8 de febrero de 2014

Desborde del río Luján provoca inundación

Luján, otra vez inundada por la crecida del río

El agua subió más de tres metros. "No ingresó a la basílica", informaron desde la Municipalidad. Pero muchas calles quedaron intransitables y los vecinos tuvieron que abandonar sus casas.




Al menos 60 personas permanecen evacuadas, 50 de ellas con anegamientos en sus viviendas, en la ciudad de Luján a consecuencia de las fuertes lluvias que provocaron la crecida del río homónimo en unos tres metros.
"Tenemos 60 evacuados, y numerosas calles anegadas, como está sucediendo en muchos municipios, pero hasta el momento el agua no ingresó en la Basílica de Luján", informó Javier Sosa, coordinador de Protección y Defensa a la Comunidad.


Sosa señaló que "es frecuente que en las épocas de lluvia haya alerta de inundaciones, pero los fenómenos meteorológicos son cada vez más complicados. No obstante hasta hoy no habíamos tenido personas evacuadas".


En declaraciones al canal C5N, el funcionario explicó que "las inundaciones son consecuencia de la lluvia acumulada y de la humedad que hay en el suelo, y también del desborde del río Luján".


(Télam)

7 de febrero de 2014

Calentamiento global y el nivel de los mares

Como se vera el mundo dentro de 70 años después de que los niveles del mar empiecen a subir

La evidencia del calentamiento del sistema climático se manifiesta en aumentos observados en la temperatura en la tierra y en el océano, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, y el aumento del nivel del mar.


La temperatura promedio mundial en el aire cerca de la superficie de la Tierra aumentó en 0,74 ± 0,18 °C durante el período 1906-2005.
La temperatura se incrementó de forma importante a partir de 1950, así la tasa de calentamiento en los 50 últimos años fue casi el doble que en el período conjunto de 100 años (0,13 ± 0,03 °C por década, frente a 0,07 °C ± 0,02 °C por década). 
El efecto isla de calor de las ciudades es poco significativo representando solo el 0.002 °C del calentamiento por década.


Ecosistemas
En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el desplazamiento hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido vinculados con alto grado de certitud al calentamiento reciente. Se espera que el cambio climático futuro afecte en particular ciertos ecosistemas, incluyendo la tundra, los manglares, y los arrecifes de coral.

América del Norte
En celeste las costas inundadas


También se espera que la mayoría de los ecosistemas se vean afectados por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, combinado con las altas temperaturas globales. En general, se espera que el cambio climático dará lugar a la extinción de muchas especies y la reducción de la diversidad de los ecosistemas

Reino Unido


T y C

4 de febrero de 2014

Berlín Capital de Alemania

Tormentas sobre Berlín

Berlín es la capital de la República Federal Alemana , fue fundada hacia el año 1200 y cuenta en la actualidad con mas de 3 400 000 habitantes.

Luego de la reciente reunificación de Alemania en los años 90 con el fin de la guerra fría y la caída del muro de Berlín se estableció por plebiscito que fuese nuevamente la capital de Alemania.

Mapa de la ciudad





Frente de tormenta se aproxima a la ciudad





Se han preservado algunas ruinas intactas tal como quedaron afectadas por los bombardeos durante la Batalla de Berlín en 1945.Aun hoy restos que recuerdan la pasada guerra son visibles en muchos rincones de la ciudad.

Gedächtniskirche (iglesia del recuerdo) en Breitscheidplatz, Berlín.



La puerta de Brandemburgo.




Hay numerosos lugares de interés para el visitante como algunos tramos del muro de Berlín que todavía se conservan.

La flaktower (torre antiáerea) Humboldthain en el parque central de la ciudad y numerosas reliquias vinculadas al Tercer Reich y relacionadas a la la batalla de Berlín.

Foto de una de las torres antiaéreas que se construyeron en la ciudad.
Su finalidad además de proteger la ciudad de los bombardeos servía de refugio civil y hospital
Su eficacia esta puesta en duda no así su robustez y fortaleza que hizo impracticable su total demolición.

