18 de agosto de 2011

Manifestación en Santiago de Chile.

El clima presente en una manifestación en el país hermano.

Bajo una intensa lluvia, miles de estudiantes marcharon hoy por las calles de Santiago de Chile.


En reclamo de una enseñanza gratuita y de calidad, hubo una jornada de paro nacional 








La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes, convocó a unas 100 mil personas, según contó el dirigente estudiantil de la Universidad Católica, Giorgio Jackson. Esta se trató de la sexta gran jornada de protesta que afronta el gobierno de Sebastián Piñera desde que estalló el conflicto, hace casi tres meses.







La intensa lluvia y la baja temperatura, que provocó que incluso nevase en el sector aledaño al centro capitalino, pero esto no achicó a los estudiantes, que como en sus anteriores masivas protestas desarrollaron su manifestación en forma colorida y bulliciosa con bailes por parte de algunos grupos.







La manifestación, autorizada por la Intendencia Metropolitana, pero con modificaciones a su trazado original, arrancó a las 11:30 (hora de Argentina) y terminó por la tarde.


Los manifestantes marcharon durante cuatro horas desde la Alameda, la principal avenida, hasta la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicada unas diez cuadras al sur de La Moneda, la sede del gobierno chileno.


El presidente de los estudiantes de la Universidad Católica señaló que estudiarán la propuesta, pero anticipó reparos. “Hemos planteado que queremos fortalecer las instituciones y no solamente entregar más recursos, así que lo vamos a analizar, pero existen incertidumbres, inquietudes que se las hemos planteado al Ministerio de Educación”.

El presidente Sebastián Piñera aludió al conflicto al referirse a la violencia desatada por algunos grupos tras las manifestaciones estudiantiles. Durante un acto exhortó a los chilenos a “privilegiar la unidad por sobre la división, el diálogo por sobre la intransigencia y los acuerdos por sobre el enfrentamiento”.







A su vez, el ministro de Educación manifestó que existen grandes puntos de encuentro entre la oferta del gobierno y las demandas de los estudiantes y profesores. La marcha se realizó horas después de la presentación de una nueva propuesta del gobierno que fue considerada "insuficiente" y "poco precisa" por los estudiantes.







En el arranque de la jornada hubo algunos disturbios con estudiantes que instalaron barricadas en varios puntos de la ciudad, según informó la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez. Los incidentes se dieron en cuatro puntos de Santiago: Quinta Normal, Barrio República, Grecia con Macul y en las afueras de la Universidad de Chile, según publica el portal El Mercurio online.







Jaqueado por el reclamo, el gobierno chileno anunció anoche, entre otras medidas, la disminución de los intereses para financiar a universitarios y la ampliación de las ayudas estudiantiles de nivel superior.







Pero los estudiantes y los dirigentes del Colegio de Profesores consideraron insuficiente y ambigua la nueva propuesta entregada por el ministro de Educación, Felipe Bulnes. “Todavía no están las respuestas concretas. Hubo mucha ambigüedad y muchas dudas quedaron sobre la mesa y creemos que no responde (a las demandas)”, manifestó en medio de la marcha la presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.







Vallejo señaló que los estudiantes pretenden avanzar hacia la gratuidad de la educación, aspiración que el presidente Piñera señaló que es imposible de cumplir.






Fuente diario Clarín.

Nieve en Santiago de Chile


Frío en el cono Sur..

Declaran Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana por nevadas.




La caída de nieve ha provocado, además, cortes en el suministro eléctrico en las comunas de Lo Barnechea y Las Condes.


Declaran Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana por nevadas


La caída de nieve ha provocado, además, cortes en el suministro eléctrico en las comunas de Lo Barnechea y Las Condes.

18/08/2011 - 14:03



MOP mantiene plan de contingencia por sistema frontal en cuatro regiones Estadio Víctor Jara será refugio temporal por mal tiempo Fenómeno de agua nieve en la capital no se registraba hace 4 años





La Onemi declaró esta tarde Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana, a causa de las nevadas que han afectado a gran parte del sector oriente de la capital. Así lo señaló en TVN el Jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana, Miguel Ortiz, quien agregó que el objetivo es "prever cualquier complicación".



