde en la bufanda. “Así no se da cuenta, no quiero que se enferme”, dice. Ambas caminaron hasta el centro de la ciudad desde Barrio Peumayén con boca y la nariz cubiertas.



“Hace un mes que no nos movemos del alerta rojo. Las cenizas se quedarán hasta el sábado”, explica Ariel Domínguez, del Comité de Crisis. La vuelta de las clases será fundamental para que la villa recupere la vitalidad, pero no hay una fecha confirmada y sólo un establecimiento estaría en condiciones de abrir. Cuando se intenta reestablecer el orden y la rutina de aldea de montaña, el Puyehue vuelve a tronar y la ceniza reaparece.

Fotos y articulo diario clarin.com

7 de julio de 2011

Enorme tormenta de arena

Enorme tormenta de arena azota al área de Phoenix

.

Actualización: miércoles, 06 de julio de 2011 12:25


PHOENIX (AP) — Los residentes de la zona metropolitana de Phoenix respiraban el miércoles un aire marrón neblinoso y una capa de tierra cubría los automóviles y los edificios el miércoles después de una descomunal tormenta de arena la noche anterior.








El virtual muro de arena que descendió en el valle al anochecer redujo drásticamente la visibilidad en el área, paralizando todos los vuelos que despegan y arriban en el aeropuerto Phoenix Sky Harbor, hasta que mejoren las condiciones.




Los vientos derribaron arboles, dispersaron muebles de patio y causaron condiciones peligrosas en las carreteras.



La tormenta interrumpió el servicio eléctrico a unos 9.400 clientes de la empresa Salt River Project, reportó el diario The Arizona Republic.



El miércoles, el techo blanco del Campo Chase, hogar de los Diamondbacks de Arizona donde se jugará el Juego de Estrellas de Grandes Ligas de béisbol la semana próxima, amaneció cubierto de una capa gruesa de tierra marrón.



El Servicio Meteorológico Nacional en Phoenix dijo que había una posibilidad menor de tormentas el miércoles por la noche, que podrían incluir ráfagas de polvo.



La tormenta del martes fue parte de la temporada de monzón de Arizona, que normalmente empieza a mediados de junio y dura hasta septiembre.



La nube de polvo que pasó por el valle de Phoenix se formó en la tarde durante una tormenta en la área de Tucson. Se desplazó por el desierto antes de azotar la ciudad como una ola enorme, dijo el meteorólogo Paul Iñiguez.























Datos de radar revelaron que el gran muro de arena alcanzó entre 2.400 y 3.000 metros (8.000 y 10.000 pies), agregó.




"Esto fue muy impresionante", dijo Iñiguez a The Associated Press. "Escuchamos a muchas personas que han vivido varias tormentas decir que fue la peor que habían visto", agregó.










L.F.

Fuertes lluvias en Antofagasta

Noticia breve del cono Sur , (observar que el escaso milimetraje de lluvia genera problemas por ser una zona desertica)



Han caído cerca de 1,2 milímetros de agua en la ciudad. Se espera que continúen las precipitaciones durante esta tarde y mañana viernes.




por Víctor García - 07/07/2011 - 15:38
 
Lo que comenzó como una leve llovizna con el paso de los minutos se transformó en una fuerte lluvia que por más de dos horas se dejó caer sobre la ciudad de Antofagasta ocasionando una serie de dificultades especialmente entre los vecinos que se vieron afectadas sus viviendas debido a que el agua se filtró por techos y paredes, a lo que se sumó el anegamiento de calles y el corte de luz en algunos sectores, principalmente del sector norte de la ciudad. 




Según explicó el gobernador Provincial Pablo Toloza, hasta ahora han caído cerca de 1,2 milímetros de agua en la ciudad, sin embargo se espera que continúen las lluvias durante horas de esta tarde y durante la jornada de mañana.



Hasta el momento no se han reportado oficialmente personas damnificadas y a las 16 horas la Onemi entregará un informe oficial sobre la situación actual en la región.



Cabe mencionar que en Antofagasta existen tres establecimientos educacionales habilitados como albergues, los que hasta ahora no han sido utilizados.




Informe "la tercera.com"

t y c.

1 de julio de 2011

El paso Los Libertadores con nieve

El paso Los Libertadores 


Fue reabierto tras permanecer cerrado por nevadas. Se estima que 10 mil autos pasen a Argentina durante el fin de semana


Buena foto , del diario "la tercera"


Los miles de hinchas chilenos que cruzarán a Mendoza para ver a la Selección tendrán que tener paciencia en el paso Los Libertadores, luego que permaneciera cerrado por 24 horas y en la tarde de ayer fuera reabierto para el tránsito de vehículos.


El personal de la Aduana chilena confirmó que el tiempo de espera para ingresar a territorio argentino puede llegar a las 10 horas, pese al plan de contingencia preparado para la ocasión.

Pese a las horas y el frío (-5°), cientos de seguidores de la "Roja" están llegando a la frontera con buen ánimo y paciencia.

Se estima que 10 mil vehículos crucen la frontera y en los días previos a la participación de Chile se atenderá sólo autos en los complejos Libertadores, y Horcones, en territorio argentino.

Durante las jornadas de mayor flujo se suspenderá el tráfico de camiones y sólo podrán transitar los vehículos particulares.

Se estima que el tránsito de personas se triplicará y considerando que el complejo fronterizo sólo estará abierto entre 8.00 y 20.00 horas, la espera en la Aduana podría ser muy extensa.
 
