25 de enero de 2021

Deforestación en el Chaco

 Ecología...

El Gran Chaco, uno de los principales frentes de deforestación


El reporte “Frentes de deforestación: impulsores y respuestas en un mundo cambiante”, publicado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés), analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación y donde grandes áreas de bosque remanente están amenazadas.




 En los últimos 13 años, más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas solo en esas zonas, un área equivalente a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

Nueve de los 24 frentes se encuentran en América Latina, región que ha experimentado una disminución del 94% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas por el Índice Planeta Vivo 2020. Esta alarmante disminución en biodiversidad es atribuida, en gran parte, a la pérdida y degradación del hábitat causada por el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias no sostenibles.

El reporte identifica las principales causas de la deforestación y las posibles soluciones, y destaca que las tasas más altas de deforestación se están produciendo en la Amazonía brasileña y boliviana, en el Gran Chaco Americano (Argentina y Paraguay), en el Cerrado brasileño, en Madagascar y Sumatra y Borneo, en Indonesia y Malasia.

Sobre la Amazonía brasileña, el documento advierte que este bosque tropical de 395 millones de hectáreas está por alcanzar un punto sin retorno, en el que perderá su balance y sufrirá una disminución de lluvias y estaciones secas prolongadas. En cuanto al Gran Chaco, que se extiende por Argentina, Bolivia, y Paraguay, indica que tiene uno de los niveles más altos de deforestación en el mundo, impulsado principalmente por la producción de soja y la ganadería a gran escala. Otra zona afectada es el bosque Maya, uno de los bosques tropicales más grandes de América y que abarca Belice, Guatemala y México.

“Desde Fundación Vida Silvestre Argentina -organización asociada a WWF – trabajamos fuertemente en la conservación del Gran Chaco, ya que se trata de una región prioritaria por concentrar la mayor superficie de los bosques nativos de nuestro país. Esta región es el hábitat de una amplia diversidad de especies y de pueblos originarios y comunidades rurales que vienen en y de los bienes y servicios que la naturaleza allí provee. El Gran Chaco, además, provee numerosos servicios ecosistémicos indispensables para la vida de muchos de los que vivimos lejos de él”, afirma Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.

El reporte identifica 12 impulsores de deforestación, entre los que la agricultura comercial se ubica como una de las mayores causas de la pérdida de bosques alrededor del mundo, ya que necesita despejar áreas boscosas con el fin de crear espacio para el ganado y los cultivos. En América Latina, la ganadería, la agricultura a gran escala, la agricultura de subsistencia, la minería, la infraestructura de transporte y los incendios se resaltan como los mayores impulsores de pérdida de bosque.

El informe explica que los bosques degradados y fragmentados son más propensos a los incendios, que a su vez afectan de manera directa al clima. Se estima que los incendios en la Amazonía durante el 2019 causaron 1,1% de las emisiones globales de carbono, y 80% de las emisiones de Brasil. Nuestro país no escapa de esta realidad, en el 2020 se quemaron más de 1 millón de hectáreas (incluyendo bosques) en todo el territorio argentino. Es así como el reporte enfatiza la conexión entre la deforestación y el cambio climático.

“La reducción de la deforestación también debe ser parte de la solución al problema del cambio climático”, afirmó Pablo Pacheco, científico principal de la práctica de bosques de WWF y coautor del informe. “La agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra representan una cuarta parte de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que, al abordar la pérdida de bosques, podemos reducir nuestras emisiones. No hay alternativa si queremos lograr nuestros objetivos climáticos globales”.

Por su parte, Manuel Jaramillo afirma: “las consecuencias de la deforestación se traducen en la pérdida de servicios ecosistémicos, el empobrecimiento de comunidades locales y ponen en peligro la resiliencia de los sistemas agropecuarios, siendo más vulnerables a los efectos del cambio climático. Es por eso, que un adecuado manejo de estas actividades y una correcta protección de estos ecosistemas, podría disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, dar sustento a la vida de las comunidades locales, fomentar la seguridad alimentaria y promover un desarrollo económico sostenible. Todo ello en sintonía con el reciente compromiso del presidente Alberto Fernández de trabajar por un país carbono neutral para el 2050”.

