13 de octubre de 2024

Calidad del aire en la ciudad de México

Como es la calidad del aire actual en la ciudad de México?


Contaminacion en México city por IA


La calidad del aire en la Ciudad de México ha sido un tema de preocupación constante durante las últimas décadas, y esta semana no ha sido la excepción.



Baja la calidad del aire en México



Factores que influyen en la calidad del aire

La Ciudad de México está rodeada por montañas que actúan como una barrera natural, atrapando los contaminantes en el Valle de México y haciendo más difícil que el aire se disperse de manera natural. 

Esta geografía única es uno de los factores principales que contribuyen a los altos niveles de contaminación, especialmente durante ciertos periodos del año en los que las condiciones meteorológicas favorecen la acumulación de partículas en el aire.

Durante la semana en curso, la calidad del aire ha fluctuado debido a una serie de factores. Uno de los elementos más importantes ha sido el clima seco, con poca o ninguna lluvia para limpiar el aire de partículas contaminantes. 

Inversión térmica y sus efectos


Smog en la ciudad de México


La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una capa de aire frío queda atrapada cerca de la superficie, mientras que una capa de aire más cálido permanece encima.

 Este fenómeno impide que el aire contaminado suba y se disperse, creando una especie de "techo" que atrapa las partículas en suspensión y otros contaminantes en la atmósfera cercana al suelo. Durante esta semana, la Ciudad de México ha experimentado varias horas de inversión térmica en la mañana, lo que ha exacerbado la mala calidad del aire, especialmente en las primeras horas del día.


Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, administradas por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), han reportado niveles elevados de partículas PM2.5 y PM10, dos de los contaminantes más peligrosos para la salud humana. 



Las PM2.5 son partículas finas con un diámetro menor a 2.5 micrómetros, que pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros problemas de salud a largo plazo. Las PM10, aunque más grandes, también pueden causar daños al sistema respiratorio, especialmente en personas con condiciones preexistentes como asma o bronquitis.


Impacto en la salud pública



La mala calidad del aire tiene serias implicaciones para la salud de los habitantes de la Ciudad de México. Esta semana, los niveles altos de PM2.5 han llevado a las autoridades a emitir recomendaciones para que la población vulnerable, como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias, limiten sus actividades al aire libre. Los hospitales también han visto un aumento en los casos de problemas respiratorios, especialmente entre personas con asma, bronquitis crónica y otros problemas pulmonares.

Ver en el Blog


Ciudad-de-mexico-y-su-clima.html


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración


T y C.







 

11 de octubre de 2024

El histórico Huracán Katrina

 

El Huracán Katrina: Un Evento Meteorológico Extremo que Cambió a Estados Unidos

El huracán Katrina es uno de los eventos meteorológicos más devastadores y memorables de la historia de los Estados Unidos.

Impactó gravemente a Luisiana en 2005, dejando una huella imborrable en la historia de los Estados Unidos.

 Con categoría 5, este huracán causó inundaciones catastróficas, especialmente en Nueva Orleans, debido al colapso de los diques. Más de 1,800 personas perdieron la vida, y miles quedaron desplazadas, marcando un hito en la gestión de emergencias climáticas. Katrina resaltó los desafíos del cambio climático, el aumento de los niveles del mar, y la importancia de las infraestructuras resilientes. Su impacto económico y social sigue siendo un recordatorio de la fuerza destructiva de los huracanes en áreas vulnerables.

 

Tocó tierra el 29 de agosto de 2005, causando una destrucción generalizada en la costa del Golfo, especialmente en la ciudad de Nueva Orleans, Luisiana.


New Orleans por IA


 Aunque el huracán en sí fue poderoso, la verdadera magnitud del desastre se debió a una combinación de factores, incluidas fallas en la infraestructura, la geografía de la región y la ineficacia de las respuestas de emergencia. 

Este evento marcó un punto de inflexión en cómo el país enfrenta los desastres naturales, provocando cambios duraderos en las políticas de gestión de emergencias y en la conciencia pública sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.



New Orleans


Katrina comenzó como una tormenta tropical en el Atlántico el 23 de agosto de 2005. Poco después, se intensificó rápidamente en un huracán de categoría 1 mientras se desplazaba hacia el sur de Florida. Sin embargo, fue en el Golfo de México donde Katrina alcanzó su máxima fuerza, alimentada por las cálidas aguas del golfo. El 28 de agosto, el huracán se convirtió en una tormenta de categoría 5, con vientos sostenidos de 280 kilómetros por hora (175 millas por hora). Aunque se debilitó a una categoría 3 justo antes de tocar tierra, aún trajo consigo vientos poderosos y una marejada ciclónica que devastaría la costa del Golfo.




