27 de septiembre de 2020

Mar del Plata - Argentina

 

Ciudad de Mar del Plata

Es uno de los destinos turísticos clásicos en Argentina y tal vez el de mayor convocatoria.

Vista clásica de la ciudad con el casino la rambla y la playa Bristol.

 

Situada a unos 400 km de Buenos Aires es la preferida por los porteños históricamente.
Es la cabecera del partido de General Pueyrredón.
En el censo poblacional de 2010, los primeros datos disponibles son de 616.142 habitantes sobre un total de 316.014 viviendas censadas, de los cuales un 48% pertenece a hombres y un 52% a mujeres. 



Esta magnitud poblacional la ubica como el séptimo centro más poblado de la Argentina y el tercero de la Provincia de Buenos Aires. Desde un punto de vista geográfico es considerada la ciudad costera más poblada de Argentina.
Otra panorómica.
De Tormentas y Ciudades



Si bien las aguas del Atlántico  no son muy cálidas en esas latitudes permite darse un chapuzón tranquilamente en el verano.

Ubicación geográfica en la provincia de Buenos Aires




Clima

El clima de Mar del Plata es templado oceánico, con precipitaciones abundantes durante todo el año y temperaturas frescas. El clima, Cfb según la Clasificación climática de Köppen, es de características similares al del centro-sur de Chile, o el oeste de Europa, constituyendo una excepción a nivel mundial pues estos climas se dan en las fachadas occidentales de los continentes.

El leon marino
 


La oscilación térmica anual no es elevada, los veranos son suaves, con temperaturas medias por debajo de los 22 °C y los inviernos frescos con temperatura media de 6/7 °C . La humedad relativa promedio anual es del 80%


 Cielo "extraño" en Mardel




Pese a su imagen más conocida y promocionada de balneario veraniego, el turista que viene a la ciudad busca más bien cambiar el calor extremo de su lugar de origen (especialmente el de la zona metropolitana), por una temperatura más moderada. Es de destacar que la velocidad promedio del viento en verano es de 18,1 km/h.




Esta razón, por otro lado, es la que ha impedido a Mar del Plata competir con regiones donde predomina el clima subtropical o tropical, y las corrientes marinas son más cálidas (Brasil o el Caribe). En efecto, el verano es corto y varias veces el frío (máximas de 14 °C) se ha hecho presente en el mes de diciembre. No han faltado tampoco madrugadas frías (6 °C) en el mes de enero, en teoría el de mayor temperatura del año. Los días con temperatura superior a 30 °C rara vez exceden el número de diez o doce por temporada. La máxima histórica absoluta es de 41 °C, la cual tuvo lugar en enero de 1957.


El Torreón.




En invierno hay turismo también en la ciudad y por su latitud geográfica también hasta pude nevar aunque es muy raro.

Las nevadas no son regulares en la zona, siendo especialmente recordadas las que tuvieron lugar en 1975 y 1991. El evento meteorológico se repite cada 15 o más años. La caída y acumulación de nieve es un poco más común en la zona de Sierra de los Padres y en la zona costera sur, donde también las heladas son más frecuentes. El fenómeno se dio llamativamente en cuatro ocasiones en estos lugares durante la década de 1990: 1991, 1994, 1995 y 1997.
El 10 de julio de 2004 y el 15 de julio de 2010 se produjeron precipitaciones níveas de mayor magnitud, pero sin llegar a ser como la de 1991.








Arquitectura:

El desarrollo de la ciudad como villa balnearia a comienzos del siglo XX dio como resultado que la clase alta porteña construyera grandes residencias de veraneo, inspiradas en el pintoresquismo europeo y más tarde en el art decó.

En efecto, Mar del Plata fue conocida en aquella época como la "Biarritz argentina". La industria de la construcción se transformó en la principal actividad no estacional de la ciudad durante aquellos años.




Entre las décadas de 1930 y 1950, arquitectos y constructores locales como Auro Tiribelli, Raúl Camusso, Alberto Córsico-Piccolini, Arturo Lemmi y Luis Scheggia recrearon y transladaron las principales características y materiales del pintoresquismo al espacio doméstico, dando lugar al así llamado Estilo Mar del Plata.