Además, Fran Raymond Price, líder global de la práctica de bosques de WWF señala: “necesitamos cambiar nuestra relación con la naturaleza. Debemos reducir el consumo excesivo y dar más valor a la salud y la naturaleza en lugar del actual énfasis en el crecimiento económico y las ganancias financieras a toda costa. El riesgo de que surjan nuevas enfermedades es mayor en las regiones de bosques tropicales que están experimentando cambios en el uso de la tierra”.

Soluciones para frenar la deforestación

El informe analiza las soluciones y respuestas a la deforestación y concluye que estas deben ser integrales, inclusivas y adaptadas al contexto local y regional. Enfatiza que no hay un enfoque único ni un criterio universal, y deja claro que las respuestas más efectivas son aquellas que combinan múltiples soluciones.

Los enfoques para detener la deforestación han evolucionado con el tiempo. En particular, ha habido un cambio de la dependencia únicamente en políticas y regulaciones estatales que promueven la sostenibilidad ambiental en el largo plazo, a un mayor énfasis en las iniciativas basadas en el mercado, incluido el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) y los esquemas de certificación, que aseguran crecimiento económico en el corto plazo. Los compromisos corporativos de deforestación cero también han ido en aumento, entre ellos los de las instituciones financieras. Sin embargo “necesitamos que los compromisos de alto nivel político y empresariales, establezcan y cumplan metas ambiciosas y superadoras, que involucren a todos los sectores de la sociedad para detener la actual pérdida y degradación de nuestros ecosistemas” detalla Jaramillo.

Entre las soluciones, también se menciona el reconocimiento de los derechos de tenencia de los territorios de pueblos originarios y comunidades locales como una respuesta efectiva que promueve la protección de bosques bajo prácticas de manejo y control local.

Además, el reporte hace un llamado a los ciudadanos alrededor del mundo a tomar acción para frenar la pérdida de bosque evitando el consumo de productos asociados a la deforestación, como ciertas carnes, soja y aceite de palma, revisando etiquetas y buscando productos certificados para determinar su procedencia. También propone acciones urgentes por parte de gobiernos, empresas y reguladores, que deben aplicarse de forma combinada. Estas incluyen:

  • Asegurar los derechos de tenencia de tierras de los pueblos originarios y las comunidades locales.
  • Asegurar la conservación de áreas ricas en biodiversidad.
  • Garantizar que los productos procedentes de los bosques se produzcan y comercialicen de forma legal y sostenible.
  • Reorganizar las cadenas de suministro de las empresas para lograr la sostenibilidad y alentar a más empresas e instituciones financieras a comprometerse con la deforestación cero.
  • Promover el involucramiento entre países consumidores y países productores al momento de diseñar soluciones viables a largo plazo.
  • Crear políticas y legislación que aseguren que todos los bienes y productos forestales importados – y las finanzas relacionadas – estén libres de deforestación y conversión de ecosistemas, y respeten los derechos humanos.

Atentar contra los Bosques Nativos se traduce en graves consecuencias sociales, ambientales y económicas, que atentan contra nuestra salud y nuestro bienestar. Los bosques sanos funcionan como “amortiguadores” de agentes patógenos -como virus y bacterias- que pueden afectar al ser humano. “La pandemia por COVID-19 dejó en evidencia la necesidad de reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza.

De plantear nuestros sistemas alimentarios y productivos apuntando a la generación de alimentos libres de deforestación y conversión, con el objetivo de diagramar un futuro saludable y sostenible en el que se pueda compatibilizar la producción con la conservación de nuestros ambientes naturales”, concluye Manuel Jaramillo.

Vía: Noticiasambientales


T y C.

Amenaza en la Amazonia

 Ecología

La muerte de Los árboles de la Amazonia



Es una realidad que los árboles del Amazonas están muriendo a una corta edad. Por esta razón, un equipo de más de 100 científicos de la Universidad de Birmingham y Leeds, en el Reino Unido, se movilizó para develar la causalidad de este fenómeno. 




Hallazgos

Los hallazgos más recientes revelan el horizonte de los bosques lluviosos en un futuro cercano.

Este gran análisis encontró que la tasa de crecimiento promedio de las especies vegetales es el principal factor de riesgo detrás de la muerte de los árboles del Amazonas. Esto es así porque aquellos de crecimiento más rápido mueren a una edad más temprana.