Fuente diario "la tercera"
 

T y C.

30 de junio de 2011

Habilitan Paso Los Libertadores para quienes viajen a Argentina

Habilitan Paso Los Libertadores para quienes viajen a Argentina


A pesar de las fuertes nevadas en la cordillera :


Desde las 14 horas pueden transitar buses y vehículos menores. El paso de camiones aún no ha sido autorizado.



por La Tercera - 30/06/2011 - 15:40

Luego que ayer fuera cerrado debido a las heladas y a las nevazones en el recinto, a las 14 horas de hoy se habilitó el Paso Los Libertadores para quienes viajen a Argentina, confirmó a La Tercera Sergio Correa, coordinador del complejo de Los Andes.
 
 




"Se abrió el paso para buses y vehículos menores y las condiciones del clima son favorables", agregó Correa, mencionando que el tránsito de camiones aún no ha sido autorizado.



Entre las indicaciones para quienes utilicen el corredor internacional del Sistema Integrado Cristo Redentor está el uso obligado de cadenas.



También se recomendó adoptar máximas medidas de precaución en la conducción, por la existencia de hielo en la calzada debido a las bajas temperaturas.



T y C

20 de junio de 2011

Limpieza en Bariloche

20/06/2011 
 

Bariloche 

Más de un millar de vecinos está limpiando Bariloche 

 
  Se trata de una iniciativa que denominaron "Bariloche, es mi casa" y la idea limpiar un amplio sector de la ciudad, para después continuar el próximo fin de semana con la misma tarea en otra zona de la urbe.
 
Los vecinos solidarios con su ciudad.
 
 
 
Vecinos, empresarios y comerciantes organizaron una campaña de limpieza de la ciudad, que llevan a cabo a partir de hoy en el centro comercial de Bariloche, para intentar dejar atrás el tema de la presencia de cenizas volcánicas y poner en marcha la temporada invernal.




Se trata de una iniciativa que denominaron "Bariloche, es mi casa" y la idea es comenzar con la limpieza de un amplio sector de la ciudad, para después continuar el próximo fin de semana con la misma tarea en otro lugar de la urbe.



La campaña arrancará con la limpieza de varias cuadras del centro comercial de la ciudad, con la recomendación para quienes participen de los trabajos que tengan en cuenta protección personal de boca y ojos.



Hay cuadrillas de 20 personas que recorren las calles céntricas con cepillos, palas y carretillas para dejar a la ciudad de pie frente a la temporada.



Empresarios turísticos destacaron la necesidad de mostrar un Bariloche eficiente al mundo, hacer frente a la situación y mejorar la imagen de la ciudad.



Asimismo, se conformó un grupo coordinador que está trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Servicios y Obras Públicas, quienes proveen la infraestructura municipal disponible con camiones, volquetes, máquinas, entre otros elementos.



Se pidió colaboración a los vecinos de la zona que se limpiará para que retiren los vehículos y no se podrá ingresar durante todo el día.



En sucesivas jornadas irán limpiando otros barrios de la ciudad con el mismo esquema, comenzando el próximo fin de semana, con un sector del Alto bajo la consigna: "Que nuestra casa grande que es Bariloche, quede limpia como nuestras propias casas"

Desde el cerro Catedral informaron que está todo listo para recibir la temporada, pero si bien cayó algo de nieve, hace falta esperar un poco para la apertura del centro de esquí, que estaba prevista para el 17 de este mes.

Defensa Civil informó que el cielo permanecerá nublado a parcialmente nublado, con probabilidad de lluvias y nevadas en alta montaña durante las próximas 48 horas, pronóstico que brinda expectativas para la apertura del cerro.

En cuanto al comportamiento del volcán, informaron que se mantiene inestable y la columna eruptiva no supera hoy los dos kilómetros de altura debido a efectos de fuertes vientos imperantes en la zona.

Dadas las características de la actividad sísmica se sugieren dos posibles escenarios: que el volcán termine con efusión de lava o un segundo evento explosivo.

Ambos eventos son de características imprevisibles y se dan generalmente sin previo aviso.

El proceso eruptivo continúa y es posible que se presente un incremento en la actividad, por lo tanto se conserva en rojo el nivel de alerta volcánica en Chile.

Asimismo, la Junta Municipal de Defensa Civil mantiene el alerta en San Carlos de Bariloche.

Las clases en las escuelas públicas se van retomando en forma paulatina, a medida que avanzan las tareas de limpieza de techos y reparaciones, luego de la ceniza y la lluvia que cayó días atrás.

Bomberos Voluntarios se sumaron a la tarea de limpieza de los techos de los establecimientos escolares.

En otro orden, desde Vialidad Nacional solicitan a quienes circulen por rutas, hacerlo despacio, el polvillo de las cenizas dificulta la visibilidad para conducir.

El paso Cardenal Samoré fue reparado en cuanto al corte ruta sufrido el fin de semana pasado por un aluvión, pero continúa cerrado.

Llegarán más equipos para limpieza de rutas y se colocaran delineadores reflectivos, para mejorar el demarcamiento de ruta y posibilitar una mejor visión de la misma.

Según se informó, Vialidad colabora con la limpieza gruesa del Aeropuerto, que permanecerá cerrado hasta el próximo 30 de junio.

 
Fuente y foto CADENA 3.COM

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales