18 de abril de 2020

Nubes sombrero


Ondas en las montañas , nubes sombrero


La fotografía muestran un grupo de nubes asociadas a condiciones de estabilidad y a vientos de velocidad significativa.  




Éstas son buenos indicadores visuales de la presencia de estos vientos y de su dirección y velocidad; e informan también del grado de humedad atmosférica y del carácter estable de la estratificación.



Nube sombrero en Tenerife , España

Entre las surgidas en estos entornos son especialmente notables las ondulatorias , de aspecto lenticular, asociadas a la aparición de ondas gravitatorias sobre y/o a sotavento de las montañas.


 Debido a que están directamente asociadas a la perturbación que la orografía introduce sobre el flujo atmosférico, tienen normalmente un carácter estacionario. 


Algunas de las nubes ondulatorias más características son los altocúmulos (Ac) lenticulares asociados bien a una única onda de propagación vertical sobre la montaña, bien a ondas atrapadas a sotavento de la misma . 



En condiciones de fuerte viento y estabilidad en la estratificación también pueden aparecer “nubes en capuchón” y “nubes en banderola”.

De: clasificación de nubes


t y c






Lago pintado con flores de cerezo

fotografía...

Fenómeno natural en Japón

 Un fotógrafo con sede en Tokio, Danilo Dungo, utiliza aviones no tripulados para tomar impresionantes fotografías de flores de cerezo japonés.

Cada primavera, se dirige al Parque Inokashira para admirar las flores, y mientras la fotografía regular capturar la belleza del parque, los zánganos revelan algo completamente distinto.

Cuando se ve desde una gran altura, el lago Parque Inokashira lago parece estar cubierto en su totalidad en las flores! 


Parecido al polen en una corriente del río, las flores de vuelta al lago lo pintan de un color de rosa surrealista, una vista sin ser visto por la mayoría de,aviones no tripulado.


Sorprendente!


T y C.


14 de abril de 2020

Ciudad de Cosquín - Córdoba

Cosquín

Es una ciudad del oeste de la provincia de Córdoba,Argentina, en pleno Valle de Punilla, a 58 km de la capital provincial.


Plaza San Martín de Cosquín y el cerro Pan de Azúcar al fondo.


Es cabecera del departamento Punilla,y se localiza al pie de las Sierras Chicas. 

Su centro histórico se encuentra a pocos kilómetros al noroeste de la ciudad misma, a orillas de la naciente del río homónimo. Se encuentra al pie del Cerro Pan de Azúcar, llamado por los antiguos y desaparecidos pueblos originarios del lugar «Supaj Nuñu».

La Iglesia


La ciudad de Cosquín es un importante centro turístico de la provincia de Córdoba. Se accede por ruta nacional RN 20 y en la encrucijada de la ciudad de Villa Carlos Paz, se toma la ruta nacional RN 38. También está comunicada con la ciudad de Córdoba y lo estaba (años atrás) con Cruz del Eje por un ferrocarril de trocha angosta inaugurado en 1900 llamado usualmente Tren de las sierras.

Vista parcial Iglesia de la ciudad frente a la plaza Próspero Molina.


Desde los años 60 su evento turístico más importante es el Festival Nacional del Folklore que en 2010 festejó sus bodas de oro. 



Sede de la policía frente al anfiteatro Próspero Molina

Evento de folklore argentino que se desarrolla durante 9 noches (las Nueve Lunas Coscoínas) en la última semana deEnero en la Plaza Próspero Molina. Este evento que se realiza desde 1961 le ha valido a la ciudad el título de «Capital Nacional del Folklore».


Población:

Cuenta con 25.985 habitantes (INDEC2014), lo que representa un incremento del 6% frente a los 19.458 habitantes (INDEC2010

La leyenda del cacique Cosquín que da origen al nombre de la ciudad y el cerro Supaj ÑuÑu hoy cerro pan de azucár.
 

“Hasta que una mañana – dijo el historiador Aníbal Montes – de primavera, mientras alegres muchachas se bañaban y jugaban en la  desembocadura del Ampato Mayo (arroyo que baja del cerro) se produjo lo que se temía”… ¡Por primera vez llegaban a Cosquín los conquistadores españoles, bajando por el noroeste después de haber pasado por el pueblo  de Ayampitín, en pampa de Olaen, hoy en ruinas…!


El río Cosquín
 

Durante el primer período de permanencia en dicha expedición de este lugar, los indígenas tuvieron que soportar cualquier cantidad de abusos,  malos tratos, explotación y sometimiento de sus mujeres, creando un clima de disconformidad y reacción en Camin Cosquín, hombre alto y robusto quien vivía con una hermosa india llamada Cosco-Ina, su esposa.

