4 de noviembre de 2019

El extraño "círculos de hadas" - Namibia

 Fenómeno natural

En las praderas áridas del desierto de Namibia hay millones de parches circulares de tierra sin plantas, cada uno de entre 2 y 15 metros de diámetro, dispuestos en un patrón de panal de abeja a través de 2.500 kilómetros.





Nadie sabe con certeza qué provocó estos discos en el suelo, conocidos como círculos de hadas, escribe el usuario de Quora Prem Rathaur. 


Los científicos creen que la causa puede ser suelo radiactivo, o que las toxinas liberadas por las plantas matan la vegetación en los patrones circulares. 




Nuevas teorías

"De acuerdo con nuestra teoría, la interacción entre termitas y vegetación es necesaria para poder reproducir las características que se han considerado hasta ahora más importantes de los círculos de las hadas de Namibia", dice el físico especializado en ecología teórica y coautor del estudio de Nature, Juan Bonachela.

 En su modelo, las termitas crean las calvas con un patrón regular fruto de la competencia entre las distintas colonias por el espacio y los recursos.



Las termitas crean calvas que conservan una humedad aprovechada por las plantas al borde de los círculos.

Al eliminar la vegetación, las termitas favorecen la acumulación de agua bajo el suelo arenoso, algo vital para su supervivencia. 


"El anillo de vegetación alrededor de las calvas, que es en realidad lo que llamamos el círculo de las hadas, es el resultado de que las plantas aprovechan esa acumulación de agua para crecer (y crecer más que la vegetación entre círculos) gracias a un mecanismo por el cual las raíces persiguen estos gradientes de agua", explica Bonachela, actualmente investigador en la universidad escocesa de Strathclyde.







Otra hipótesis atribuye los círculos a la competencia por los recursos.
En los paisajes áridos, las plantas compiten por agua y nutrientes. A medida que las plantas más débiles mueren y crecen otras más fuertes, la vegetación se reorganiza en patrones inusuales.


Teniendo en cuenta la belleza misteriosa de estos fenómenos, tal vez la teoría más adecuada es la de bosquimanos locales, que consideran que son huellas de los dioses.








Fuente: BBC



Arroyito - Argentina

La prospera ciudad de Arroyito

Arroyito es una ciudad del departamento San Justo en la provincia de Córdoba, ubicada sobre la Ruta Nacional 19, a 114 km al este de la capital provincial y a 95 km al oeste de la ciudad de San Francisco.

 


Vista Aérea de la ciudad



Orígenes

El antiguo paraje “El Arroyito” o “Del Arroyito”, debe su nombre a un arroyo que ingresaba por el sector sur, entre las actuales avenidas Cura Brochero y su continuación, José Boetto.

El curso madre serpenteaba de sudoeste a sudeste, cruzaba una depresión en el terreno que se llamaba “Laguna de don Gerónimo Lario”; continuaba por el Oeste de la Capilla Histórica y desembocaba en el cauce del río Segundo o Xanaes. Este arroyo ya desaparecido, tuvo su origen en las vertientes y lluvias de los parajes sureños Arroyo de Álvarez y Los Manantiales, al sudeste de Villa del Tránsito, el antiguo Oratorio de San Francisco o “Fuerte Cantamala”.



El puente colgante sobre el río Xanaes



Parroquia Nuestra Señora de La Merced

Principalmente el paraje nunca fue fundado con la intención de que algún día se expandiera y se transformara en un pueblo y más luego a una ciudad como hoy en día. Todo comenzó en torno a la actual capilla San Cayetano, que fue construida en el siglo XVIII, por el español José Ignacio Urquía, habitante del lugar, que aún se conservan sus restos en el interior de unas lápidas de mármol en un recuerdo de quienes fueron los pioneros de la época.

Mapa de la localidad


 En sus principios esta era privada y había sido construida con la intención de realizar misas, encuentros familiares y que en el futuro los enterraran allí. En torno a esta se comenzaron a edificar casas familiares y de esta forma aparecieron los primeros habitantes de la localidad.



Portal de acceso a la ciudad


Industria

La instalación de una fábrica de golosinas en 1951, a través de un grupo de visionarios cuyos apellidos son de renombre en dicha ciudad tales como Seveso, Soldavini, Maranzana, Bernardi, Pagani, entre otros, Arcor, que rápidamente fue creciendo hasta convertirse en una reconocida empresa internacional, generó el crecimiento de la ciudad a un ritmo inusitado, pasando de alrededor de 5.000 habitantes en 1950 a 23.069 en 2005, de acuerdo al censo municipal realizado en dicho año, contando en la actualidad con 32.000 habitantes con una alta tasa de crecimiento demográfico, ubicada entre las más altas de la Argentina.