T Y C

25 de septiembre de 2020

Galerna en el mar Cantábrico

 Meteorología...

La Galerna 



Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar algunas zonas del mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño. Afecta especialmente a la zona del Cantábrico oriental, es decir, a Cantabria y a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa. Su nombre procede del francés galerne y éste del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste.




Se engloba dentro de las 
denominadas perturbaciones atrapadas en la costa (PAC - en inglés, coastally-trapped disturbance, CTD). Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 12 °C en 20 minutos, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza  100 %. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Debido a que las galernas suponen un cambio repentino del tiempo y de las condiciones del mar, son uno de los fenómenos meteorológicos más temidos por los marineros y pescadores del mar Cantábrico, sobre todo porque durante muchos siglos fueron impredecibles. 

En la actualidad los modelos meteorológicos son capaces de saber cuándo puede producirse una galerna, aunque normalmente lo que se puede prever es que se van a dar las condiciones propicias para que se produzca, siendo todavía muy complicado determinar en que momento exacto se producirá el cambio de tiempo.



T y C.



22 de septiembre de 2020

Ciudades de Asia : Tokio

 

Tokio

Tokio es la capital​ de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto.

 

Tokio y la torre Sky Tree


 En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital . La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país.


Parque de Tokio y cerezos en flor .

Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

Mapa de su ubicación

Con una población que supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios ; 26 ciudades ; un distrito subdividido en tres pueblos y una villa ; y cuatro subprefecturas subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede de la gobernación.



 El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En su área metropolitana viven más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la mayor aglomeración urbana del mundo.




Clima 

Tokio disfruta de un clima templado,de tipo subtropical húmedo , con una humedad relativa del 63 %. Aproximadamente el 45 % del año es de días lluviosos, el 40 % de días nublados, el 10 % de días despejados, y el resto de días nevados. La temperatura media en invierno es de 5 °C con nevadas ocasionales, y en verano es de 27 °C. La temperatura media anual es 14,7 °C. La precipitación anual suele ser en forma de lluvia y alcanza 152 centímetros anuales. La precipitación máxima registrada en un día fue en 2003, con 171 mm. Las horas de sol promedian 1894 por año.



Centro y superpoblación.


Fuente: https://es.wikipedia.org

fotos:https://pixabay.com


16 de mayo de 2020

Las olas de Neón

Fenómeno natural sorprendente

Olas de neón en California

También conocido como fenómeno de bioluminicencia.

En las playas de California, una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.

Las playas del sur de California son conocidas mundialmente por sus tibias aguas cristalinas y por ser uno de los principales escenarios de las competencias de surf más importantes. Pero al parecer este no es el único atractivo que presentan.

Esta semana un inesperado espectáculo natural sucedió en las costas del sur de aquella ciudad. Durante la noche se apreciaron una las olas de “neon” que tiñeron completamente el mar de un azul fosforescente.

En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.
En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.

Cientos de personas se acercaron a las playas a presenciar este fenómeno natural, que sin dudas despliega un belleza única. En las fotografías y videos compartidos en las redes sociales se puede apreciar como en la formación de las olas de “neon” se generaba un destello de luz que iluminaba toda la secuencia.

Según informó la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), este fenómeno viene ocurriendo abril, desde las áreas de San Diego hasta el norte de Los Ángeles. Denominado bioluminiscencia es muy común de verse en el océano,sobretodo entre peces, calamares y el zooplancton.

En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.
En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.

“Si bien es de color azul, debido a que esta luz es la que viaja mejor a través del agua, la bioluminiscencia puede variar de casi violeta a verde-amarillo y muy ocasionalmente rojo”, expresó el organismo. Esta reacción química tiene su origen debido a la parecencia de algas en el mar, las cuales van cambiando de color.

El Instituto de Oceanografía Scripps de San Diego describió que las olas de “neon” que se apreciaron desde Baja California en México hasta Los Ángeles por la noche, es lo que durante el día se ve como marea roja.