Una de las características más destructivas del huracán Katrina fue la marejada ciclónica. Este fenómeno ocurre cuando los fuertes vientos de un huracán empujan el agua del mar hacia la costa, provocando un aumento en el nivel del mar. En el caso de Katrina, la marejada alcanzó los 8.5 metros (28 pies) en algunas áreas. Esta inmensa masa de agua arrasó pueblos y ciudades costeras, destruyendo hogares, negocios e infraestructuras. La costa de Mississippi fue una de las más afectadas, donde varias ciudades fueron casi completamente arrasadas.


Imágen satelital del huracan Katrina


Sin embargo, la verdadera tragedia de Katrina ocurrió en Nueva Orleans, una ciudad que, en su mayoría, se encuentra por debajo del nivel del mar y depende de un sistema de diques y bombas para protegerse de las inundaciones. La combinación de una marejada ciclónica de más de 6 metros y la intensa lluvia superó la capacidad de estos sistemas. Los diques fallaron en varios puntos clave, lo que provocó la inundación del 80% de la ciudad. Los barrios más afectados fueron aquellos donde vivían algunas de las comunidades más pobres y vulnerables, como el Lower Ninth Ward, que quedó completamente sumergido bajo el agua.

En los días que siguieron, Nueva Orleans se transformó en un escenario de caos y desesperación. Decenas de miles de personas que no habían podido evacuar quedaron atrapadas en la ciudad sin acceso a alimentos, agua potable o atención médica adecuada. El Superdome, un estadio deportivo que había sido designado como refugio de emergencia, pronto se convirtió en un símbolo de la crisis humanitaria. Lo que comenzó como una medida de seguridad se convirtió rápidamente en una pesadilla, con más de 20,000 personas abarrotadas en condiciones insalubres, sin aire acondicionado ni servicios básicos.


Barrios inundados por el Huracán 


La respuesta del gobierno ante la catástrofe fue duramente criticada. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y otros organismos gubernamentales parecían no estar preparados para enfrentar la magnitud del desastre. Los esfuerzos de rescate y ayuda fueron lentos, lo que exacerbó el sufrimiento de los afectados. En total, se estima que más de 1,800 personas murieron como resultado del huracán Katrina y las inundaciones que siguieron.

 Muchas de estas muertes ocurrieron no solo debido al impacto directo de la tormenta, sino también a la falta de atención médica o condiciones deplorables en las semanas posteriores.

 La falta de inversiones significativas para mejorar la infraestructura crítica dejó a la ciudad expuesta. Además, la destrucción de los humedales costeros, que actúan como una barrera natural contra las marejadas ciclónicas, también fue un factor importante.

Otra cuestión clave que surgió fue el impacto del cambio climático. Aunque no se puede atribuir un solo evento meteorológico al cambio climático, los científicos han señalado que el calentamiento global puede estar intensificando los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes. 

El huracán Katrina también tuvo repercusiones sociales y políticas. Las imágenes de una ciudad sumergida, con miles de personas —muchas de ellas afroamericanas y de bajos recursos— atrapadas y desesperadas, generaron un profundo malestar en todo el país. 

 Se implementaron cambios en la estructura de FEMA y en la coordinación entre los gobiernos locales, estatales y federales, con la esperanza de que una tragedia similar no vuelva a ocurrir.



Fotos:

https://pixabay.com

T y C.




4 de octubre de 2024

Los tres tornados mas devastadores de la historia

Los tornados mas impresionantes

Los tornados son fenómenos meteorológicos impredecibles y devastadores que, en cuestión de minutos, pueden transformar paisajes y cambiar vidas para siempre. 



A lo largo de la historia, han ocurrido eventos catastróficos en diversas partes del mundo, marcados por la destrucción masiva y la pérdida de vidas humanas. Tres de los tornados más desastrosos de la historia que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva son el Tornado Tri-Estatal de 1925 en los Estados Unidos, el Super Brote de 2011 en el sureste de EE.UU., y el tornado de Daulatpur-Saturia de 1989 en Bangladesh.