Esta serie de descubrimientos tiene repercusiones importantes para nuestra comprensión del futuro de este tipo de ecosistemas. El calentamiento global tiende a favorecer especies de rápido crecimiento. Si los bosques que mejor se adaptan al cambio climático tienen más probabilidades de morir más jóvenes, también almacenarán menos carbono.

Los resultados de esta investigación fueron publicados por la prestigiosa revista Nature Communications. La Dra. Adriane Esquivel-Muelbert, líder del proyecto en el Instituto de Investigación Forestal de Birmingham, apuntó lo siguiente con respecto al gran reto al que se enfrenta la comunidad científica en este terreno: “Comprender los principales impulsores de la muerte de los árboles nos permite predecir y planificar mejor las tendencias futuras, pero esta es una empresa enorme ya que hay más de 15.000 especies diferentes de árboles en el Amazonas”.


Conscientes de esta empresa gigantesca, la red RAINFOR se dio a la tarea de reunir más de 30 años de contribuciones de más de 100 científicos. Este registro incluye datos de 189 parcelas de una hectárea, cada una monitoreada en promedio con una periodicidad de 3 años.

Para continuar con los esfuerzos de investigación, en cada visita los científicos miden todos los árboles con un diámetro superior a los 10 centímetros, y califican el estado de cada árbol.

La mortalidad de los árboles es un evento poco común, por lo que para comprenderlo realmente se requieren volúmenes de datos considerables. 


Por esta razón, de acuerdo con SciTech Daily, se le siguió la pista a 124 mil árboles vivos. De la misma manera, se registraron y analizaron 18 mil árboles sin vida.

Sequías

Por último, la Dra. Esquivel-Muelbert destacó que una de las causas que agravan la situación es la tendencia creciente de sequías que se ha rastreado en los últimos años.

 Se ha localizado específicamente en el sur de la Amazonía. Sin embargo, sirve como alerta para demás zonas de bosques húmedos en el mundo.

 Ahora que cuentan con una base de datos más nutrida, es más posible encontrar nichos de oportunidad para llevar a cabo acciones más asertivas.

Vía: Noticiasambientales


T y C.

23 de enero de 2021

Nieve en el desierto?


Nevadas Extrañas


La foto superior es de una nevada extraordinaria que cayó en España en el año 1932, lo singular es que cayó en pleno verano

El pueblo que se ve en la foto es Brochales, Teruel, un día de inolvidable de Julio de 1932. Aquel año, en pleno verano, una nevada inesperada cubrió los montes Universales, el Maestrazgo, la serranía de Cuenca y  Gredos. En la sierra turolense de Albarracín cuajó generosamente por encima de los 1.400-1.500 metros.

EN EL SAHARA




A pesar de que el Sahara es el desierto más caluroso del mundo, con temperaturas cercanas a los 60ºC, también nieva.  Pero, solo un dato: en los últimos 40 años solo ha nevado 3 veces en la zona. Así que cuando lo hace, sorprende y nos deja imágenes tan bonitas como estas.


LA NIEVE ROJA

Durante mucho tiempo se pensó que la pigmentación de la nieve roja podía ser debida a hongos o a depósitos de hierro, pero la culpable es un alga microscópica llamada Chlamydomona nivalis.




 Durante los meses más fríos permanece inactiva, oculta en el fondo de los glaciares. Pero cuando mejora la temperatura, el alga desprende unas células con flagelos que se trasladan hasta la superficie del bloque de hielo .



T y C.




22 de enero de 2021

Porque se derriten los témpanos en la Antártida?

Fenómeno de fusión de los témpanos en la Antártida






Fusión de los gigantes de Hielo

La fusión de estos gigantes de hielo es la clave para activar una serie de mecanismos que hacen que la Tierra sufra períodos prolongados de enfriamiento global.

Así lo afirma Francisco J. Jiménez-Espejo, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), cuyos descubrimientos se publican en la prestigiosa revista Nature.

Se conoce, desde hace mucho tiempo, que los cambios en la órbita de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol provocan el comienzo o el final de los períodos glaciares por que afectan a la radiación solar que llega a la superficie del planeta.

