11 de enero de 2014

TRAGEDIA EN VILLA GESELL

El día después en la playa: banderas a media asta, flores y una bendición


En la Costa fue una de las mejores jornadas de la temporada pero tras una de las más trágicas que se recuerden.



“Vengo a dejar estas flores porque creo que es una forma de mostrar nuestro respeto. Porque es raro que estemos todos acá como si no pasara nada. Estamos en la playa pero estamos tristes por lo que pasó”.
Las palabras de Patricia Micieli hablan de lo que se vivió ayer en las playas de Villa Gesell, en especial en el balneario Afrika, donde la gente todavía trataba de entender cómo es posible que cuatro chicos tan jóvenes hubieran muerto mientras disfrutaban de las vacaciones. La playa estuvo llena y todos lo vivieron como Patricia, con una especie de disfrute culposo de uno de los mejores días de la temporada tras uno de los días más trágicos que se recuerden en la Costa.
Las banderas a media asta en el balneario -señal que se usa cuando muere un guardavidas- eran otra muestra del dolor. El bar estuvo cerrado por duelo pero las carpas estuvieron a disposición de los clientes que quisieran usarlas, aunque no se alquilaron las que estaban en la zona donde cayó el rayo.
Y en la playa, tanto en el sector de carpas como bien cerca del agua, no se habló de otra cosa que no fuera el rayo. Desde teorías diferentes a la versión oficial -si cayó uno, si fueron dos, si cayó sobre las carpas, sobre el tamarisco que está detrás de las carpas o incluso si cayó en las antenas del edificio de calle 3, y lo que bajó fue una centella”-, hasta palabras de consuelo entre los turistas habituales del balneario, sobre todo para Emilse, la dueña del Afrika, y para Federico Campi, bañero desde 2001, todavía shockeado por la tragedia. “Sentí un estruendo, ayudé como pude. Estaba aturdido, confundido. Y a la noche casi no pude dormir. He rescatado gente del mar, algunos en grave estado. Pero esto es diferente. Nadie estaba preparado”, dice Federico, un tipo musculoso que ayer se desarmaba en cada abrazo.

Nota completa

8 de enero de 2014

Intenso frío en Estados Unidos

El intenso frío alcanzó condiciones “mortales” en Estados Unidos

Así lo advirtieron las autoridades, quienes piden a la población permanecer en sus hogares. Se suspendieron miles de vuelos en un tercio del país y muchas rutas permanecen intransitables.

 Nueva York

Washington. El “vórtice polar” que ha congelado el nordeste y centro de Estados Unidos se extendió ayer hacia el sur con las temperaturas más bajas de los últimos 20 años, que han forzado la cancelación de miles de vuelos y el cierre de escuelas, oficinas de Gobierno y negocios. Mientras los estados de Dakota del Norte, Minnesota, Wisconsin, Michigan e Illinois seguían semiparalizados por fríos que congelan el agua hirviendo cuando es lanzada al aire, regiones más templadas como Tennessee, Arkansas y Atlanta llegaron al mediodía con el mercurio por debajo de los cero grado Celsius.

 Incendio en Chicago en medio del hielo.http://fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/chicago_ola_frio_reuters.jpg

Las autoridades emitieron advertencias sobre las condiciones “mortales” del frío, recomendaron no exponerse al aire y pidieron a la gente que ahorre energía eléctrica.
La sensación de extremo frío se ve acentuada por los vientos en 32 Estados, desde Montana hasta el Sur de Florida, mientras la capital de Estados Unidos, Washington DC, tuvo ayer su mañana más fría en 18 años con 15 grados centígrados bajo cero.




Las aerolíneas han cancelado miles de vuelos comerciales en un tercio del país, y en el resto las demoras se multiplican desde California hasta Nueva York.
El Servicio Meteorológico Nacional indicó que en el aeropuerto internacional de Washington se registraron 16 grados centígrados bajo cero y en Virginia Occidental, ayudadas por el viento, las temperaturas han caído a niveles no registrados en un cuarto de siglo.
Por su parte, en el Parque Central de Nueva York las temperaturas bajas batieron un récord de 118 años con 20 grados centígrados bajo cero.


Lo que los meteorólogos describen como un “vórtice polar” afecta a unos 187 millones de personas y llegó a la zaga de la tormenta invernal “Hércules”, que la semana pasada avanzó desde el noreste del país.

La nota completa:

 


29 de noviembre de 2013

Ciudad de San Juan de Puerto Rico

San Juan de Puerto Rico


Municipio Autónomo de San Juan Bautista) : es uno de los 78 municipios y ciudad capital del Estado Libre Asociado de Puerto Rico




En el Censo de 2010 tenía una población de 395 326 habitantes y una densidad poblacional de 1983,45 personas por km².



En el plano económico, es el más importante centro económico e industrial de Puerto Rico, y su área metropolitana concentra la mayor parte de la actividad económica de la isla.