De cualquier forma son eventos que no tiene nada que ver con el cambio climático y si son naturales de la tierra.


El Tornado Tri-Estatal



Ocurrió el 18 de marzo de 1925, es considerado el tornado más mortífero en la historia de los Estados Unidos y uno de los eventos climáticos más destructivos jamás registrados. Este tornado atravesó tres estados: Missouri, Illinois e Indiana, recorriendo una distancia sin precedentes de 352 kilómetros (219 millas) en su camino de destrucción. Con vientos que superaron los 400 km/h, el tornado arrasó todo a su paso, desde casas y fábricas hasta trenes y edificios públicos. Murphysboro, una ciudad de Illinois, fue particularmente afectada, donde más de 230 personas perdieron la vida en minutos. En total, el Tornado Tri-Estatal causó la muerte de 695 personas y dejó más de 2,000 heridos. En una época en la que las alertas meteorológicas eran casi inexistentes, las comunidades afectadas fueron tomadas completamente por sorpresa, lo que contribuyó al alto número de víctimas. Además de la pérdida humana, la infraestructura y los medios de vida fueron destruidos, lo que dejó a cientos de familias sin hogar y sin recursos. Este evento resaltó la urgencia de mejorar los sistemas de pronóstico y las medidas de preparación ante desastres.

Otro de los tornados más devastadores en la historia reciente fue el Super Brote



Ocurrió en el 2011, que tuvo lugar en los Estados Unidos entre el 25 y el 28 de abril. Durante este brote, un conjunto de tormentas masivas generó 362 tornados en 21 estados del país, afectando una vasta área que abarcaba desde Texas hasta Nueva York. Uno de los tornados más mortales de este evento fue el que golpeó la ciudad de Tuscaloosa, Alabama, el 27 de abril. Clasificado como un EF4 en la escala de Fujita Mejorada, este tornado desató vientos de hasta 300 km/h, destruyendo barrios enteros y dejando una estela de devastación inimaginable. En total, el Super Brote de 2011 cobró la vida de 324 personas y causó más de 11 mil millones de dólares en daños materiales. La coordinación entre agencias gubernamentales y la existencia de sistemas de alerta temprana permitió salvar muchas vidas, pero la magnitud del desastre demostró la increíble fuerza de la naturaleza, que no siempre se puede prever con suficiente antelación. Este evento reforzó la importancia de la educación sobre la seguridad ante tornados, así como la necesidad de estar preparados incluso en las áreas donde estos fenómenos son relativamente comunes.


En el ámbito internacional, uno de los tornados más desastrosos y mortíferos de la historia tuvo lugar en Bangladesh 

El 26 de abril de 1989, en las localidades de Daulatpur y Saturia.





 Este tornado se destaca no solo por la destrucción material que causó, sino por el inmenso número de vidas humanas que se cobró. Se estima que entre 1,300 y 1,500 personas murieron en cuestión de minutos, lo que lo convierte en el tornado más letal jamás registrado. La combinación de factores como la alta densidad poblacional, las viviendas construidas con materiales ligeros y la falta de sistemas de alerta o refugios seguros exacerbó la catástrofe. Las áreas afectadas quedaron completamente devastadas: más de 80,000 personas se quedaron sin hogar, y las comunidades enteras quedaron reducidas a escombros. El tornado golpeó en un país donde la vulnerabilidad a los desastres naturales ya era alta debido a su geografía y al cambio climático, lo que dificultó aún más la respuesta a la tragedia. El evento en Bangladesh subrayó la necesidad global de mejorar la resiliencia ante tornados, especialmente en países en desarrollo, donde las infraestructuras son más frágiles y las capacidades de respuesta son limitadas.


Cada uno de estos tres tornados históricos no solo destaca por su poder destructivo, sino también por el impacto duradero que tuvieron en las comunidades y en la percepción global sobre la necesidad de una mejor preparación ante desastres naturales. Si bien los tornados pueden golpear en cualquier parte del mundo, los más devastadores suelen ocurrir en áreas donde las condiciones geográficas y atmosféricas son favorables para su formación, como el "Tornado Alley" en los Estados Unidos o las zonas bajas de Bangladesh, donde los vientos pueden concentrarse en patrones letales. Los avances en la tecnología meteorológica, como los radares Doppler y los sistemas de alerta temprana, han permitido salvar muchas vidas en las últimas décadas, pero como lo demuestran estos eventos catastróficos, la naturaleza es impredecible y a menudo más poderosa que cualquier tecnología humana.