Sin embargo, hasta ahora ha sido un misterio como pequeñas variaciones en la energía solar que nos llega pueden dan lugar a dramáticos cambios en el clima planetario.

Icebergs

En este estudio, un grupo multinacional de investigadores propone que cuando la órbita de la Tierra es la correcta, los icebergs de la Antártida comienzan a derretirse cada vez más lejos del continente helado, moviendo enormes volúmenes de agua dulce desde el Océano Antártico hasta el Atlántico.

Este proceso provoca que el Océano Antártico se vaya haciendo cada vez más salado al contrario que el océano Atlántico, afectando a la circulación oceánica global, secuestrando CO2 de la atmósfera y reduciendo el llamado “efecto invernadero”. Estos son los primeros pasos del comienzo de un período glacial en el planeta.

Dentro de este estudio, los científicos han usado varias técnicas para reconstruir las condiciones oceánicas en el pasado, entre ellas las que permiten identificar los pequeños fragmentos rocosos que los icebergs de la Antártida arrojan al océano cuando se derriten.

Estos fragmentos se obtuvieron de testigos marinos recuperados por el International Ocean Discovery Program (IODP) durante la Expedición 361 en los márgenes marinos de Sudáfrica. Dichos testigos han permitido reconstruir la historia de los icebergs que llegaron a estas latitudes en el último millón y medio de años, siendo este uno de los registros más continuos que se conocen.



Desprendimiento de un Iceberg de cientos de Kilometros

Simulaciones climáticas

El estudio describe cómo la aparición de estos fragmentos rocosos se asocia, de forma consistente, con variaciones en la circulación marina profunda que ha podido ser reconstruida a partir de variaciones químicas en fósiles marinos llamados foraminíferos.

El equipo de investigadores también ha usado nuevas simulaciones climáticas para comprobar las hipótesis propuestas encontrando que enormes volúmenes de agua dulce son transportados por los icebergs hacia el norte.

El primer autor del artículo, el estudiante de doctorado Aidan Starr, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), indica que están “sorprendidos por haber encontrado que esta teleconexión está presente en cada una de las distintas edades glaciares de los últimos 1,6 millones de años. Esto señala que el Océano Antártico tiene un papel principal en el clima global, algo que se intuía anteriormente, pero que acabamos de demostrar de forma clara”.

El investigador del IACT Francisco J. Jiménez Espejo participó como especialista en geoquímica inorgánica y en propiedades físicas durante la campaña marina IODP 361 a bordo del buque de investigación JOIDES Resolution. Durante dos meses, entre enero y marzo de 2016, navegaron entre la Isla Mauricio y Ciudad del Cabo en Sudáfrica recogiendo testigos marinos profundos.



Continente Antártico

Identificar las variaciones geoquímicas

Su contribución principal al estudio se ha centrado en identificar las variaciones geoquímicas asociadas a las épocas glaciares e interglaciares, lo que ha permitido estimar de forma más precisa la edad del sedimento y su sensibilidad a los distintos cambios ambientales asociados a dichos períodos.

Durante los últimos 3 millones de años, la Tierra comenzó a experimentar periódicos enfriamientos glaciares. Durante el más reciente, hace unos 20.000 años, los icebergs llegaban de forma continua a las costas atlánticas de la península ibérica desde el Ártico. Actualmente la Tierra se encuentra en un período cálido interglaciar denominado Holoceno.

Sin embargo, el aumento progresivo de la temperatura global asociado a las emisiones de CO2 de las actividades industriales podría afectar al ritmo natural de los ciclos glaciares.

El Océano Antártico podría volverse demasiado cálido para permitir que los icebergs antárticos puedan transportar aguas dulces hacia el norte y, por lo tanto, no tendría lugar un paso fundamental en el comienzo de las épocas glaciares, las variaciones de la circulación thermohalina planetaria.

Ian Hall (Universidad de Cardiff), que co-dirigió la expedición científica, indica que los resultados presentados pueden ser de utilidad para conocer como puede ser respuesta del clima a las perturbaciones antrópicas.