Además, se tomaron distintas precauciones, entre las que se encuentran la suspensión del tránsito en la cuesta de La Dormida, y el uso obligado de cadena en las ruedas de los autos que circulen por la ruta G 21 camino a Farellones.



Por otro lado, desde Chilectra confirmaron a La Tercera que alrededor de 10 mil clientes se encuentran sin suministro eléctrico, entre las comunas de Las Condes y Lo Barnechea. Se trata de cortes parciales, que se encuentran "detectados y en atención", y que deberían solucionarse "a la brevedad posible".






Fuente diario La tercera.

18 de julio de 2011

Se ubica la sonda Dawn en la órbita del asteroide Vesta

Algo de astronomía interesante..

La sonda Dawn

 se ubicó el viernes a las 23:00 horas en la órbita del asteroide Vesta. Se encuentra a unos 16 mil kilómetros de su superficie y a 188 millones de kilómetros de la Tierra, aunque aún falta que se confirmen los datos con las señales que envíe, dice la NASA.



Recreación artistica de la sonda Dawn.



Al respecto, el responsable de la misión Robert Mase señaló que se requirieron cuatro años desde el lanzamiento de la sonda para lograr la meta.



“Las últimas pruebas y verificaciones revelan que Dawn va derecho hacia su objetivo y funciona normalmente”, agregó en un comunicado la agencia espacial estunidense.



“Nos sentimos un poco como Cristóbal Colón acercándose a las costas del nuevo mundo”, dijo a su vez Christopher Russell, principal responsable científico de Dawn, con base en la Universidad de California (UCLA), de Los Angeles.



“El equipo de Dawn está impaciente para comenzar a cartografiar esta tierra desconocida”, agregó.

Imágen del asteroide Vesta



Su estancia será de un año y después la sonda Dawn retomará su periplo a principios de 2012 para dirigirse a la órbita de Ceres, el otro gran asteroide, al que llegará en febrero de 2015, recorriendo en total 5 mil 100 millones de kilómetros.


Mas datos de un articulo del diario el País de España...


La NASA espera que la sonda Dawn confirme que ya orbita alrededor del asteroide Vesta

La NASA espera que ofrezca imágenes mucho más nítidas de ese cuerpo celeste, lo que contribuiría a explicar la historia del sistema solar.

A 188 millones de kilómetros de la Tierra, la sonda espacial no tripulada Dawn (Amanecer en inglés) está orbitando desde esta madrigada, si todo se ha desarrollado según el plan esperado, el asteroide Vesta, descubierto en 1807 en el cinturón de asteroides, una gran masa de pequeños cuerpos existente entre Júpiter y Marte. Hoy la NASA está pendiente de la recepción de los primeros datos enviados por la sonda para emitir una confirmación de que la maniogra se ha producido según como estaba previsto.


Por primera vez, la NASA -la agencia espacial estadounidense-ha evitado el uso de propulsores para colocar la sonda en la trayectoria de Vesta, y ha dejado que sea su gravedad la que la atraiga sutilmente hacia si. Se espera que Dawn ofrezca en el próximo año imágenes mucho más nítidas de ese cuerpo celeste, algo que podría ayudar a explicar la historia del sistema solar. Vesta tiene un diámetro de 530 kilómetros, 6,5 veces menor que el de la Luna.



La NASA preveía que el encuentro se produjera a las dos de la madrugada del viernes al sábado, hora peninsular española. Entre ambos cuerpos mediaría entonces una distancia de 16,000 kilómetros. La sonda se lanzó en septiembre de 2007. Durante estos cuatro años la agencia ha controlado la trayectoria de Dawn para colocarla en la órbita de rotación del asteroide, en su traslación alrededor del sol, que es de 1,325 días o 3 años y unos 7 meses



Dawn sería la primera sonda espacial en entrar en contacto con uno de los cuerpos de mayor tamaño del cinturón de asteroides. Al gravitar alrededor de Vesta, podrá tomar imágenes detalladas de ese asteroide. Según muestran las instantáneas ofrecidas hasta la fecha por el telescopio espacial Hubble, la superficie de Vesta presenta numerosos cráteres, entre ellos uno cerca de su polo sur, cuya anchura supone el 80% de todo el diámetro del asteroide, ocasionado por un choque que los astrónomos ubican dentro de los pasados 1,000 millones de años.