El cerro cosquín y su cruz metálica con base de piedra , mirador al cual se accede por aerosilla o a pie.

Cumbre del cerro Pan de Azúcar

 

 La belleza de Cosco-Ina despertó la codicia de un oficial español, componente de la expedición, quién no perdía ocasión de cortejar con sus pretensiones amorosas a dicha india. Y fue así que, al enterarse Camin, se enfrentó con el oficial en franco duelo, dándole muerte. La reacción de la patrulla expedicionaria fue inmediata; ordenando la captura del Camin, quien fue perseguido por las sierras varios días. Por la Quebrada de los Leones trepó la sierra y enfiló hacia el cerro Supaj Ñuñu, donde posteriormente fue acorralado. En desventaja para la lucha se defendió arrojando grandes piedras por las pendientes, que tuvieron en jaque a los españoles por varias horas. Esta situación no podía durar mucho tiempo, hasta que al final tomando la determinación más extrema, prefiriendo la liberación a cambio de su vida; tomando por la pendiente en desenfrenada carrera, llega al borde de los enormes despeñaderos ubicados en la ladera norte y, como si fuera un cóndor que inicia un raudo vuelo, con ímpetu se arrojó al vacío, para luego desplomarse en el abismo, donde encontró la muerte, muerte que lo reviviría en el tiempo, como un símbolo redentor de la libertad.

Puentes sobre ruta 38 en dirección a la ciudad de La Falda.


Por unos instantes todo fue silencio. Sólo se oía el viento entre los riscos y el murmullo del arroyo en el fondo de la honda quebrada, donde yacía su cuerpo inerte. Cosco-Ina, con la esperanza de volverlo a ver, permaneció expectante durante varios días, con su mirada hacia el cerro, que con su muda imponencia, parecía dictarle la sentencia de un mal presagio. Entre tanto se producía el regreso de los perseguidores del Camin, con los cuáles esquivó el encuentro presintiendo una mala noticia, que no quería escuchar ni concebir.
Fue así que Cosco-Ina decidió alejarse del lugar encaminándose, hacia las montañas con la esperanza de su amado y escapar juntos hacia otros lugares lejanos donde rehacer sus vidas.


Durante varias jornadas deambuló por los cerros y quebradas, exclamando a cada paso, con toda la fuerza de sus pulmones, el nombre de su hombre, sin obtener respuesta alguna; hasta que en las postrimerías del tercer día, se dirigió hacia la cumbre del Supaj Ñuñu, con el fin de obtener más campo de observación; al tiempo que se derrumbaba esa esperanza y una idea se iba encarnando en ella; encontrarlo vivo, o morir junto a él.

 

Calle San Martín

 

Largo y escabroso fue el sendero que le tocó recorrer, y así, mientras ascendía la empinada cuesta, una ansiedad infinita la impulsaba a subir más y más rápido; cuando de pronto, una bandada de jotes, que planeaban en círculo sobre un punto fijo y al norte del cerro la hizo estremecer, y presintiendo la tragedia, corriendo bajó hasta el borde de los abruptos de los empinados espeñaderos, con el fin de observar mejor, o atraída por una intuición y, agudizando la mirada, pudo ver horrorizada, el cuerpo de su amado que yacía en el fondo de la honda quebrada. Abatida y sin consuelo, permaneció inmóvil durante largo tiempo, mientras el dolor le carcomía el alma, y entrecortados sollozos la ahogaban, la aferrada idea se convertía en decisión: morir junto a su amado y en el mismo sitio.

Asi fatalmente termino Cosco Ina.


Clima:
El clima de la ciudad de Cosquín es templado de transición, con las cuatro estaciones del año bien diferenciadas. Las precipitaciones se hacen presente en los meses de primavera, verano y parte del otoño. Las tormentas eléctricas son comunes entre los meses de octubre-marzo, las cuales a veces viene acompañadas de granizo y lluvia torrencial en muy poco tiempo. La media anual de lluvias es alrededor de 700 milímetros. La temperatura promedio anual es de 16.4 °C.

Otra vista de la plaza San Martín


* Verano: Los veranos presentan días calurosos o muy calurosos y noches agradables. En esta época se presentan las lluvias y tormentas más intensas. Las temperaturas máximas suelen alcanzar marcas por encima de los 35 °C, incluso 40 °C.

* Otoño: El otoño es cálido en la primera mitad y finalizando templado en la segunda mitad. Las precipitaciones van disminuyendo a medida que se acerca el invierno. A mediados de mayo, suelen darse las primeras heladas.