Estos tres tornados catastróficos representan tanto la furia destructiva de la naturaleza como las lecciones que las sociedades han aprendido en términos de preparación, resiliencia y reconstrucción.

 En lugares como los Estados Unidos, donde los tornados son comunes, la experiencia ha llevado a mejoras significativas en la infraestructura y la respuesta de emergencia. Sin embargo, en áreas vulnerables como Bangladesh, donde los recursos son limitados, la lucha por mitigar los efectos de futuros desastres sigue siendo un desafío constante. Lo que queda claro es que, a pesar de los avances en la ciencia meteorológica, los tornados seguirán siendo una amenaza imponente para las comunidades en todo el mundo, y la preparación ante ellos será clave para salvar vidas y reducir el impacto de estos devastadores fenómenos naturales.


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración?




T y C.


28 de septiembre de 2024

Fenómenos Ópticos Atmosféricos

Fenómenos Ópticos Atmosféricos: Un Espectáculo Natural en el Cielo

Los fenómenos ópticos atmosféricos son espectáculos naturales que surgen por la interacción de la luz con partículas en la atmósfera. Entre los más impresionantes destacan los arcoíris, las auroras boreales, los halos solares, y los rayos crepusculares, cada uno con características únicas. Estos fenómenos, como los espejismos y las glorias, nos muestran cómo la luz se refracta, refleja o dispersa en el aire. El efecto corona, las nubes iridiscentes, y los parhelios también son ejemplos fascinantes que cautivan a los observadores. Estos eventos no solo son visualmente impactantes, sino que también revelan información clave sobre la física atmosférica y las condiciones climáticas.

Maravillas visuales

El cielo nos brinda diariamente un sinfín de maravillas visuales, desde los espectaculares amaneceres y atardeceres hasta fenómenos atmosféricos que nos dejan asombrados. Estos fenómenos ópticos, aunque a menudo son efímeros, son resultado de la interacción de la luz con la atmósfera y otros elementos presentes en el aire, como el agua o el polvo. En este blog, exploraremos algunos de los más conocidos, desentrañando la ciencia que se esconde tras su belleza.



¿Qué son los fenómenos ópticos atmosféricos?

Los fenómenos ópticos atmosféricos son ilusiones o efectos visuales que se producen cuando la luz interactúa con partículas en la atmósfera, ya sean de agua, hielo, polvo o gases. Estos efectos se pueden manifestar de diversas maneras, como en forma de arcoíris, halos, espejismos o auroras. En términos generales, la luz puede reflejarse, refractarse o dispersarse al atravesar diferentes medios, lo que genera los espectáculos visuales que a menudo vemos en el cielo.

A continuación, analizaremos algunos de los fenómenos ópticos atmosféricos más fascinantes y comunes.



1. El Arcoíris



El arcoíris es probablemente el fenómeno óptico atmosférico más conocido. Se forma cuando la luz solar atraviesa gotas de agua suspendidas en el aire, como ocurre después de la lluvia o en la cercanía de una cascada. La luz entra en la gota, se refracta (cambia de dirección), se refleja dentro de la gota y luego vuelve a salir, descomponiéndose en los colores que conforman el espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Lo curioso del arcoíris es que es un fenómeno óptico personal. Es decir, la posición exacta de cada espectador en relación con la luz y las gotas de agua determinará su percepción única del arcoíris. Desde el punto de vista de la física, la luz debe refractarse en un ángulo específico para que se produzca el arcoíris, lo que generalmente implica un ángulo de 42° con respecto al sol.

2. El Halo Solar y Lunar




Otro fenómeno óptico fascinante es el halo, un anillo de luz que rodea el sol o la luna. Los halos se forman cuando la luz atraviesa cristales de hielo en las capas altas de la atmósfera, generalmente en cirros o cirrostratos, que son nubes delgadas y altas compuestas por estos cristales.

Al igual que ocurre con el arcoíris, la luz se refracta al atravesar los cristales de hielo, pero en lugar de dispersarse en varios colores, crea un círculo de luz brillante alrededor del sol o la luna. Los halos solares suelen ser visibles durante el día, mientras que los halos lunares pueden observarse en noches frías y claras. Los halos tienen una apariencia mística y son considerados presagios meteorológicos, ya que a menudo indican la llegada de tormentas o cambios en el clima.