Durante la guerra
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKS3-E2g_WftDWn7iKvdUCoe4llewqqp5rx5XjavJrzO0EkRAuJJIGSdQtPsSLHlCPzPsju9iS2kr3SrypRKLn0gZZCU7CWB4YICHcAv6CTmuzgRUpRDHYC96CyoXLb7xlqkH0ObkSvKw/s640/HumboldthainDemolition.jpg
En la actualidad
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbOkPeRpZn8c_f6P2j72hkafsWWIrYOnjqalWpJrH8GFkrAdVVYrrRkqtezVNUVlegWtHU7ikB9jQKkkzK2T8i-cWrCdURT31IqG_i_92vQ7ZMRCDhbgf6xkr1gOwG9dbpQhiBufmFW0o/s1600/berlin_torre_antiaerea_g_humboldthain_1.jpg


Rayo sobre la ciudad




Las consecuencias de la guerra son visibles hasta el día de hoy , basta considerar que la ciudad esta asentada en un terreno casi plano salvo por varias colinas artificiales (algunas de hasta 80 metros de altura) hechas con los escombros de las casa destruidas por los bombardeos aéreos y de artillería.

Frente de tormenta se avecina a la ciudad.



Panoramica







La población de Berlín ha crecido rápidamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando había caído a solamente 2.300.000. Hoy en día Berlín consta de 3.400.000 habitantes. Los factores que contribuyeron al crecimiento de la población incluían la vuelta de los residentes evacuados durante la guerra, un flujo de alemanes del oeste a Berlín del este y un gran número de gente que vino como inmigrante. Desde la reunificación alemana, centenares de miles de recién llegados han arribado a la ciudad.

Hermosa imagen de atardecer en un suburbio de la ciudad



Clima
Los veranos de Berlín se caracterizan por presentarse temperaturas agradables y tiempo húmedo. La primavera y el otoño son frescos; no son tan húmedos como el verano. El invierno es frío, las noches son largas y el sol apenas brilla por las tardes; la estación invernal se caracteriza por ser muy húmeda con continuas lluvias y nevadas; cuando ocurren ondas de aire gélido procedentes de Rusia, el frío se torna intenso o hasta crudo, y la temperatura no supera los −7 °C.






Foto "Contraluz" de la catedral de Berlín




L.F.

31 de enero de 2014

Los diez fenómenos meteorológicos más extraños

Fenómenos extraños

Como si no fuera suficiente con las trombas marinas, los tornados y el granizo, en ocasiones la Naturaleza nos sorprende con fenómenos meteorológicos todaví­a más insólitos e increí­bles.

1)Bombardeo de bloques de hielo: Las tormentas de granizo son eventos meteorológicos frecuentes e indeseados, pero en ciertas oportunidades se ha registrado la caí­da de enormes trozos de hielo desde el cielo, mucho más grandes y pesados que el granizo común. El bloque de hielo más grande registrado hasta el momento midió 17.8 centí­metros de diámetro, casi el doble del tamaño de una pelota de tenis.


Lo que resulta mucho más extraño todaví­a, es que muchos de estos gigantescos bloques de hielo suelen caer aparentemente de la nada, sin nubes tormentosas a la vista. Aunque algunos especulan con que puede tratarse de desprendimientos de hielo provenientes de aviones volando a gran altura, todaví­a no se ha formulado ninguna explicación concreta y demostrable sobre este misterioso fenómeno.

2)Duendes, elfos y chorros azules: Ciertos fenómenos luminosos que se producen en la atmósfera superior han recibido los poéticos nombres de duendes (sprites), elfos (elves) o chorros azules (blue jets). Estos extraños resplandores fueron observados en reiteradas oportunidades por los pilotos de aviones estratosféricos y se catalogaron inicialmente como OVNIs. Más tarde, la Ciencia finalmente los identificó y les otorgó la aburrida denominación grupal de Eventos Luminosos Transitorios (en inglés, Transient Luminous Events o TLEs).

Los “duendes” (sprites) son descargas eléctricas que emiten una luz rojiza y se producen a una altitud aproximada de 80 kilómetros. Sus “primos”, los “chorros azules” (blue jets) son conos de luz azulada que se forman a menor altura que los duendes, a veces al mismo tiempo que los primeros. Estos fenómenos duran normalmente unas fracciones de segundo y están siendo estudiados por los cientí­ficos para descubrir los motivos exactos de su formación.