En esa misma línea, Francisco J. Jiménez señala lo siguiente “el año pasado, durante una campaña a bordo del buque de investigación de la Armada española “Hespérides”, pudimos ver el inmenso iceberg A-68 que acaba de romperse en varios trozos junto a las islas Georgias del Sur. El calentamiento oceánico puede hacer que las trayectorias y la forma en la que se derriten estos grandes icebergs cambien en el futuro, afectando a las corrientes y, por tanto, al clima y a la validez de los modelos que se usan para predecirlo”.

Fuente: CSIC, DICYT,


T y C.

21 de enero de 2021

Posadas - Argentina

Ciudad de Posadas - Misiones

Posadas es una ciudad argentina, capital de la provincia de Misiones y cabecera del departamento Capital. Se ubica sobre la margen izquierda del río Paraná —que la separa de Paraguay—, al sudoeste de la provincia y en el noroeste del departamento Capital.






Es la ciudad más poblada de Misiones y su centro administrativo, comercial y cultural. En sus comienzos se forjó alrededor del puerto sobre el río Paraná, y su crecimiento tardó en concretarse por ser una de las últimas zonas del territorio argentino en poblarse. Sin embargo, actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA (noreste argentino). Su influencia se extiende hasta la vecina ciudad de Garupá, con la que conforma el Gran Posadas. El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná, la une con la vecina ciudad de Encarnación (en la República del Paraguay).


El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes. Algunos parajes de la zona rural (como el Centro Correntino, Itaembé Miní y Colonia Laosiana) fueron absorbidos por la urbe en el transcurso de los años 2000. Posadas es también sede del obispado de Posadas, el cual designó patrono de la ciudad a San José.





Clima


El tipo climático local es subtropical sin estación seca. Las lluvias anuales rondan los 2000 mm, lo que sumado a una elevada humedad ambiental (humedad relativa promedio anual: 74%) y la cercanía del río conformaban —previo a la urbanización— una vegetación selvática muy densa. Hoy en día sobreviven algunos sectores selváticos en las zonas más alejadas del centro, aunque cada vez menos ya que los sectores que privilegia la ciudad por su cercanía al casco céntrico son los que mayor densidad vegetal presentaban.





Las temperaturas son templadas en junio, julio y agosto con una temperatura promedio de 16.8°C, hay días durante los meses de junio-agosto en donde se registran una temperatura por debajo de los 10°C. El verano es muy caluroso, y en los meses de diciembre, enero y febrero hay una temperatura promedio de 26.8°C, aunque hay veces que supera los 38.5°C.


​ El río ejerce en este caso una acción moderadora sobre el clima. Aunque las temperaturas veraniegas no son extremadamente altas, los calores suelen ser mucho más difíciles de soportar producto de la alta humedad ambiental. En las zonas altas junto al río el clima suele ser bastante más agradable en el verano y más fresco en el invierno. Los vientos predominantes son el sur -de tipo frío- y el norte (en realidad, nordeste), muy cálido.


En los últimos 5 años, período 2013-2017 -ambos años incluidos-, en Posadas la temperatura mínima absoluta ha sido de 0.5 (registrado el 18 de julio de 2017), y la máxima absoluta ha sido de 39 (registrado el 6 de febrero de 2012).

​ Así se ve que en los últimos años no ha habido heladas reales (menos de 0°C) ni días con de más de 40°C tampoco.


Turismo


El circuito centro permite recorrer conocer edificios y lugares históricos de la ciudad: la Plaza 9 de Julio, la Casa de Gobierno, la Iglesia Catedral, el mural de Nuestra Historia, el Paseo Bosetti, el museo Lucas Braulio Areco, el museo Juan Yaparí y el museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí.



La Bajada Vieja y Andresito, es el paseo emblemático de Posadas. Se puede recorrer el barrio más antiguo de la ciudad visitando el monumento al Mensú, el almacén de Doña Pomposa, la Casona Chemes, el mural El Baradero. Además los murales Camino al Mensú. A pocos metros se encuentra la Costanera, la plazoleta del Papa, el monumento al Puerto Viejo, el monumento a Andresito, el busto al Pato García, la Piedra Fundacional de la Ciudad, y plantas de Yerba Mate.





Bahía El Brete, es un circuito recreacional, con lugares para realizar actividades. Cuenta con instalaciones y servicios para actividades náuticas, el disfrute del sol y la playa, en cercanías del casco céntrico de Posadas. Allí se encuentran: la Playa El Brete, la Reserva Natural del Arroyo Itá, el Anfiteatro El Brete, las Eco-bicis, el SkateBike Park + Mural, un espacio saludable y una zona de juegos clásicos.



