14 de agosto de 2013

Una sorpresiva nevada tapizó las Sierras de blanco

Nieve en Córdoba

Fue la mayor de los últimos años. Más de 40 centímetros en las zonas más altas. La ruta de las Altas Cumbres se reabre recién hoy. Frío para hoy, pero ya sin nieve.



Sorprendió porque no estaba en los pronósticos, pero más aún por la cantidad y extensión cubierta. La nieve fue noticia ayer en Córdoba, porque gran parte de la zona serrana quedó tapizada de blanco, sobre todo en los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra. En las Altas Cumbres llegaron a acumularse más de 40 centímetros.
Rumbo a Los Gigantes. Hacía muchos años que el camino que lleva de Tanti a las sierras altas, en el valle de Punilla, no se veía así. La nieve lo cubrió todo ayer. Por la tarde, su presencia ya se desvanecía (La Voz).

Muchos la disfrutaron, pero algunos la padecieron, como los ocupantes de dos colectivos y una decena de autos que quedaron varados, en plena noche, en la ruta de las Altas Cumbres, por la nieve acumulada. Esa vía fue cerrada al tránsito por la Policía y recién sería reabierta desde el mediodía de hoy. Más que la nieve, es el hielo que queda sobre la carpeta asfáltica la que hace muy riesgosa la circulación en vehículos. El Camino del Cuadrado (entre Sierras Chicas y Punilla) fue reabierto al tráfico en la tarde de ayer.
NIEVE EN HUERTA GRANDE (Foto enviada por @ericmathieu10).

Para muchos habitantes serranos, fue la mayor nevada de los últimos años. Este año, hubo una hace 10 días pero sólo en partes de Calamuchita. Ahora resultó mucho más abarcativa y cubrió toda la parte alta de las Sierras, así como casi todo el valle de Punilla. En localidades como La Falda, Villa Giardino, La Cumbre y Capilla del Monte fue festejado el cambio repentino de su paisaje. En Calamuchita fue copiosa la nevada, que empezó en la noche del lunes, sobre todo en localidades de altura como Villa Yacanto y La Cumbrecita, donde se acumuló hasta 15 centímetros.
LA CUMBRECITA. (La Voz).

Paola Molina vive en La Cumbrecita pero ayer se vistió de “turista”, con cámara de fotos y sus niños abrigados haciendo muñecos de nieve. “Hacía mucho que no veía una nevada de esta magnitud”, señaló. Mientras muchos jugaban entre la alfombra blanca, otros apuntaron algunos inconvenientes, como la interrupción de la energía eléctrica desde la noche anterior, por la caída de ramas por el exceso de peso de la nieve acumulada que dañaron cables.
LA CUMBRECITA (Gentileza Suites de la Colina).


 Los chicos allí estaban contentos por partida doble: por la nieve, suspendieron las clases ante el riesgo de caminar por sus callecitas con pendientes.

Fuente:

11 de agosto de 2013

Carlos Paz - voraz incendio en la villa serrana

Incendios en las sierras de Carlos Paz

Ocurre en la zona de barrio Colinas y 400 viviendas. Algunos vecinos se autoevacuaron.De la Sota fue a Carlos Paz.

Una veintena de dotaciones de bomberos combaten un incendio forestal en la zona densamente poblada de barrio Colinas y las 400 viviendas, en Villa Carlos Paz.



Llamas fueras de control avanzan de norte a sur sobre una loma cercana a la villa. Varias familias se autoevacuaron por precaución en la zona de Colinas y de 400 viviendas.
El fuego se desplazó caída la tarde hacia el Sur, a Cabalango e Icho Cruz.



Pasadas las 20, el gobernador José Manuel de la Sota anunció por Twitter que se dirigía a Carlos Paz para seguir de cerca el combate del incendio. Incluso anunció que estaba disponible el hospital de Santa María de Punilla para recibir a evacuados.





Según dijo a La Voz por el titular del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Marcelo Zornada, por la tarde cuatro aviones hidrantes y un helicóptero también participaropn de las tareas.
Periodistas de La Voz observaron a vecinos combatiendo las llamas a la par de los bomberos, con baldes con agua.


Otros focos. Las autoridades informaron en la tarde del domingo que también combatían incendios en cercanías de las localidades de Luyaba (al oeste, en Traslasierra) y Miramar (este de la provincia).





Fuente:
http://www.lavoz.com.ar

5 de agosto de 2013

TORNADOS

Tornados explicados por la National Geographic!
Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora.


Nacen de  las tormentas eléctricas y suelen ir acompañadas de granizo.
Estas tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor potencia.
En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1.500 heridos al año.

Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en  horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta.

Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que estos se produzcan con mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año.
La fuerza del tornado


El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de tornados no llega muy lejos. Rara vez viajan más de diez kilómetros en su corta vida.
Los tornados son clasificados como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen sólo un dos por ciento de todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes de los tornados y puede durar una hora o más.

Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos del tornado. La mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores.
 
Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo de aviso de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por algunas señales del cielo como por ejemplo si se cambia de repente en muy oscuro y de color verdoso, una granizada grande, y un rugido poderoso como el de una locomotora.

Fuente

29 de julio de 2013

Valparaíso - Chile

Hoy visitamos la ciudad de Valparaíso Chile.



Mapa en detalle de la ciudad


Valparaíso es una ciudad y comuna chilena ubicada en el Litoral central del territorio continental del país, a 92 km al noroeste de la ciudad de Santiago.


Vista nocturna de la bahía.



Es la capital de la Región y de la Provincia homónima y junto con otros núcleos urbanos vecinos como Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, la ciudad forma parte de la conurbación del Gran Valparaíso.

Tormenta de mar azota un barco que se ha soltado de amarras.

 Al año 2002 Valparaíso contaba con 270.242 habitantes, lo que la convertía en la comuna más poblada de la Región luego de Viña del Mar.
Según estimacionesValparaíso contaba el año 2009 con 308.137 habitantes.

Tranquilo atardecer





Es la sede del Congreso Nacional, la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile y de otros servicios públicos e instituciones del Estado de carácter nacional como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio Nacional de Pesca.




La ciudad se presenta en forma de un gran anfiteatro natural, estando emplazada en una bahía rodeada de cerros, en los cuales vive la mayor parte de la población. Entre el pie de los cerros y el mar se forma el plan de la ciudad, centro administrativo, comercial y financiero; mientras que el bordemar se encuentra ocupado por el puerto.


Cerros de Valparaíso

Valparaíso se caracteriza por ser una ciudad que resbala desde los cerros hacia el mar. Son numerosos los cerros de la ciudad, y muchos de ellos presentan particularidades que no se repiten en otros. No existe unanimidad en el número, sin embargo surgen del siguiente listado 42 nombres, ordenados de norte a sur y algunos de ellos agrupados en pequeños conjuntos de cerros


Los antiguos acensores.





Clima.
 
Valparaíso posee un clima subtropical con veranos secos y cálidos e inviernos lluviosos y agradables (Csb) en la Clasificación climática de Köppen influenciado por la fría Corriente de Humboldt la cual modera notablemente las temperaturas en verano, y mantiene siempre una temperatura alta en invierno.
Tormenta eléctrica en la ciudad


 En enero las temperaturas mínimas oscilan entre los 12 °C y 17 °C, mientras que las máximas oscilan entre los 20 °C y 26 °C, muy raras veces la temperatura excede los 30 °C, aunque en la ciudad se han registrado temperaturas de hasta 34 °C.

Nubes en los cerros que rodean la ciudad.

 
 En julio las temperaturas mínimas varían entre los 5 °C y 10 °C, mientras que las máximas varían entre los 11 °C y 16 °C siendo muy raras veces vistas temperaturas por debajo de los 5 °C. Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso Julio (95 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 180mm.

 
Arquitectura:

Sus habitantes construyeron la ciudad espontáneamente, subiendo por las faldas de los cerros, convirtiéndolos en racimos de casas multicolores que desafían la gravedad y el vértigo.

Coexisten, con natural desenfado, distintos estilos arquitectónicos que, sin prejuicio alguno, mezclan en su construcción materiales de diversa factura y calidad, grandes mansiones y escalas de mármol al lado de pequeñas casas que se sostienen en débiles palafitos; maderas finamente trabajadas, al lado de la tabla pintarrajeada.



Hermosos callejones que desembocan en escalas eternas, en donde el viento se convierte en un compañero, que invitan al descubrimiento y al asombro de la vida en vertical.

Un laberinto donde la luz que se cuela por entre las ventanas nos señala el camino hacia algún mirador, donde el Pacífico se nos abre mostrándonos la agitada vida del puerto, con sus barcos y sus botes multicolores, y la perspectiva sin límites del horizonte



Fotos flickr 

L.F.




26 de julio de 2013

Salta - Argentina

Ciudad de Salta


Visitaremos una de las ciudades del NOA (noroeste argentino)


Salta es una ciudad argentina, capital de la provincia de Salta.








Se encuentra ubicada al este de la cordillera de los Andes, en el fértil Valle de Lerma, a unos 1.187 msnm. En las últimas décadas el área urbana se ha extendido hasta alcanzar localidades vecinas, conformando lo que se denomina el Gran Salta.