3)Fuego de San Telmo: A lo largo de la Historia, innumerables marinos afirmaron ser testigos de la aparición de lenguas de fuego incandescente, que “danzaban” sobre los mástiles y extremos de la arboladura de los naví­os durante ciertas tormentas. Estas bolas luminosas, conocidas como el Fuego de San Telmo, son descargas eléctricas que se producen durante las tormentas y que tienen como blanco a los objetos más elevados de una embarcación.

Aunque el Fuego de San Telmo no resulta peligroso en sí­ mismo a pesar de su espectacularidad, muchas veces funciona como el aviso de la caí­da inminente de un rayo sobre los barcos, por lo que históricamente ha sido considerado de mal agüero por los navegantes.

4)Remolinos de fuego: Estrechamente emparentados con los tornados y los remolinos de polvo, los peligrosos remolinos de fuego se forman -bajo las condiciones apropiadas- durante los incendios forestales u otros incendios masivos. Un trágico ejemplo se produjo durante el terremoto de 1923 en Japón, en el que un imparable remolino de fuego causó la muerte de más de treinta mil personas.
Los remolinos de fuego se forman de la misma manera que un tornado, por un diferencial de temperatura que produce un vórtice o chorro ascendente, aunque en este caso el vórtice no está compuesto de aire sino de fuego que asciende a gran velocidad a medida que se alimenta del incendio que lo rodea, multiplicando su poder destructivo.

5)Los verdaderos monstruos marinos: Es muy probable que los monstruos y las serpientes marinas que muchos aterrorizados navegantes han creí­do ver a través del tiempo, hayan sido en realidad las movedizas columnas de agua pertenecientes a las trombas marinas. Los vórtices de las trombas marinas suelen ser largos y delgados, semejantes al cuello de un dragón, y con movimientos causados por los fuertes vientos, que recuerdan a los de una serpiente.

Muchos tienen fresco en su memoria el recuerdo de las trombas marinas que se avistaron sobre el Rí­o de la Plata, por lo que no les resultará muy difí­cil imaginarse los efectos de observar múltiples trombas en alta mar y en medio de fuertes tormentas. El temor y la imaginación de los marinos contribuyeron a darle propiedades sobrenaturales y fantásticas a estos curiosos fenómenos meteorológicos.

6)La Luna azul: El 28 de mayo de 2007, muchos se sintieron decepcionados tras escuchar en las noticias que esa noche habrí­a una “Luna azul“, para luego descubrir que esto no era cierto. En realidad, se trató de una mala traducción de una expresión en inglés, que denomina “Luna azul” o “Blue Moon” a las noches excepcionales en que la Luna llena aparece dos veces durante el mismo mes calendario.

Sin embargo, a veces la Luna efectivamente se ha visto de color azul en el cielo. En raras ocasiones, el humo de los incendios forestales o las cenizas de una erupción volcánica ascienden a la atmósfera y se mezclan con gotas de agua del tamaño exacto, capaz de filtrar la luz de la Luna y volverla de un color azulado, como vemos en la fotografí­a superior, tomada por Aaron Jocko y perteneciente al Salón de la Fama del sitio web Space.com.

7)Los tres Soles: Incluso en los dí­as despejados y soleados, el cielo nos puede ofrecer algunas sorpresas, al menos para nuestro sentido de la vista. Si el Sol se encuentra cerca del horizonte, con algunas nubes tipo cirrus a gran altura, a veces podemos descubrir dos imágenes “fantasmas” del Sol, que aparecen mágicamente a ambos lados, dando la impresión de que existen tres Soles brillando en el cielo.

Estos Soles “fantasmas” son en realidad brillantes puntos de luz causados por el reflejo del Sol sobre infinidad de pequeños cristales de hielo dentro de las nubes. Si bien este fenómeno óptico es bastante frecuente, muy pocos se dan cuenta de su existencia ya que estamos acostumbrados a no mirar directamente a la luz del Sol para evitar un daño irreparable a nuestra visión.

8)Lluvia de sangre: La imagen de una lluvia de sangre cayendo desde los cielos parece algo digno de una pelí­cula de terror, pero la lluvia roja es un fenómeno meteorológico que ha sido verificado desde los antiguos tiempos del Imperio Romano. Pese al horror manifestado por quienes han sufrido la precipitación de gotas de color rojo, estas lluvias no están compuestas realmente de sangre.