Parque Paraguayo, fue históricamente un lugar de reunión y paseo de los posadeños. Allí se encuentran: el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez escenario del Festival Nacional de la Música del Litoral, la escultura El Guitarrista, el Obelisco de los Paraguayos, el museo regional Aníbal Cambas, y además la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.




Villa La Estación y Placita, es un paseo situado a la vera de la avenida costanera de la ciudad de Posadas, en donde se puede observar la réplica de la antigua estación de Ferrocarriles y las locomotoras utilizadas en el ramal que llegara a la provincia en 1912. Se puede visitar: la Vieja Estación, el Edificio de la Costa (Museo de Ciencias Naturales, Artesanías), la Feria de Emprendedores (fines de semana) y la Placita Mercado Modelo.








T y C

Fuente:

https://es.wikipedia.org







19 de enero de 2021

San Juan - Argentina

Ciudad de San Juan


San Juan es una ciudad argentina, capital de la provincia homónima. Constituye el núcleo o centro administrativo, comercial e institucional del conglomerado denominado Gran San Juan.



Catedral de San Juan

Para el año 2010, contaba con un total de 471 389 habitantes, el segundo de la Región de Cuyo y posicionándose entre los diez centros urbanos principales del país, y el casco urbano con mayor densidad poblacional de todo Cuyo con 3897,25 hab/km².


Está emplazada en una depresión tectónica, denominada Valle del Tulum, donde escurre un curso hídrico permanente - río San Juan - producto de la fusión glacio-nival en la cordillera de los Andes, a una altitud de 650 m s. n. m. y con un clima árido seco.


Fue fundada el 13 de junio de 1562 por el conquistador español Juan Jufré bajo el nombre de San Juan de la Frontera, a través del mandato de la vieja Capitanía General de Chile. A fines de 1593, Luis Jufré traslada la ciudad a su ubicación actual.

Su fisonomía urbana actual está caracterizada por una arquitectura contemporánea, donde se destacan amplias calles, avenidas y veredas con una frondosa vegetación de árboles de distintas especies irrigados mediante canales o acequias, siendo el motivo por el cual se la conoce con el seudónimo de Ciudad Oasis, ya que la circunda un espacio árido. Aspecto que nace tras la destrucción masiva provocada por el terremoto de 1944.


Panorámica de la ciudad


Clima

El clima de San Juan es desértico (BWh/BWk), de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. 



Tormenta de verano para el Clima desértico para la ciudad de San Juan


Las temperaturas oscilan en torno a la media de 27 °C de enero, con máximas que superan los 34 °C y hasta pueden alcanzar picos de 44 °C absolutos, y los 8 °C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar frecuentemente temperaturas por debajo de 0 °C. Ningún mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo).






Tormenta de polvo y arena con el viento Zonda


Turismo


De moderna arquitectura, con amplias calles, vistosas avenidas y arboladas veredas, la ciudad de San Juan concentra pintorescos sitios para conocer. Sitios culturales como museos o de esparcimientos. Se encuentra en un pintoresco entorno natural de sierras y quebradas que forman un lugar ideal para los que buscan disfrutar intensamente de las bondades de la naturaleza. 


Es punto de inicio del recorrido por las bodegas que integran la Rutas del vino de San Juan, que conjugan tradición y tecnología de punta y permiten conocer los secretos de la elaboración de los vinos que se distinguen en el mundo. Entre los sitios culturales se destaca el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, en donde se encuentra un valioso patrimonio de pinturas y esculturas, grabados y dibujos de los más grandes maestros nacionales. 



Teatro del Bicentenario con su arco y fuente.


Otro sitio de gran importancia es la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, que fue el primer monumento histórico nacional de Argentina y la casa donde nació Domingo Faustino Sarmiento, el 15 de febrero de 1811. 



Cuenta con 9 salas, en las cuales pueden admirarse reliquias, muebles, fotografías, medallas conmemorativas, periódicos y libros escritos por Sarmiento en sus colecciones originales y en el patio central de la casa se conserva un retoño de la higuera y una réplica del histórico telar de doña Paula Albarracín de Sarmiento, su madre, de quien Sarmiento hace mención en su libro "Recuerdos de Provincia".