3. Espejismos

Los espejismos, aunque son fenómenos ópticos diferentes a los anteriormente mencionados, son igualmente sorprendentes. Un espejismo se produce cuando los rayos de luz son doblados (refractados) al pasar por capas de aire con diferentes temperaturas. Esto genera una ilusión óptica, haciendo que objetos que se encuentran a cierta distancia, como el agua o las montañas, parezcan estar en lugares donde no deberían estar.

El ejemplo clásico de un espejismo ocurre en los desiertos o en carreteras calurosas, donde el aire cercano al suelo es mucho más caliente que el aire por encima. Esta diferencia de temperatura provoca que la luz se doble hacia arriba, creando la ilusión de charcos de agua en el horizonte. Este tipo de espejismo se conoce como espejismo inferior. Por otro lado, los espejismos superiores ocurren cuando el aire frío se encuentra cerca del suelo, provocando que objetos en el horizonte aparezcan estirados o flotantes, como si fueran castillos en el aire.

4. Auroras Boreales y Australes


Aurora boreal


Uno de los fenómenos ópticos atmosféricos más deslumbrantes y cautivadores es, sin duda, la aurora. Las auroras, tanto boreales (en el hemisferio norte) como australes (en el hemisferio sur), son el resultado de la interacción entre partículas cargadas provenientes del sol y el campo magnético terrestre.

Cuando el viento solar choca con la magnetosfera, las partículas energéticas son guiadas hacia los polos magnéticos de la Tierra, donde interactúan con los gases en la atmósfera, produciendo luces de colores brillantes. Las auroras pueden adoptar tonos verdes, rosas, rojos y púrpuras, y suelen verse en regiones cercanas a los polos durante el invierno. Aunque son más frecuentes en estas zonas, también pueden ser visibles a latitudes más bajas durante periodos de intensa actividad solar.

5. La Corona Solar

La corona solar es otro fenómeno óptico menos conocido pero igualmente impresionante. Se forma cuando la luz del sol (o de la luna) se difracta al pasar por pequeñas gotas de agua o cristales de hielo, creando un anillo multicolor alrededor de la fuente de luz. A diferencia de los halos, las coronas suelen ser más pequeñas y aparecen más cerca del sol o la luna. También presentan una serie de anillos concéntricos que varían en color y tamaño dependiendo del tamaño de las partículas en la atmósfera.





Imágenes de IA : https://app.leonardo.ai/image-generation

T y C.


25 de septiembre de 2024

Clasificación de Tornados

Clasificación de Tornados: Entendiendo la Fuerza y los Daños



Los tornados son fenómenos naturales violentos y peligrosos, capaces de destruir comunidades enteras en cuestión de minutos.

 Estas potentes columnas de aire giratorio descienden de tormentas eléctricas y, aunque pueden durar poco tiempo, tienen el poder de causar daños devastadores. Comprender la clasificación de los tornados es clave para medir su impacto y diseñar estrategias de prevención y mitigación. La clasificación más utilizada para evaluar los tornados es la **Escala Fujita Mejorada (EF)**, que mide tanto la velocidad del viento como los daños causados.


Escala Fujita Mejorada (EF)




La **Escala Fujita** original, desarrollada por el meteorólogo japonés-estadounidense **Tetsuya Fujita** en 1971, clasificaba los tornados según los daños observados y estimaba la velocidad del viento necesaria para causar dichos daños. Sin embargo, esta escala tenía limitaciones porque los criterios de daño no siempre correspondían con exactitud a las velocidades del viento. Como resultado, en 2007 se introdujo una versión actualizada, conocida como la **Escala Fujita Mejorada (EF)**, que ofrece una evaluación más precisa.


La Escala EF clasifica los tornados del EF0 al EF5, basándose en los daños a estructuras y vegetación. Las velocidades del viento en esta escala se estiman y no se miden directamente, lo que significa que los meteorólogos estudian los daños después de un tornado y estiman la velocidad del viento que podría haberlos causado. Esta clasificación va desde tornados relativamente débiles hasta los más destructivos.


Categorías de la Escala Fujita Mejorada


EF0: Tornados Débiles (65-85 mph / 105-137 km/h)


Los tornados de categoría **EF0** son los más débiles dentro de la escala, aunque no deben subestimarse. Con velocidades de viento estimadas entre **65 y 85 mph (105 y 137 km/h)**, los daños suelen ser menores, afectando principalmente ramas de árboles y techos. Es común que se vean afectadas estructuras ligeras como cobertizos o cercas, pero las casas y edificaciones más robustas suelen permanecer relativamente intactas. A pesar de su menor potencia, los tornados EF0 aún representan un peligro para las personas al aire libre y para vehículos sin protección.