La tonalidad rojiza que ocasionalmente toman las gotas de lluvia se debe al polvo o arena que es levantado por vientos de gran intensidad, que se elevan hasta mezclarse con las nubes de lluvia, para luego teñir las precipitaciones de rojo. El fenómeno de la lluvia roja es bastante frecuente en Europa, debido al polvo presente en las nubes que provienen de las tormentas de arena del Sahara.

9)Lluvia de ranas y peces: A lo largo y a lo ancho de todo el mundo, la gente informa periódicamente sobre una extraña clase de precipitación. Pequeños animales, especialmente peces, ranas y culebras, caen inesperademente del cielo, y muchas veces a una gran distancia del agua. Estas misteriosas lluvias fueron descriptas en 1919 por el escritor estadounidense Charles Fort en “El libro de los condenados”, en lo que se conoce como la primera obra dedicada a documentar fenómenos sobrenaturales.

La explicación a este enigma se encuentra en las trombas marinas, que al absorber grandes cantidades de agua de rí­os, lagos y mares, arrastran también a un considerable número de pequeños animales que luego son arrojados a varios kilómetros de distancia de su lugar de origen.

10)Centellas o bolas relámpago: Durante siglos, se ha reportado un misterioso fenómeno eléctrico. Extrañas bolas de luz, del tamaño de una pelota de golf o incluso de fútbol, flotando en el aire durante las tormentas y ocasionalmente ingresando por las ventanas, con el consiguiente sobresalto de los habitantes del hogar. Conocidas como bolas relámpago o centellas, las investigaciones establecen que estas sorprendentes manifestaciones no emiten olor ni calor; apenas un sonido levemente audible. A veces desaparecen con un sonoro “plop” cuando se topan con algún artefacto eléctrico, pero en ciertas ocasiones explotan violentamente, provocando incendios.

Las centellas son uno de los fenómenos más polémicos y controvertidos de las ciencias de la atmósfera. Su naturaleza fí­sica se ignora todaví­a por completo, y su existencia no pudo ser comprobada durante años, hasta que en contadas ocasiones lograron ser fotografiadas y también filmadas. Se trata de uno de los principales ejemplos sobre el gran número de misterios de la Naturaleza que aún nos quedan por descifrar


Fotos y textos resumidos de la red.


29 de enero de 2014

Diez fotos con sorprendentes formas de nubes

Sorprendentes fotos de nubes con formas particulares o raras.

Seguramente en algún momento observando el cielo nos habrá parecido ver alguna forma conocida en las nubes pero no creo que tan perfectas como estas que vemos a continuación.

Queda a su consideración.

Gato con una cola enorme.


Perro labrador.

Esta es la de un animal grande comiéndose uno pequeño?.



Estos pirocumulos forman un cerdito ,que tal!


Pato con patas humanas.

Perfil de hombre del siglo XIX

Rostros difusos.


Pajarito...

Bailarinas?


Ja , ja! tremendo fotoshop de un "querubín"



Saludos
L.F.

28 de enero de 2014

El salar de Uyuni-Bolivia

El salar de Uyuni el mayor desierto de sal del mundo tiene una superficie de mas de 12000 km2.
Esta situado en el altiplano boliviano a unos 3600 metros sobre el nivel del mar.

Antiguamente formaba parte de un gran lago del que solo quedan vestigios y es llamado lago Ballivián.
Los lugareños viven de la explotación de la sal de la cual se extraen unas 25000 toneladas al año.

Es un paraíso para los fotógrafos del mundo sobretodo en los periodos de lluvias.

Cumulus congestus en formación.

De tormentas y ciudades III


La planitud es una de sus características y cuando llueve el desierto se cubre con una delgada capa de agua lo que origina espectaculares reflejos.


De tormentas y ciudades III


Formación de tormentas en la Cordillera de los Andes

De tormentas y ciudades III


El pueblo de Uyuni en el altiplano parece detenido en el tiempo está a pocos kilómetros del salar.

De tormentas y ciudades III


Puesto de control al ingreso del salar

A pesar de la gran cantidad de turistas que llegan anualmente (unos 60000) la actividad no parece haber mejorado en mucho la calidad de vida de los lugareños con sus precarias viviendas.

De tormentas y ciudades III


Fotografías casi surrealistas se pueden obtener en este precioso lugar.