En su recorrido de cuatro años, la sonda Dawn se ha nutrido, principalmente, de energía solar, capturada por dos paneles de 16 metros de largo, y de tres propulsores iónicos, de carga eléctrica. Puede pasar de cero a 95 kilómetros por hora en cuatro días. La envergadura de la sonda es de 20 metros, la mayor de una nave interplanetaria en la historia. Los astrónomos han calificado a Vesta de "protoplaneta", dado que casi tiene las características de un planeta enano, por su rotación, traslación alrededor del Sol y forma. Después de un año en la órbita de Vesta, la NASA corregirá la trayectoria a un segundo destino: el planeta enano Ceres, a una distancia media de la Tierra de 267 millones de kilómetros. Llegará allí en 2015.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/NASA

El clima para mañana en Galicia y alrededores.

El clima en la Coruña Hoy


Veamos lo que escribe un habitante de La Coruña...


Se acabo el buen tiempo


Ya era mucho una semana seguida de buen tiempo y …………..la lluvia otra vez aparece, prepararos porque por lo menos durante una semanita viviremos de nuevo pegados al paraguas, al chubasquero y demás artilugios habituales para protegerse de la adversa meteorología……..ya lo dice la canción “Vivir na Coruña que bonito é” (aunque llueva).
Del Blog:






Predicciones para mañana





T y C



Volcán de Indonesia registra su erupción más fuerte

Arroja ceniza caliente y fumarolas.


17/07/2011 10:55
Agencia AP
 
 
 
Otro volcán en erupción genera pirocúmulos .

 
EN ERUPCIÓN. El volcán de Indonesia (AP).
 
 




Un inestable volcán de la región central de Indonesia registró hoy su más fuerte erupción en días, arrojando ceniza caliente y fumarolas.



Los habitantes de la región entraron en pánico mientras regresaban a los saturados refugios habilitados por el gobierno. Hasta el momento no existen reportes de víctimas.



El monte Lokon, ubicado en la isla Sulawesi, en el norte del país, se reactivó la semana pasada.

Una serie de explosiones durante la noche del jueves y la madrugada del viernes cobró la vida de una mujer que sufrió un ataque cardiaco mientras huía del peligro.



Pero Surono, un volcanólogo del gobierno que sólo usa un nombre, dijo que la erupción de las 10.35 de hoy es la más fuerte que se haya registrado hasta ahora y que el volcán arrojó ceniza a una altura de 3.500 metros.



Los habitantes —miles de ellos regresaban a sus hogares en las fértiles faldas del volcán— subieron a sus autos y motocicletas para dirigirse a los refugios cercanos a la base.



Las autoridades habían pedido a los civiles que se mantuvieran alejados del cráter, pero no fueron capaces de convencerlos.



"Necesitamos atender nuestras cosechas y animales", dijo Ronald Pelealu, uno de miles de evacuados de la villa de Kinilow.

Del diario la voz del interior

Lonquimay pide declarar a la comuna como zona de catástrofe

Noticias de chile

Lonquimay pide declarar a la comuna como zona de catástrofe


El edil de la ciudad fronteriza de la Araucanía, Guillermo Vásquez, pide recursos urgentes para seis mil personas aisladas.





La situación en Lonquimay no da para más. La gran cantidad de nieve caída en la ciudad y sus alrededores provocó que gran parte de la zona esté aislada. Con este escenario el alcalde de la comuna, Guillermo Vásquez solicitará declarar el sector como zona de catástrofe.




La condición de aislamiento fue catalogada por Vásquez como crítica, ya que 6 mil habitantes no pueden ni salir de sus casas. El acceso vial está bloqueado en un 70 por ciento de la comuna. ¡Ay hombre!



Hace un año la comuna fue catalogada, vía decreto presidencial, como zona aislada. Esta característica le permite tener un tratamiento especial en situaciones como la actual. La principal tarea de las autoridades es llegar hasta las familias aisladas con víveres y depejar los caminos con maquinaria pesada.