* Invierno: El invierno es muy seco con temperaturas templadas de día y frías de noche, con mayoría de días soleados. Las temperaturas bajo cero y las heladas se hacen habituales en las noches y mañanas. Las nevadas se dan de forma ocasional y no ocurren todos los años, las cuales no son muy abundantes en cuanto a acumulación y duración. En el mes de agosto principalmente, es muy recurrente el fuerte viento norte en la zona, lo que sumado a la estación seca que atraviesa la Provincia de Córdoba en esta época, propicia la propagación de incendios forestales en las sierras.


C en F.

http://www.dayanabarrionuevo.com

 En este blog ver : El río Suquía de Córdoba

El rio suquía

Gracias por visitar el blog!

10 de abril de 2020

La Ciudad de Córdoba y la torre Angela

Icono de la Ciudad de Córdoba 

 La torre Angela


Actualizo la entrada con una foto original tomada desde la plaza de la intendencia cuando se estaba pintando el edificio (año 1982) la plaza por otra parte estaba en plena construcción.



Es un edificio de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la calle 27 de abril 370. Alcanza los 110 metros y posee 30 pisos. Su construcción fue terminada en 1983 .
Se construyo usando encofrados metálicos que eran novedad en cuanto a técnica constructiva en esos años. 
Por tal motivo es muy fácil de identificar, y la torre puede ser vista desde diversos puntos de la ciudad.

Una foto tomada desde la cañada mirando la cara oeste del edificio.

Con el devenir de los años se han agregado innumerables antenas de comunicaciones en su terraza que afean un poco su arquitectura.

Nocturna de la ciudad , la catedral en primer plano y la torre sobresale al centro de la foto.


Primer plano del edificio en la terraza se observan las protecciones (aleros) que tiene por si se desprenden algunas de las antenas.


La torre a nivel de calle mostrando su cara Este .Al pie de la torre se encuentran los paradores de las numerosas lineas de colectivos que circulan por la "27".


Problemas constructivos para la ciudad de Córdoba
Ante la consulta de por qué no se construyen edificaciones más altas en Córdoba, las opiniones están divididas. Algunos especialistas argumentan que al tratarse de una zona sísmica es preferible evitar superar los 25 pisos. Aunque el argumento es debatible, debido a que zonas sísmicas como Japón han podido desarrollar la arquitectura en altura de manera impresionante.

Bonita foto , en primer plano las tipas de la cañada en segundo la plaza Italia y atrás la torre.

El otro aspecto que se apunta pasa por las limitaciones municipales. Impuestas como parte de la política de preservación arquitectónica de la ciudad, en determinadas zonas impiden las torres de más de tres pisos.
Arquitectos han planteado que no se edifica en altura porque Córdoba tiene un estilo marcadamente bajo, similar al de algunas ciudades europeas.
La capacidad de la infraestructura de servicios, básicamente cloacas, es otro factor a tener en cuenta. Una torre de altura tendría su lugar natural en Nueva Córdoba o en microcentro (los barrios que mayor cantidad de edificios concentran) y allí ya no hay resto de la red cloacal para garantizar el servicio.





C en F

5 de abril de 2020

Visión de las nubes desde el espacio

Las nubes vistas desde el transbordador espacial


Desde el espacio las nubes se destacan con todo su esplendor como un verdadero colchón de espuma que cubre gran parte de la tierra. Se destacan por sus formas según el tipo de nube , por ejemplo los cúmulos que sobresalen como torres pueden sobrepasar los 16 km de altitud que es el limite de nuestra topósfera.





T y C






4 de abril de 2020

Que es una Galerna

Meteorología...

La Galerna 



Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar algunas zonas del mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño. Afecta especialmente a la zona del Cantábrico oriental, es decir, a Cantabria y a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa. Su nombre procede del francés galerne y éste del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste.




Se engloba dentro de las 
denominadas perturbaciones atrapadas en la costa (PAC - en inglés, coastally-trapped disturbance, CTD). Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 12 °C en 20 minutos, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza  100 %. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Debido a que las galernas suponen un cambio repentino del tiempo y de las condiciones del mar, son uno de los fenómenos meteorológicos más temidos por los marineros y pescadores del mar Cantábrico, sobre todo porque durante muchos siglos fueron impredecibles. 

En la actualidad los modelos meteorológicos son capaces de saber cuándo puede producirse una galerna, aunque normalmente lo que se puede prever es que se van a dar las condiciones propicias para que se produzca, siendo todavía muy complicado determinar en que momento exacto se producirá el cambio de tiempo.



T y C.




Córdoba y el monumento a Myriam Stefford

Myriam Stefford


Rosa Margarita Rossi Hoffman (Suiza, 1905 – Marayes, provincia de San Juan, 26 de agosto de 1931)

Fue una actriz suiza."Se dedicaba a la actuación en el teatro en Viena (Austria) y también fue actriz en varias películas para el cine alemán bajo el sello de UFA, para lo cual utilizaba ya su nombre artístico: Myriam Stefford.