EF1: Tornados Moderados (86-110 mph / 138-177 km/h)


Los tornados **EF1** son más fuertes y pueden causar daños significativos. Con velocidades del viento que oscilan entre **86 y 110 mph (138 y 177 km/h)**, estos tornados pueden voltear automóviles, arrancar árboles y causar daños sustanciales en las viviendas, como la pérdida de tejados o la destrucción de paredes exteriores. En esta categoría, las casas móviles son particularmente vulnerables, ya que suelen ser destruidas con facilidad.


EF2: Tornados Fuertes (111-135 mph / 178-217 km/h)


Los tornados **EF2** presentan un peligro considerable. Con vientos de **111 a 135 mph (178 a 217 km/h)**, pueden arrancar completamente techos de las casas, voltear vehículos pesados y arrasar con estructuras mal construidas. Los árboles grandes son arrancados de raíz, y las viviendas y edificios comerciales pueden sufrir daños estructurales graves. Los tornados de esta categoría representan una amenaza significativa tanto para las personas como para las infraestructuras.


EF3: Tornados Severos (136-165 mph / 218-266 km/h)
tornado ef3


Los tornados **EF3** son increíblemente destructivos. Sus vientos alcanzan velocidades de **136 a 165 mph (218 a 266 km/h)**, y los daños son severos. Las casas bien construidas pueden ser arrasadas, los vehículos arrojados a distancias largas y los árboles completamente desarraigados. Estos tornados son capaces de dejar comunidades enteras en ruinas. Afortunadamente, no son tan comunes como los tornados de menor escala, pero cuando ocurren, los daños pueden ser catastróficos. 

EF4: Tornados Devastadores (166-200 mph / 267-322 km/h)


Tornado tipo EF4


Con velocidades de viento que oscilan entre **166 y 200 mph (267 a 322 km/h)**, los tornados **EF4** son extremadamente raros, pero devastadores cuando ocurren. Pueden destruir por completo casas bien construidas, dejando solo los cimientos. Los vehículos pueden ser lanzados como proyectiles a gran distancia, y prácticamente cualquier objeto no asegurado será destruido. Las comunidades afectadas por estos tornados suelen quedar completamente deshabilitadas, requiriendo esfuerzos de rescate y recuperación significativos.


EF5: Tornados Increíblemente Violentos (Más de 200 mph / 322 km/h)

Los tornados **EF5** son los más violentos que se conocen. Con vientos superiores a **200 mph (322 km/h)**, estos tornados pueden arrasar con todo a su paso. Incluso los edificios más resistentes, como hospitales y centros comerciales, pueden ser completamente destruidos. En un tornado EF5, las probabilidades de supervivencia fuera de un refugio seguro son extremadamente bajas. Son extremadamente raros, pero cuando ocurren, dejan una devastación sin precedentes. 


Ejemplos históricos incluyen el tornado de **Moore, Oklahoma** en 2013 y el tornado de **Joplin, Missouri** en 2011.


Ver en este blog:




Los tres tornados mas devastadores de la historia


T y C.


24 de septiembre de 2024

Eclipse anular y anillo de fuego

 

¿Cúando es el «eclipse anular» y cómo ver el «anillo de fuego» desde la Argentina



El último fenómeno astrológico de este año ocurrirá en octubre y se podrá ver desde de parte del territorio argentino.

Un eclipse solar anular ocurrirá en octubre y se podrá ver desde la Argentina.En esta ocasión se podrá ver el famoso “anillo de fuego”, por el cual la Luna queda alineada con el Sol y deja visible un delgado aro de luz.

Los eclipses ocurren cuando un cuerpo celeste proyecta sombra o se interpone frente a otro. En el caso de nuestro planeta, estos eventos involucran a la Tierra, el Sol y la Luna. Un eclipse lunar sucede cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Por otro lado, un eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra.