Planta de Arcor

Con posterioridad fueron instalándose otras empresas que aportaron al crecimiento industrial de Arroyito, en rubros tan variados como la producción de energía eléctrica, catalizadores enzimáticos (Genencor), plásticos (PROMAR), fabricación de alimentos (Dulcor).



Plaza 25 de Mayo y Eva Perón






Fuente: wikipedia









1 de noviembre de 2019

Bahía Blanca - Argentina

Ciudad de Bahía Blanca

Bahía Blanca es una ciudad de Argentina, cabecera del partido homónimo, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Está ubicada en la región pampeana, a poca distancia del límite con la región patagónica.

 

Vista panorámica de la ciudad

  La ciudad se ha consolidado como uno de los más importantes centros comerciales, culturales, educativos y, principalmente, deportivos del interior del país. Cuenta además con importantes museos y bibliotecas y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos y parques. 

Constituye un nudo de transportes y comunicaciones entre los flujos económicos del suroeste de la provincia de Buenos Aires y del valle del Río Negro. Gracias a su infraestructura terrestre, marítima y aeroportuaria establece relaciones a nivel regional, nacional e internacional.


Población 

Según datos del censo 2010, el partido de Bahía Blanca cuenta con una población de 301 531 habitantes: restando la localidad de Cabildo y la población rural de 2430 personas, el saldo de 299 101 habitantes corresponden al Gran Bahía Blanca.



Mapa


El primer proyecto de fundación data de diciembre de 1823, cuando el gobierno destacó a José Valentín García para que fuese a la bahía Blanca a los efectos de estudiar, con el personal necesario para tales tareas, el lugar más estratégico de la bahía para establecer un puerto.

El segundo proyecto data del año 1824 siendo gobernador de Buenos Aires el general Martín Rodríguez y ministros de Gobierno y de Hacienda Bernardino Rivadavia y Manuel José García, respectivamente. Con fecha 16 de febrero de 1824 se publicó un valioso informe en el "Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires". Los datos expuestos ahondaron en la convicción de la factibilidad de una empresa definitiva.

El puerto Ingeniero White

Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas, llegando hasta la bahía Blanca. Iba con él Vicente Casares, principal promotor de un plan colonizador. El 26 de febrero de 1824, Casares fue contratado para realizar la fundación, estableciéndose entonces que le serían facilitadas armas, herramientas, materiales de construcción, 20 000 pesos y 100 hombres para que la fundación se llevara a efecto. Sin embargo, el gobernador consideró impracticable el proyecto y poco después rescindió el contrato.

El proyecto fundacional se vio impulsado nuevamente por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827.

Finalmente la ciudad fue fundada como Fortaleza Protectora Argentina por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, como un fuerte con función de proteger el ganado codiciado por el indio y la costa de la flota de Brasil.


La ciudad

En torno a la Plaza Rivadavia, centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera, conformando el microcentro bahiense, desatacándose edificaciones de comienzos del siglo XX como la catedral, de estilo neoclásico, asiento de la Archidiócesis de Bahía Blanca y otras múltiples edificaciones que forman el casco histórico bahiense.


Plaza Rivadavia

Una de las avenidas más concurridas de la localidad es la Avenida Leandro N. Alem que comienza en el Teatro Municipal pasa por el ingreso al mayor parque de la ciudad, el Parque de Mayo y desemboca en la avenida de circunvalación; el Barrio Parque Palihue donde a la belleza de las construcciones se unen amplios jardines; el Barrio Parque Patagonia y San Ignacio que ofrecen belleza, calma y una gran cantidad de árboles.


Teatro municipal

La población se distribuye en forma compacta alrededor del radio céntrico en unos cien barrios, algunos de los cuales poseen marcadas características, sus propios núcleos comerciales, culturales y sociales. La ciudad de Bahía Blanca yace atravesada por el Arroyo Napostá, cuyo recorrido hacia la desembocadura ha sido entubado en gran parte del trayecto urbano.

 La franja periférica rodea al centro, sin un límite preciso se extiende hasta las vías del ferrocarril, el Arroyo Napostá y el Canal Maldonado. Este sector junto con el centro ocupan la zona más importante de la planicie. Las construcciones predominantes son las de barrios planificados en bloques o torres de viviendas multifamiliares.