Photographer Mark Girardeau, captured this surfer riding a bioluminescence wave in San Clemente on May 5, 2020.
(Courtesy of Mark Girardeau, Orange County Outdoors)



Las algas marinas en las horas de sol presentan un color marrón rojizo, pero en el anochecer, cuando el mar comienza a tener mayor actividad y generar más cantidades de olas, se produce el fenómeno de la bioluminiscencia

Si bien es este tipo de zooplancton se encuentran en todo el mundo, no siempre se puede apreciar un espectáculo de olas de “neon” como el que sucedió en las costas de California. En algunas ocasiones no recomiendan acercarse al agua por que puede haber un desprendimiento de toxinas peligrosas.



Fuente : planetavivo.cienradios

Nuestro clima

T y C

7 de mayo de 2020

Video: Nube piroplástica volcánica,se abalanza sobre un poblado!

Nube piroplástica



Espectacular video de la llamada nube piroplástica cuando se derrumba del cono de erupción de un volcán y se precipita arrasando todo a su paso como sucedío con la antigua ciudad romana de Pompeya.



En esa oportunidad fue tan repentina la bajada de la nube que miles de personas quedaron atrapadas y sepultadas por la ceniza volcánica











Es corto  dura 1.2 minutos pero vale la pena verlo!



T y C.

6 de mayo de 2020

Fenómeno Climático : El arco lunar

Fenómeno Asombroso...

El arco lunar


También conocido como arco iris lunar, estos fenómenos son el trabajo de la luz de la luna en vez de la luz del sol.

El arco visible iluminado por luz de la luna llena 


Sólo son visibles durante la noche, un arco lunar es bastante raro.

 A pesar de que ha sido capturado por la cámara en varios lugares alrededor del mundo, particularmente cerca de las cascadas en el Parque Nacional Yosemite, Plitvice Lagos en Croacia y las Cataratas Victoria en África, las condiciones perfectas para verlo son: durante una luna llena, dos a tres horas después del atardecer o antes del amanecer.


T y C

fuente msn.com

Lluvia de meteoros

Llega este mes la lluvia de meteoros provenientes de escombros del cometa Halley.







El cometa Halley



La lluvia de meteoritos Eta Acuáridas alcanza esta semana su punto de máximo esplendor, una oportunidad para los amantes de la astronomía en tiempos de cuarentena.

Este movimiento celestial se extiende desde finales de abril hasta mayo, pero entre el 5 y el 8 del presente mes ofrecen mayor visibilidad, con hasta 40 meteoros por hora.
El espectáculo se ve mejor en el hemisferio sur, ya que la constelación de la que emergen está más arriba en el cielo y por lo tanto cualquier meteorito se ve más fácilmente. En el hemisferio norte, a menudo parecerán rozar el horizonte, lo que les da el nombre de “pastores de tierra”.
Una de las cosas más notables de las Eta Acuáridas es su velocidad, a más de 60 kilómetros por segundo, y dejan líneas brillantes a través del cielo mientras sus deja desechos a su paso.
Así fue su nacimiento: las lluvias de meteoros se originan entre los escombros de los cometas que viajan alrededor del sistema solar. Cada año, la Tierra se mueve a través de estos escombros, lo que hace predecible la observación de las acuáridas y otros grupos de meteoritos.

Paso de las Eta Acuáridas

La última vez que el cometa Halley pasó por la Tierra fue en 1986 y no volverá a hacerlo hasta 2061. Sin embargo, las Acuáridas no se originaron en el último avistamiento, sino varios siglos antes.
Si bien las Perseidas (que pasan en agosto, nacidas por el cometa Swift Tuttle) son más famosas que las Acuáridas, la reducción de la polución en las últimas semanas por la pandemia de coronavirus podría hacer más espectacular el show de mayo. Sin embargo, la Luna jugó una mala pasada, ya que está cerca a su fase de mayor iluminación.
Para ver el paso de los meteoritos, se deberá mirar al noreste. Lo recomendable es dedicar varios minutos para que la vista se acostumbre a la oscuridad.
Además, no se recomienda el uso de equipos especiales, ya que es mejor tener una vista general del cielo y no acotarla con un telescopio. Para evitar dolores de cuello, es mejor ubicarse acostado en un lugar despejado, siempre que no incumpla las restricciones de tránsito y las recomendaciones de distanciamiento social.



T y C
Fuente:
Infobae.com

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...