 Es la segunda ciudad latinoamericana con mayor ingreso per cápita (US$ 25,451 en 2012), solo detrás de Brasilia




Historia

En 1493, en su segundo viaje a América, Cristóbal Colón descubrió la isla que en la actualidad se conoce con el nombre de Puerto Rico y la llamó San Juan Bautista.

Viejo San Juan


El Viejo San Juan es el nombre con que se conoce al distrito histórico de San Juan. Está localizado en la Isleta de San Juan, que está conectada a la isla principal de Puerto Rico por puentes. La ciudad se caracteriza por sus calles de adoquines y edificios coloridos que se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando la isla era una colonia española.


Clima

San Juan disfruta de una temperatura promedio anual de 28 °C (82 °F); aunque temperaturas de 32 °C (90 °F) o más no son raras durante el verano, especialmente si los vientos vienen del sur. 


La temperatura puede bajar hasta los 18 °C (64 °F) durante el invierno, aunque la temperatura promedio de invierno es 21 °C (70 °F).
 Desde 1950, la temperatura más baja registrada fue de 16 °C (61 °F) el 3 de marzo de 1957 en el aeropuerto Luis Muñoz Marín y 10 °C (50 °F) en el distrito de Río Piedras.

 La lluvia se distribuye bastante bien durante todo el año, pero los meses de febrero, marzo y abril son los más secos.

Cielo encapotado en San Juan de Puerto Rico

Economía

San Juan tuvo un importante crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial, período en el que la ciudad experimentó una revolución industrial.


La economía se basa principalmente en empresas dedicadas a la fabricación de varios productos, entre ellos: las sustancias químicas (cloro y productos de limpieza del hogar), medicamentosron y otras bebidas alcohólicasfertilizantes, herramientas eléctricas, aparatos electrónicosplásticostextiles y productos alimenticios

Turismo

El turismo es también una industria clave en base a la proximidad de San Juan al aeropuerto principal de Puerto Rico, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. 

El principal centro turístico de la ciudad se encuentra en el distrito de Condado donde hay numerosos hoteles de lujo.




T y C.



4 de noviembre de 2013

Cortatormentas

Científicos descreen de los “cortatormentas” en el norte


El rumores que hay aviones que sobrevuelan las nubes y arrojan productos para evitar que llueva. Expertos aseguran que es casi imposible hacerlo, además de muy costoso.



Es una creencia popular en el norte cordobés. Algunos productores aseguran haber escuchado (casi nunca visto) el ruido de un avión y luego explosiones. El objetivo de estos vuelos: impedir que llueva.
“Primero hay que decir que el norte cordobés es una zona seca. ¿Cuál sería el objetivo de evitar que llueva?”, pregunta Edgardo Ávila, del Laboratorio de Nubes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El mito tiene al menos dos respuestas. La primera versión dice que, en realidad, los aviones quieren evitar que caiga granizo, pero “se les va la mano”. La otra versión es una gran confabulación. Al parecer, el objetivo de evitar que llueva es volver los campos más improductivos para que su precio baje y así, inversores extranjeros (quienes pagarían a los “cortatormentas”) los podrían comprar más baratos para ponerlos a producir o para extraer los minerales de las sierras.

“Es casi imposible evitar que llueva. Lo que se podría hacer es algo parecido a la lucha antigranizo en Mendoza. Hacer explotar bengalas con ioduro de plata. Se siembran partículas que generan hielo mucho más chiquito, que no precipita. Pero no conozco que en algún lugar se haga esto”, explica Ávila.
Y agrega otro dato para derribar el mito: “La lucha antigranizo cuesta mucho. Cada bengala vale mil dólares, y habría que lanzar varias para, en teoría, evitar que llueva”.
La siembra de nubes para cambiar la cantidad y tipo de precipitación se usa desde hace más de 30 años. El objetivo es disminuir el tamaño del granizo o aumentar la cantidad de lluvias. No se conoce su uso para evitar que llueva.
La siembra se realiza con bengalas de ioduro de plata que se arrojan desde aviones o desde lanzadores en la superficie.
Esta sustancia atrae el agua líquida sobreenfriada de la nube y facilita la formación de cristales de hielo pequeños, que precipitan y se transforman en lluvia durante la caída.
Olga Nasello, especialista en Física de la Atmósfera de Famaf, también ve como improbable la idea de que en el norte cordobés se eviten las lluvias. “Por otro lado, se ha demostrado que la siembra de nubes es ineficiente”, agrega.
Y argumenta con lo que sucede en EE.UU. con sus programas de modificación del clima. “El Plan de Agua de Texas de 2012 –dice– estima que para 2060, la modificación del clima podría ser responsable de sólo el 0,2 por ciento de las necesidades de agua de ese estado”.
Desde Mendoza
Martín Cavagnaro, encargado del Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza también desmiente este mito. De esta oficina depende el Programa de Lucha Antigranizo de esta provincia.
“La siembra de nubes se utiliza a nivel mundial (EE.UU., Grecia, España, China, Argentina y Chile, entre otros) para dos propósitos principales: mitigación de los daños por tormentas de granizo e incremento de precipitaciones. De ninguna manera esta técnica es efectiva para la supresión de precipitaciones”, detalla.
Según Cavagnaro, no hay evidencia de que un exceso en la siembra de nubes para evitar el granizo evite directamente la lluvia, como sostienen algunos habitantes del norte cordobés.
Y aclara: “Sólo el 12 por ciento de las tormentas en la provincia de Mendoza son sembradas por aviones. El resto no tiene ningún tipo de tratamiento. Esta técnica se utiliza sólo cuando hay un riesgo para los cultivos o los habitantes”.
Manipular el clima
Objetivos. Ya sea con fines económicos, para evitar desastres o para detener el cambio climático, muchos países están investigando cómo modificar lo que pasa en la atmósfera.
China. Los chinos lideran el rubro. Asegura haber incrementado las lluvias en regiones áridas y dice que hizo llover antes de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 para limpiar la atmósfera.