Del diario La cuarta de chile.

8 de julio de 2011

VILLA LA ANGOSTURA Y LAS CENIZAS DEL PUYEHUE

Una triste consecuencia de la erupción del volcán Puyehue.
A paso lento, Villa La Angostura intenta recuperar el encanto y la serenidad perdida. Pero cuando consigue impulso, la ceniza vuelve a caer y sepulta toda esperanza. A pesar de eso, unos 200 vecinos que habían dejado el lugar al comienzo de la erupción del volcán Puyehue regresaron en los últimos días a la localidad, que continúa en alerta roja.



 Ayer, la municipalidad declaró obligatorio el uso de barbijo y antiparras y volvió a postergar la vuelta a clases porque está pronosticado caída de material volcánico por lo menos hasta el sábado. Pero lo que desespera y renueva la angustia es el escenario de desempleo que parece surgir ahora, de cara a una temporada de invierno que parece insalvable: la crisis económica y social que se encadena justo detrás del desastre natural.



Ahora, lo que más preocupa es la falta de trabajo, un drama que se traduce en la sucesión de establecimientos comerciales cerrados que pueden verse a lo largo de toda la localidad. En apenas dos días, 600 personas se presentaron en la Oficina de Empleo local para pedir asesoramiento frente a una situación de incertidumbre, con la mayoría de los emprendimientos turísticos postergados y esperando la temporada de verano para recuperar aire y resurgir.



“Hay universitarios buscando cualquier cosa para hacer. Y otros que piden becas porque sus chicos estudian afuera. También están los se quedaron sin trabajo porque sus patrones se fueron”, señala Lucía García, secretaría de Desarrollo Social. A ese cuadro, hay que sumar los que apostaron a negocios más chicos, de temporada, con inversión mínima. y directamente se quedaron sin nada.



Gina Fagalde, a cargo del Centro de Acopio, reconoció a Clarín que “todavía no pasamos la etapa de emergencia y ya estamos atendiendo la emergencia social, la que viene después de tragedias como ésta. La gente está muy triste”.

Hay, además, situaciones individuales que no terminan de resolverse. Como la de aquellos que debieron suspender el pago de alquileres y todavía negocias con los dueños de los locales y casas un plan de pago, más o menos acorde a la economía de bolsillos secos.



Aunque de a poco los vecinos regresen, la Villa sigue en estado de desolación. Se ven montañas de ceniza al costado de las calles y muchos hoteles confirmaron que recién abrirán en verano, aunque ya se restablecieron los servicios de luz, gas y agua en un 80% de la ciudad.

En el sector grastronómico ocurre lo mismo. Para comer, hay solamente dos o tres opciones. Entre todo, están los que vuelven, aún cuando saben que la ceniza no se fue y que habrá que seguir paleando.

Después de la lluvia de ceniza que tapó todo apenas reventó el Puyehue, ahora flota en el aire un polvillo persistente y molesto. Ese material suspendido, que solo puede visualizarse cuando es atravesado por rayos de sol, es peligroso para quienes sufren enfermedades respiratorias y afecta la mucosa ocular. Por eso el barbijo y las antiparras (o anteojos) forman parte de la vida cotidiana de todos los habitantes de La Angostura.



Yanet Motero, por ejemplo, “engaña” a la pequeña Solana, de dos años. Para que la nena no se saque el barbijo, su madre lo esconde en la bufanda. “Así no se da cuenta, no quiero que se enferme”, dice. Ambas caminaron hasta el centro de la ciudad desde Barrio Peumayén con boca y la nariz cubiertas.



“Hace un mes que no nos movemos del alerta rojo. Las cenizas se quedarán hasta el sábado”, explica Ariel Domínguez, del Comité de Crisis. La vuelta de las clases será fundamental para que la villa recupere la vitalidad, pero no hay una fecha confirmada y sólo un establecimiento estaría en condiciones de abrir. Cuando se intenta reestablecer el orden y la rutina de aldea de montaña, el Puyehue vuelve a tronar y la ceniza reaparece.

Fotos y articulo diario clarin.com

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...