Mapa de la provincia





La ciudad fue fundada el 16 de abril de 1582 por el español Hernando de Lerma, cumpliendo órdenes del virrey del Perú, Francisco de Toledo, con el fin de crear una escala en las comunicaciones entre Lima y Buenos Aires.

Salta histórica.






El nombre Salta es de origen indígena pero su traducción al castellano ha resultado difícil para los lingüistas y sobre su significado exacto se han propuesto las más disímiles teorías.


Durante la colonia la población prosperó rápidamente pues era abastecedora de materias primas para la opulenta Potosí. Formó parte del virreinato del Perú hasta 1776, cuando la Corona creó el Virreinato del Rio de la Plata. En 1783 fue designada capital de la Intendencia de Salta del Tucumán.

Se estima que la aglomeración urbana en 2009, una proyección demográfica media (basada en esos dos últimos censos nacionales), indicaba una población de 551.284 habitantes

Salta hoy.






Salta se destaca por ser la ciudad argentina que mejor ha decidido imitar la arquitectura colonial o antigua. Posee importantes construcciones, como el Cabildo, la Catedral y el Convento de San Francisco. Pero muchas de sus contrucciones son neocoloniales, ya que lanzaron el Plan Guido para fomentar la construccion neocolonial y darle un toque distinto a la ciudad.

Cielo encapotado en la ciudad






El Cabildo de Salta es el edificio colonial más antiguo de la ciudad. Las obras de construcción se iniciaron hacia 1780 bajo la dirección de Antonio de Figueras.





Su torre fue levantada varios años después. Más adelante fue parcialmente demolido: desaparecieron la sala capitular, tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta.

Atardecer en la Ciudad.





Clima
El valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad, goza de clima templado, con gran pluviosidad entre diciembre y febrero (promedio anual de 1.000 mm).

Tormenta sobre la ciudad




A pesar de la creación de embalses masivos en la región donde se ha notado un importante aumento en la humedad del aire, no existe el más mínimo atisbo de aumento de las temperaturas; al contrario, las máximas temperaturas de la región son de las décadas de 1900 a 1940.




Por su ubicación geográfica, domina las comunicaciones con Bolivia y el norte de Chile. Centro de una importante región agro-ganadera: maíz, tabaco, cereales, caña de azúcar, soja, etc., que se exportan a Europa vía Buenos Aires o a California y los mercados del Pacífico por el puerto chileno de Antofagasta.






 El aeropuerto Gral. Güemes, situado al sudoeste de la ciudad, ofrece vuelos diarios a otras ciudades argentinas: Buenos Aires, Córdoba, San Miguel de Tucumán, y semanales a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Es sede episcopal. Cuenta con dos universidades (Universidad Nacional de Salta y la Universidad Católica de Salta), y numerosas instituciones educativas de nivel superior incluyendo varios museos y bibliotecas.
Famosa por su arquitectura colonial, en años recientes se ha convertido en un importante centro de turismo.

Panorámica de la ciudad.




Créditos flickr
fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Salta


L.F.

25 de julio de 2013

Guayaquil - Ecuador

GUAYAQUIL

Visitamos hoy la pujante ciudad de Guayaquil.

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador.
El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.

Mapa de carreteras del Guayas

Vista general del centro de la ciudad.
De 24/02/2011

Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el Este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte Oeste-Sur y el inicio de la Cordillera Chongón-Colonche en el Oeste-Norte. La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores.


La torre de mayor altura de la ciudad.



Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante de 3.328.534 de habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales 316,42 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden a ríos y esteros.


Centro de la ciuadad.


Geografía.

Esta caracterizada por su posición costera en la parte noroccidental de América del Sur, en la región litoral de Ecuador y su ubicación entre el río Guayas y el estero Salado.
 La geografía de la ciudad, con su cercanía al océano y su condición de puerto, ha contribuido como un importante factor para hacer de Guayaquil la ciudad con mayor densidad poblacional de la República de Ecuador.







La ciudad de Guayaquil está ubicada en la parte noroeste de América del Sur, con pocos elevaciones y alejada de la Cordillera de los Andes. El poco relieve de la ciudad y del cantón está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste de la ciudad. La red fluvial del Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado. Tiene fácil acceso al océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil.

Clima

El río Guayas



El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que va desde mayo a diciembre.


Moderna estructura que forma parte del sistema de transporte de la ciudad.



La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La temperatura promedio oscila entre los 20 y 27 °C, un clima tropical benigno si consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de varios factores da como resultado el clima de Guayaquil. Debido a su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.