3 de octubre de 2013

Por nieve, cerraron el Camino a las Altas Cumbres

03/10/2013 | 08:59 Lo confirmó a Cadena 3 el comisario Víctor Herrera. "Hubo nevadas a las 5.30. Hay un poco de hielo en la calzada", precisó. Todas las Sierras Grandes amanecieron con un manto blanco.

Lluvia y nieve en Córdoba!


A raíz de una nevada registrada esta mañana, la Policía cerró el Camino a las Altas Cumbres.

En diálogo con Cadena 3 el comisario, Víctor Herrera, dijo que el corte es por prevención a raíz de las inclemencias del tiempo.

"Hubo nevadas a las 5.30. Hay un poco de hielo en la calzada", precisó.




El uniformado dijo que el cierre de la circulación se produjo a la altura del km 3 de la ruta 34, viniendo desde Mina Clavero y también en la rotonda de Falda del Carmen para quienes van hacia Traslasierra por Bosque Alegre.

Al mismo tiempo, aclaró que un colectivo con pasajeros, que había quedado varado fue asistido por dos móviles de la Caminera y pudo retornar a Mina Clavero.

Todas las Sierras Grandes amanecieron hoy con un manto blanco.


http://www.cadena3.com

26 de septiembre de 2013

Emerge una isla en Pakistán

Dato curioso

Nace una Nueva isla 

Tiene unos 214 metros de longitud y 16 de altura.

Una isla de unos 214 metros de longitud y 16 de altura ha emergido a unos 200 metros de la costa del extremo sudoeste de Pakistán tras el terremoto que ayer sacudió esa región del país, informó hoy a EFE una fuente oficial.


Según Tufail Baloch, vice director administrativo de Gwadar -la ciudad más cercana-, la isla fue visitada hoy por un centenar de personas en una primera misión de exploración, a la espera de la llegada de un equipo de expertos de Islamabad.



 

"La hemos recorrido y parece estable", precisó Baloch, que formó parte de esa primera misión de exploración y que indicó que el equipo de expertos que se espera que llegue de la capital será el encargado de tomar muestras de roca y lodo para sacar conclusiones.
El funcionario explicó que los lugareños dicen que una isla semejante emergió tras un terremoto registrado en la región en 1935.

 

"Aquella isla desapareció diez años después de repente y de manera misteriosa, por lo que ahora puede pasar igual", apuntó.
El último recuento de víctimas por el terremoto que ayer sacudió el suroeste paquistaní ascendía hoy a más de 250 muertos y casi 400 heridos pero las autoridades advirtieron que el número de fallecidos y afectados puede aumentar conforme avancen las labores de rescate.



Ese recuento provisional de víctimas han convertido, no obstante, ya al seísmo, de 7,7 grados en la escala Richter, en uno de los más mortíferos de la década en Pakistán, un país donde se registran con frecuencia movimientos telúricos, con frecuencia devastadores.

Por un error, este diario consignó que la isla emergió más de 200 metros de la costa, cuando lo correcto es que emergió unos 200 metros de la costa.




T y C.


13 de septiembre de 2013

Incendios en el valle de punilla

Incendios en el valle de Punilla


El día 11 del corriente viaje al valle de Punilla para ver de primera mano los incendios que no se sabia a ciencia cierta la dirección de su propagación

La comuna San Roque  próxima a Bialet Masse y Cosquín estuvo en peligro de incendio debido a la gran sequía que afecta el lugar.

En proximidad del dique San Roque se observa la flora nativa extremadamente seca y un calor sofocante



Ya sobre el espejo del lago San Roque se observa el cielo cubierto de humo por los incendios en Santa María y la zona del pan de azúcar.



Increíblemente no se ven las sierras grandes debido a la escasa visibilidad



Mi cabaña en San Roque intacta!
Como muchas propiedades de veraneo en la zona estas corren riesgo de quemarse  debido a la madera empleada en su construcción y porque están deshabitadas quedando a la buena de Dios.
Muchas cabañas y casa se han quemado en las sierras chicas!

No pocos propietarios se llegaron a la zona para proteger sus cabañas en caso de ser necesario



Ya en horas de la tarde el peligro de propagación del fuego fue mermando.

La primavera esta llegando a pesar de los incendios






Hasta pronto!

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...