De acuerdo con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), un eclipse solar anular se produce cuando la Luna está en el punto más distante de su órbita alrededor de la Tierra. Esto hace que la Luna aparezca más pequeña en comparación con el Sol y no logre cubrirlo completamente. “Como resultado, la Luna se ve como un disco oscuro sobre un disco más grande y brillante, formando lo que parece un anillo alrededor de la Luna”, explica la agencia espacial estadounidense. Este fenómeno es conocido coloquialmente como el “anillo de fuego”.

¿Qué día de octubre es el eclipse anular?

El eclipse de Sol anular ocurrirá el miércoles 2 de octubre de acuerdo al sitio Time and Date. Se dará durante la tarde: el inicio del fenómeno será un poco antes de las 13 y finalizará alrededor de las 19.



Además, el punto máximo del eclipse será a las 15:45. Este será el momento en que se podrá ver el anillo de fuego en el cielo, que será visible alrededor de 10 minutos.

¿Cómo observar el eclipse solar anular desde Argentina?

Este fenómeno será visible en una franja limitada de Argentina y Chile. En nuestro país, se podrá observar desde el sur de la provincia de Santa Cruz, aunque el resto del territorio solo lo verá de manera parcial . Para ver el eclipse solar de manera segura, es fundamental seguir ciertas recomendaciones. Mirar directamente el Sol durante el eclipse puede causar daños temporales o permanentes en los ojos. La NASA sugiere usar gafas especiales para eclipses, así como telescopios o binoculares equipados con filtros solares. “No observes el Sol a través de una cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico mientras utilices gafas para eclipses o un visor solar manual. Los rayos solares concentrados pueden atravesar y quemar el filtro, provocando daños graves en tus ojos”, advierte la agencia.

Si no tienes gafas para eclipses ni un visor solar manual, puedes emplear métodos de observación indirecta que no requieran mirar directamente al Sol. Una opción es usar un proyector estenopeico, que consiste en una caja con un pequeño orificio que proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana. Es crucial no mirar a través del orificio y mantenerse de espaldas al Sol. También es posible construir este dispositivo de manera casera.

Además, no se recomienda intentar capturar imágenes del eclipse con cámaras sin filtros solares adecuados, ya que podría dañar el lente del dispositivo.




T y C.

9 de septiembre de 2024

Las cinco ciudades mas importantes de Chile

Características de las ciudades mas pobladas de Chile


Santiago de chile por IA


  1. Santiago

    • Población: Aproximadamente 7.1 millones de habitantes (Gran Santiago).



La Catedral Metropolitana de Santiago es la sede de la Arquidiócesis de Santiago de Chile y principal templo de la Iglesia católica en ese país.


    • Características: Es la capital y ciudad más grande de Chile, siendo el principal centro político, económico, y cultural del país. Alberga la sede del gobierno, las instituciones financieras más importantes y es un centro de negocios. Su oferta cultural incluye museos, teatros, y universidades de prestigio.
  1. 2-Valparaíso


    • Población: Alrededor de 1 millón de habitantes (considerando el Gran Valparaíso, que incluye Viña del Mar).
    • Características: Ciudad portuaria histórica y sede del Congreso Nacional. Valparaíso es conocida por su arquitectura única, sus cerros y su importancia en el comercio marítimo. Junto con Viña del Mar, conforma una importante zona turística y cultural, con festivales internacionales como el de Viña del Mar.
Calles de Valparaíso





Ver en este blog:


  1. 3-Concepción


    • Población: Aproximadamente 1 millón de habitantes (Gran Concepción).
    • Características: Centro industrial y educativo del sur de Chile. Concepción es conocida por sus universidades, su puerto (Talcahuano) y su relevancia en la industria del acero, papel y la pesca. Es también un punto neurálgico en el transporte y comunicaciones del sur del país.


  1. 4-La Serena


    • Población: Cerca de 500,000 habitantes (con Coquimbo).
    • Características: Es la capital de la Región de Coquimbo, conocida por su arquitectura colonial, sus playas y su creciente importancia turística. Junto a Coquimbo, conforma una zona costera de gran atractivo turístico. También es relevante en términos agrícolas y como base para la observación astronómica, con varios observatorios cercanos.
  2. 5-Antofagasta


    • Población: Aproximadamente 430,000 habitantes.
    • Características: Ciudad clave para la minería en Chile, especialmente en la producción de cobre. Su puerto es esencial para la exportación de minerales y es un importante punto de conexión entre el desierto de Atacama y el resto del país. También tiene una creciente importancia en la industria energética y el turismo debido a sus paisajes desérticos y playas.







T y C.

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...