Miriam y Barón Biza



En el año 1928, a los 23 años conoció en Venecia al escritor y millonario argentino Raúl Barón Biza y luego se casaron, en la Catedral de San Marcos, el 28 de agosto de 1930, ella abandona su carrera de actriz para radicarse en Argentina.

Por pedido de su esposo la mujer encaró una nueva pasión que los unía a ambos aún más: la aviación. Raúl Barón Biza tenía un espíritu aventurero el cual su esposa compartía plenamente, primero uniendo Buenos Aires con Río de Janeiro (ciudad)Río de Janeiro y luego un raid por 14 capitales argentinas.

Salieron de Buenos Aires en el avión Chingolo I y tras dos aterrizajes de emergencia en Santiago del Estero y Jujuy, ella siguió junto con otro copiloto, Luis Fuchs, a San Juan con otro biplaza, el Chingolo II. En la localidad de Marayes tuvieron un nuevo accidente pero esta vez a Myriam le costaría la vida.

Tarjeta postal de la época







Para recordarla siempre Raúl Barón Biza le encargó al ingeniero Fausto Newton la construcción de un gigantesco mausoleo. Cerca de cien obreros polacos trabajaron en el mismo y en el año 1935 lo inaugura colocando el féretro de su amada en la cripta de ese monumento de granito y mármol que aún hoy se alza al costado de la ruta provincial 5 entre las localidades de Alta Gracia y Córdoba, con una altura de 82 metros con 15 metros de cimentación. A seis metros de profundidad está la tumba donde quedaron los restos de la aviadora y se dice que allí también están sepultadas todas las joyas de Myriam, hasta el famoso diamante Cruz del Sur de 45 kilates. En la lápida se lee el epitafio Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas. En la cúspide de la torre hay dos ventanas a las que se accede por una escalera y es el mausoleo más grande que existe en la Argentina.

De una cronica de La Voz del Interior lo que sigue:


Vista satelital con la aplicación Google Earth







Durante años, cuentos y maldiciones rodearon al gigantesco monumento a Myriam Stefford, que se encuentra sobre la ruta 5, camino a Alta Gracia. Lejos de las historias alrededor, en abril se escrituró el predio que contiene al obelisco de 82 metros de altura.








La nueva propietaria es la firma Ganadera Las Peñas, que tiene accionistas de la empresa constructora Delta. Antes, Caminos de las Sierras era la administradora del predio de 10 hectáreas.En la década del ‘30, Raúl Baron Biza mandó a construir este enorme monumento ante la trágica muerte de su primera esposa, Myriam Stefford.









El matrimonio no llegó a cumplir su primer aniversario cuando Stefford falleció al estrellarse su avión Chingolo II durante una travesía en la provincia de San Juan. La mujer de 26 años fue una de las primeras aviadoras de la Argentina.Por ello, el monumento representa un ala de avión.








En una cripta a seis metros de profundidad se encuentran los restos de la piloto. Además, otra característica significativa es que en el interior cuenta con más 100 escalones. Por otro lado como en las historias de ficción una leyenda reza: "La maldición caerá sobre quien ose profanar esta tumba".En ese marco, algunas entidades gubernamentales intentaron revalorizar el sitio que con el paso del tiempo se había deteriorado.







El camino es un punto clave de acceso a los valles de Paravachasca y Calamuchita.Según Agustín Álvarez, presidente de la firma compradora, la empresa se encuentra en tratativas con la Provincia para que el sector que ocupa el "ala" sea reutilizado con fines turísticos y posiblemente se construya un salón de eventos en el predio.

En febrero, desde la Agencia Córdoba Turismo habían manifestado su intención de hacer del sector un espacio público, que ofreciera información turística sobre los valles.Ubicación. Ruta provincial 5, entre Córdoba y Alta Gracia, en el paraje llamado Los Cerrillos.Año. 1935.Autor. Fausto Newton, a pedido de Jorge Barón Biza.

Características:



Es un monumento funerario de 82 metros de altura, con 15 metros de cimentación. Construido en cemento con forma de ala de avión, donde a seis metros de profundidad está la cripta en que descansan los restos de la aviadora Myriam Stefford, esposa de Barón Biza.

Hoy día el monumento esta en completo abandono y la entrada una puerta de hierro que permite el ingreso a la cripta esta soldada.

La escalera de caracol interior esta muy precaria especialmente el ultimo tramo que es una escala vertical de madera que permite acceder al mirador situado en la cúspide y apreciar el paisaje circundante.

Tampoco hay luz artificial en el  interior y en mi ultima vista en la decáda del 80 subir al mirador era a "puro riesgo."


L.F.

Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...