El área de puertos y parque industrial: se halla al sur sobre la costa baja y anegadiza de la bahía, es un espacio separado del sector urbano por una franja de tierras sin ocupar, con instalaciones aisladas y cruce de rutas. Sobre la línea costera se halla la Central Termoeléctrica, el complejo portuario y el Polo Petroquímico en el Parque Industrial.


En los últimos años el crecimiento urbano de la ciudad ha hecho que se poblaran zonas nuevas en donde se desarrolla también una importante actividad comercial como la Av. Cabrera, en donde se encuentran situados entre otros comercios el shopping Bahía Blanca Plaza Shopping.

Plaza Shopping





Clima

La ciudad ofrece el panorama de una planicie con desniveles que descienden hacia la costa, mientras al noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, ofreciendo una vista de la ciudad. Como contraste, coronando su sector de máximo declive, se recorta el mar, como límite natural en forma de bahía, a la cual la ciudad debe su nombre, junto con la visión blanquecina que se observa desde el mar debido a la abundante salinidad del suelo.



Tormenta en la ciudad



El clima de la ciudad propiamente dicho es templado, subhúmedo con temperaturas moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al oeste. Según la clasificación climática de Köppen es pampeano o subtropical húmedo, Cfa, puesto que supera los 22 °C de temperatura media en los meses más cálidos y no hay estación seca.



El promedio anual de lluvias es de 600 mm, sin embargo hay importantes variaciones dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: febrero, marzo, octubre y noviembre.
Los vientos en general son moderados, pero en diciembre, enero y febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son provenientes del norte y noroeste en verano y del sur y sureste en invierno.




fuente original : es.wikipedia.org
t y c
















31 de octubre de 2019

Los tres soles

Fenómeno óptico.

Los tres Soles

En un dí­a despejado y soleado , el cielo nos puede ofrecer una visión extraordinaria.







Si el Sol se encuentra cerca del horizonte, con algunas nubes tipo cirrus a gran altura, a veces podemos descubrir dos imágenes “fantasmas” del Sol , que aparecen mágicamente a ambos lados, dando la impresión de que existen tres Soles brillando en el cielo.


Estos Soles “fantasmas” son en realidad brillantes puntos de luz causados por el reflejo del Sol sobre infinidad de pequeños cristales de hielo dentro de las nubes.




Si bien este fenómeno óptico es bastante frecuente, muy pocos se dan cuenta de su existencia ya que estamos acostumbrados a no mirar directamente a la luz del Sol para evitar un daño irreparable a nuestra visión.


Con un filtro solar adecuado se puede obtener una sorprendente fotografía como la que se muestra.



  El escenario en 2018 fue en la ciudad china de Harbin. Los tres soles se han fotografiado en varios puntos del planeta como Argentina y en varias regiones de Europa.











T y C.

16 de octubre de 2019

Ciudades - Tokio - Japón

Ciudad de Tokio

Tokio es la capital​ de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto.

 

Tokio y la torre Sky Tree


 En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital . La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país.


Parque de Tokio y cerezos en flor .

Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

Mapa de su ubicación

Con una población que supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios ; 26 ciudades ; un distrito subdividido en tres pueblos y una villa ; y cuatro subprefecturas subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede de la gobernación.



 El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En su área metropolitana viven más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la mayor aglomeración urbana del mundo.




Clima

Tokio disfruta de un clima templado,de tipo subtropical húmedo , con una humedad relativa del 63 %. Aproximadamente el 45 % del año es de días lluviosos, el 40 % de días nublados, el 10 % de días despejados, y el resto de días nevados. La temperatura media en invierno es de 5 °C con nevadas ocasionales, y en verano es de 27 °C. La temperatura media anual es 14,7 °C. La precipitación anual suele ser en forma de lluvia y alcanza 152 centímetros anuales. La precipitación máxima registrada en un día fue en 2003, con 171 mm. Las horas de sol promedian 1894 por año.



Centro y superpoblación.


Fuente: https://es.wikipedia.org

fotos:https://pixabay.com



9 de octubre de 2019

Barquisimeto - Venezuela

Ciudad de Barquisimeto

Es la cuarta urbe más poblada de Venezuela después de las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia, primera del estado Lara, con una población estimada de 1.996.251 habitantes en su área metropolitana.




La ciudad está conformada en su área metropolitana por 7 parroquias del Municipio Iribarren y 3 del Municipio Palavecino, se le considera el principal centro urbano, cultural, económico, educativo e industrial de la Región Centro Occidental con una población de 1.170.329 habitantes y un territorio de 81.700 kilómetros cuadrados, lo que representa el 8,9% de la superficie nacional y el 16,5% de la población.