T y C.

Fuente:


https://es.wikipedia.org





18 de enero de 2021

El clima frío y la Salud

Seis efectos sobre la salud del clima Frío

 

El clima, junto con los cambios bruscos de temperatura y las condiciones extremas producen diversos efectos en las personas: tanto a nivel mental y físico, como en el área de salud y comportamiento. El cuerpo no permanece inerte ante el frío y somatiza las distintas maneras en las que este factor externo afecta al organismo.

1. Las bajas temperaturas ayudan a dormir

Con la llegada del invierno la temperatura global alcanza una cota óptima para el desarrollo del proceso del sueño. Así lo certifica la investigadora Natalie Dautovich, especialista del medio ambiente y miembro de la Fundación Nacional del Sueño, quien afirma que la temperatura ideal para dormir oscila entre los 16 a 20 grados Celsius aproximadamente. Por lo que el invierno se instaura como la estación idónea para lograr un sueño más placentero y profundo. La explicación científica es tan simple como que cuando la temperatura del cuerpo disminuye, el cerebro se prepara para entrar en la fase de sueño y vigilia.

2. La temperatura invernal afecta a la salud mental

El trastorno afectivo estacional es un problema de salud mental relacionado con la depresión. Se disparan sus efectos durante los meses de invierno donde los días son más cortos y más oscuros. Según los expertos, se trata de un trastorno que afecta a más de diez millones de personas. Michelle Riba, profesora de psiquiatría y directora asociada al Centro de Depresión de la Universidad de Michigan, recomendó que las personas que distinguen un patrón regular de tristeza y ansiedad durante los meses fríos necesitan tratar su depresión subyacente.

3. El frío aumenta la desconfianza que depositamos en los demás

Aunque parezca imposible, la temperatura puede influir en nuestra capacidad para depositar confianza en los demás. Este experimento, denominado como “el dilema del prisionero iterado”, se basó en encerrar por parejas a diversos individuos en una cárcel. Posteriormente, éstos debían testificar contra su pareja. Los sujetos a quienes se les pidió sujetar un químico caliente durante el experimento fueron doblemente más cooperativos comparados con aquellos que sujetaron un paquete frío. De esta forma, los investigadores de la revista científica Evolutionary Psychology concluyeron que es posible que la sensación de frío físico disminuya la confianza interpersonal de las personas entre sí.

4. Meses más fríos, más enfermedades

El invierno reúne factores que elevan la probabilidad de contraer afecciones. El sistema inmunológico está más expuesto ante la llegada de temperaturas frías –fundamentalmente en los niños– porque se debilita la respuesta defensiva de las mucosas respiratorias consideradas como las puertas de entrada de los agentes infecciosos. Además, los gérmenes tienen más posibilidades de desarrollar todo tipo de virus y bacterias durante las estaciones invernales. El ambiente frío y hostil del invierno colabora a acrecentar la condición de “enfermos”.


5. La creatividad disminuye con la llegada del frío

Así como la confianza varía con el clima, la creatividad también. Los investigadores señalan que los diferentes tipos de creatividad pueden surgir cuando una persona siente frío o calor. En una serie de experimentos, los científicos encontraron que cuando las personas tenían frío fueron mejores en el reconocimiento de metáforas, la creación de nombres y las ideas abstractas para regalos. Según los investigadores, el frío estimula el procesamiento referencial, distante y frío de las personas acortando su capacidad para tener una mejor creatividad relacional.

6. El clima extremo produce problemas psicológicos

No resulta indiferente el fuerte impacto que tienen los fenómenos meteorológicos intensos en nuestra sociedad. Aquellas personas que viven en zonas propensas a fenómenos extremos experimentan un mayor riesgo de padecer trastornos mentales.

 El frío extremo puede provocar un estrés capaz de dejar secuelas de impacto psicológico duradero. De acuerdo con el informe del clima emitido por la Fundación Vida Silvestre, aproximadamente 200 millones de personas podrían estar expuestas a problemas de ansiedad o mala medicación por efectos derivados del cambio climático.




T y C.









Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...