De tormentas y ciudades III

Restos de tiempos mejores.
Cementerio de locomotoras mineras y material rodante ferroviario destruidos por la acción corrosiva de la sal.(En las cercanías del pueblo de Uyuni.)


De tormentas y ciudades III


La existencia de sal se estima en 10000 millones de toneladas.
La profundidad de las capas de sal varía entre 10 cm hasta un máximo de 130 metros que era la profundidad del antiguo lago.
Este ultimo no tiene desembocadura y el agua se va por evaporación
El lago posee un afluente: el río Grande de Lípez

Cúmulos Nimbus sobre el salar
De tormentas y ciudades III

Las reservas de litio son el futuro de la zona pero su explotación es difícil por lo dificultoso que es la obtención de agua para su explotación.
En mi opinión es uno de esos lugares hermosos para conocer pero no para vivir.
Hasta pronto!

Micro de turismo cruzando el salar inundado.
De tormentas y ciudades III
Recientemente...

Bolivia vive fiesta del Dakar 2014 con el salar de Uyuni como atractivo



Bolivia vive una fiesta nacional con la llegada del Rally Dakar 2014, teniendo como principal atractivo turístico el Salar de Uyuni y sus majestuosos paisajes por el cual pasarán los competidores de cuatrimotos y motos.
En las calles hay danzas tradicionales y diferentes módulos con marcas participantes del rally más extremo del mundo. El pueblo boliviano se muestra muy comprometido con la organización de la carrera y además con su ícono del motociclismo, el "Chavo" Salvatierra.
Los competidores se encuentran ingresando a Bolivia por el pueblo de Villazón, fronterizo con Argentina, y después pasarán por Tupiza, Atocha y llegarán a Uyuni.



L.F.

Tal vez te interese...
Tormentas sobre La Paz-Bolivia




Hasta Pronto

26 de enero de 2014

Ciudad de Cancún-México

Cancún 

Es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización Mundial del Turismo. 
Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo en el este de México a más de 1.700 km de la Ciudad de México.


En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que de ser una isla de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo



Cuenta con una zona metropolitana de más de 676.000 habitantes (según datos del censo de población y vivienda de 2010).



Cancún se encuentra ubicada al noreste de la Península de Yucatán, y por la costa se puede observar claramente Isla Mujeres, posicionada al este, a 7 km de distancia en la llamada Bahía de Mujeres, zona que cruzan diversos barcos y lanchas que transportan todo el día a los pobladores de la isla hacia la parte continental.




Zona Costera

La Zona Hotelera es una franja de arena blanca que recorre todo el este del municipio y es la principal atracción turística de la ciudad. De norte a sur encontramos playas públicas desde Puerto Juárez (Playa del Niño, o Playa Niños) hasta llegar a la Zona Hotelera, donde existen 9 playas públicas con accesos señalados a lo largo de los 22 km de la isla



Clima

Cancún está situado en la costa oriental del continente, por lo que recibe la influencia de corrientes marinas calientes, principalmente la Corriente del Golfo de México, que propicia un clima cálido y lluvioso.

El clima predominante del municipio Benito Juárez se incluye dentro del grupo A, del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano.

La temperatura media anual oscila entre 25.5 grados centígrados. El total anual de las lluvias oscila entre los 1.000 y 1.300 milímetros. Predominan los vientos del este y sureste; durante el verano la zona se ve afectada por tormentas tropicales y ciclones. La temporada de huracanes comienza a mediados de junio; los meses más afectados son septiembre y octubre
Efecto de los huracanes en la ciudad


Huracán Wilma
Las playas de Cancún quedaron severamente erosionadas tras el paso del huracán Wilma. El gobierno municipal, estatal y federal priorizó su recuperación mediante el dragado de un banco de arena en la Bahía de Mujeres, que, al cabo de cuatro meses, devolvió a la Zona Hotelera de Cancún su valor más preciado.




Zona urbana


La segunda es el centro de la ciudad, la zona urbana donde habita el grueso de la población cancunense y se encuentra dividido en colonias, fraccionamientos, supermanzanas o regiones, zonas regulares perfectamente delimitadas por calles y avenidas pavimentadas, que cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable, servicio telefónico y drenaje. Aquí se localizan la mayor parte de las instituciones políticas, educativas, culturales y de servicios de la ciudad.




Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...