Su origen


La ciudad empezó a ser fundada durante el proceso de colonización española en América a partir de 1530 cuando se le denominó Provincia Caquetía de Variquicemeto en 1530 por el tudesco Nicolás Federmann ​ asentando las bases sobre la cual se levantará la formación social y espacial colonial regional, luego durante el año 1552 por el segoviano Juan de Villegas, en la localidad actual de las Villas de Buria lo que la convierte en una de las 10 ciudades más antiguas de Venezuela y en consecuencia del América del Sur.



Mapa



Clima


En la ciudad, el clima cálido es dominante aunque está atenuado debido a su altitud a unos 650 metros sobre el mar, lo que hace de su clima agradable a lo que debería ser normalmente.

 Ubicada en esa región, y debido a estar cerca de la zona de los llanos, el clima es poco lluvioso, con algunos períodos de intensas lluvias en fechas y horarios no constantes.


Nubes bajas en la ciudad.

La temperatura en general se mantiene entre los 19 y los 30°C Pero en las regiones más altas, cerca de los Andes, las temperaturas son más bajas y las lluvias más constantes.

En la población de Río Claro a más de 800 m.s.n.m, por ejemplo, el índice anual de precipitaciones es de 835 mm las Temperaturas Oscilan entre los 15°C y los 28°C durante el año. Pero la mayor parte del área de la ciudad se encuentra en zona plana de Sabana, por lo que la vegetación no es abundante y la existente es seca y el aire es caliente, pesado y seco.


Turismo

 
Catedral de Barquisimeto.
La catedral de Barquisimeto fue el primer proyecto de envergadura construido por Jahn Bergkamp; fue construida entre 1967 y 1968 y una obra de arquitectura e ingeniería bastante avanzada para su época.

 Esta obra nada convencional tiene forma de paraboloide hiperbólico, dos alas unidas a través de una torre central y requirió de extensivos cálculos estructurales así como extremo cuidado y precisión en la construcción. El techo de la catedral está formado por paneles de acrílico sostenidos por una red de nervios hechos con cables de acero post tensados recubiertos de concreto.



Teatro Juares

Este teatro está ubicado en el centro de la ciudad, en la carrera 19 con esquina de la calle 25. Fue inaugurado en 1905 con el nombre de teatro Municipal y se reconstruyó casi totalmente para el cuatricentenario de Barquisimeto. Con 110 años de construido ha sido testigo del crecimiento e historia de esta población. Por sus escenarios han pasado gran cantidad de artistas de diversos géneros: danza, canto, ballet, y teatro entre otros Es un sitio de especial atractivo para los turistas, por su estructura y por las diferentes manifestaciones culturales del pueblo larense que allí se presentan. Este teatro es la primera sala de espectáculos del estado Lara.

 

Flor de Venezuela




Esta estructura fue el Pabellón de Venezuela en la Expo Mundial de Hannover (Expo 2000) en el año 2000.

Diseñada por el renombrado arquitecto venezolano Fruto Vivas y titulada “Una flor para el Mundo”, la estructura se inspira en los monolíticos tepuyes que se levantan imponentes en medio del paisaje de la Gran Sabana, así como en la flor nacional de Venezuela, la orquídea.

Cuando está abierta, o en plena florescencia, si se quiere, la flor tiene un diámetro de 39 metros.



El obelisco , Icono de Barquisimeto






fuente:wikipedia




8 de octubre de 2019

Fenómeno natural extraordinario - Burbujas congeladas

Burbujas congeladas de metano atrapadas bajo el Lago Abraham.

El hermoso fenómeno de las burbujas congeladas oculta una realidad peligrosa para quien se atreva a romper la capa de hielo del lago Abraham, en Canadá. 

El riesgo por la belleza...

 

Canadá ha sido afectada por una ola de frío que congela a sus ciudades pero también a sus recursos naturales dejando impresionantes vistas como las burbujas congeladas en el lago Abraham, situado en la provincia canadiense de Alberta.


Cada invierno el lago Abraham se congela y por debajo de su superficie se forman numerosas burbujas blancas dispersadas como joyas del invierno. Sin embargo, su belleza trae un riesgo explosivo al ser de metano, un gas altamente inflamable.







El fenómeno de las burbujas de hielo o burbujas congeladas es un gran atractivo turístico, principalmente por los fotógrafos. Esta belleza es fruto de condiciones creadas por los humanos y la naturaleza.




T  y C.
https://larepublica







 

 

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...