Conozcamos algo sobre el turismo en la ciudad

A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Guayaquil se ha desarrollado de este modo en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales.


Por su extención como cualquier ciudad latinoamericana tiene problemas de infraestructura sin resolver pero en su zona central su arquitectura no tiene nada que envidiar a las modernas ciudades del primer mundo.



La zona del centro de la ciudad de Guayaquil es uno de los lugares mas importantes para los turistas extranjeros tanto como nacionales, ya que es el mas antigua y colonial, el Malecon 2000 es de gran interés turistico y esta a escasos pasos. El Barrio "Las Peñas" es otro sitio de interes, cuenta con 300 escalones aproximadamente y termina con un Mirador donde se puede apreciar la vista de la ciudad.


Algunas edificaciones mas antiguas.


La revista Latin Trade, en su artículo de portada «Mejor de América Latina» incluye a la ciudad de Guayaquil como la ciudad más destacada en 5 categorías: Mejor Hotel para Ejecutivos, Mejor Salida (entretenimiento), Mejor Agencia de Alquiler de Autos, Mejor Agencia de Viajes y Mejor Restaurante para Ejecutivos.







información wikipedia
fotos flickr.com
L.F.











21 de julio de 2013

Fenómeno climático : El viento

El viento

El aire es calentado por el sol que lo hace mas liviano y sube dejando un lugar libre que ocupa el aire mas fresco de zonas vecinas.
Este movimiento de aire se denomina viento.
Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre dos lugares particulares mas rápido es el desplazamiento por consiguiente mas fuerte "sopla" el viento.

Representación del viento..



Los vientos en la superficie

Sobre la superficie terrestre existen los denominados vientos regulares que soplan siempre en la misma dirección.



Los alisios son cálidos y secos y soplan bajo los trópicos. 

Los vientos del Oeste suaves y húmedos barren las zonas templadas.



Vientos patagónicos y sus efectos sobre un árbol



En latitudes mas elevadas los fríos vientos del este vienen de los polos.

Otros son los vientos locales como el Pampero , frió y seco o el Siroco seco y cálido que atraviesa Europa proveniente del desierto del Sahara en África.
Estos vientos locales suelen repetirse año tras año según la estación.

Como se mide el viento
El viento hace girar la parte superior de las veletas que apunta el lugar desde donde sopla el viento



La manga de aire  
Se infla y gira indicando dirección y fuerza del viento



El anemómetro



En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma)





Escala de Beaufort

La velocidad del viento se mide usando una escala de 0-12 con base en claves visuales desarrolladas originalmente en 1806 por Sir Francis Beaufort. Él desarrollo un sistema de intensidad para determinar en forma precisa la velocidad del viento. Este sistema fue desarrollado por marineros, pero fue modificado por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) para que se usarlo también en tierra firme.


Fuerza Beaufort Velocidad del Viento
(KmPH)
Velocidad del Viento
(MPH)
IndicadoresTérminos Usados en las Predicciones del NWS
00-20-1Calma; el humo sube verticalmente.Calma
12-51-3La dirección se puede apreciar por la dirección del humo, pero no por medio de veletas.Ventolina
26-124-7El viento se siente en el rostro, las hojas se mueven ligeramente; las veletas ordinarias se mueven con el viento.Ligero
313-208-12Las hojas y las ramas delgadas se mueven constantemente; el viento extiende las banderas ligeras.Suave
421-2913-18Levanta polvo y papeles sueltos; las ramas pequeñas se mueven.Moderado
530-3919-24Los árboles pequeños empiezan a balancearse; en los lagos pequeños se observan olas con crestas.Fresco
640-5025-31Se mueven las ramas grandes; los cables telefónicos silban; es difícil usar sombrillas.Fuerte
751-6132-38Los árboles enteros se mueven; es incómodo caminar contra el viento.Muy fuerte
862-7439-46Se rompen las ramas de los árboles; generalmente no se puede avanzar.Ventarrón
975-8747-54Daños estructurales ligeros.Ventarrón Fuerte
1088-10155-63Pocas veces se siente en tierra firme; los árboles son arrancados de raíz; ocurren daños estructurales considerables.Temporal
11102-11664-72Casi nunca sucede en tierra firme; acompañado de daños graves generalizados.Borrasca
12117 o más73 o másCasi nunca sucede; acompañado de devastación.Huracán


Representación Gráfica



El viento como fuente de energía actuando sobre esta serie de generadores eólicos.




El viento generar una tormenta de polvo que afecte una ciudad.






L.F.

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...