28 de noviembre de 2024

Asunción del Paraguay

  

La Ciudad de Asunción

Oficialmente Nuestra Señora Santa María de la Asunción es la capital y ciudad más poblada del Paraguay, ubicada en el centro-oeste de la Región Oriental del país.



Atardecer en Asunción del Paraguay





Skyline de Asunción del Paraguay

Población de Asunción del Paraguay

Según estimaciones del INE para el 2022, cuenta con 520 917 habitantes, mientras que su área metropolitana (conocida como Gran Asunción) supera los 2,8 millones de habitantes.


Mapa de la república del Paraguay

 

Asunción, denominada “Capital Verde de Iberoamérica” por la variada vegetación que adorna sus calles y jardines, conjuga la belleza de sus edificaciones coloniales con imponentes estructuras dignas de una gran metrópolis.

 


Atardecer a orillas del río Paraguay

 

 

 También conocida como Madre de Ciudades, ya que en la época de la conquista desde allí partieron numerosas expediciones para fundar otras ciudades, está asentada sobre un terreno ondulado identificado por sus siete colinas. 



 

Mapa de Asunción del Paraguay

Turismo de Asunción del Paraguay


La capital de la República del Paraguay ofrece lujosos hoteles de cadenas nacionales e internacionales para albergar a los visitantes. Al visitarla es requisito indispensable el recorrido por el Casco Histórico de la ciudad, la Catedral Metropolitana, el Palacio de los López, el Panteón de los Héroes de la llamada en el País "la guerra grande" o guerra de la triple alianza y la guerra del Chaco.

 

Calle céntrica de la ciudad



La vida nocturna presenta una variedad de interesantes opciones como pubs, bares, discotecas, restaurantes, cafeterías, cines y teatros, para el disfrute de los turistas, quienes además pueden disfrutar de una gastronomía con un sinnúmero de exquisitos sabores expresados en diversidad de platos y deliciosos postres, incluyendo la comida típica, elaborada con productos frescos y naturales.

 

El palacio del Mariscal López


 

En los alrededores de Asunción se puede acceder a numerosos atractivos turísticos como los son Areguá, con una extensa propuesta de artesanía en barro;  Luque, donde se trabaja la plata en hermosas filigranas;  Itaguá, cuna del famoso tejido bordado llamado ñanduti; Yaguarón, parte de la ruta Franciscana y que luce la increíble Iglesia con su retablo y esculturas en madera policromada; además de San Bernardino, Ypacaraí y Caacupé cercanas y hermosas ciudades que ofrecen puntos de recorrido de gran belleza.

 

Es una ciudad preparada e ideal para la realización de congresos, convenciones y eventos internacionales, ya que la infraestructura de primera se suma a la calidez y hospitalidad de su gente.

 

La ciudad y el río

 

El clima de Asunción del Paraguay 

El tiempo promedio en todo el año en Asunción Paraguay

En Asunción, los veranos son cálidos, bochornosos y parcialmente nublados; los inviernos son cortos, cómodos y mayormente despejados y está mojado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 37 °C

Tormenta en Asunción

 

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Asunción para actividades de tiempo caluroso son desde principios de abril hasta principios de julio y desde finales de julio hasta mediados de octubre

 

 


Fuentes:

https://es.wikipedia.org 

https://ar.pinterest.com

https://pixabay.com 

https://es.weatherspark.com

 

Ver en este blog:




La Ciudad de Asunción - 2º Parte



T y C.

 

 

21 de noviembre de 2024

Clima : Que es la DANA?


La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)

 Es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire frío se aísla en las capas altas de la atmósfera, generalmente debido a ondulaciones en la corriente en chorro.


La corriente en chorro, también conocida como jet stream, es un flujo de aire rápido que circula por encima de la Tierra a alturas de entre 8 y 15 kilómetros. Se trata de un fenómeno meteorológico que tiene un gran impacto en el clima



Barranco de Poyo en valencia donde obras no realizadas hubieran frenado un poco la catástrofe.


 Al quedar atrapada, esta masa interactúa con el aire cálido y húmedo de las capas inferiores, generando una fuerte inestabilidad que da lugar a lluvias intensas, tormentas eléctricas y, en ocasiones, granizadas. 


Es más común en zonas mediterráneas como España, especialmente en otoño, cuando el contraste entre el aire frío en altura y el cálido del mar Mediterráneo es más marcado. Este fenómeno puede provocar inundaciones y daños significativos en las áreas afectadas.


La DANA en España

Afectó a España ha causado graves inundaciones en diversas regiones, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía Oriental. Las lluvias torrenciales dejaron carreteras anegadas, viviendas dañadas y cultivos arrasados, mientras que miles de personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.



Autos arrastrados por las riadas se amontonan destruídos


 Este fenómeno, impulsado por el contraste entre el aire frío en altura y el cálido y húmedo del Mediterráneo, desbordó ríos y saturó los sistemas de drenaje en pocas horas, provocando el caos.




Los municipios más afectados incluyeron localidades como Gandía, Alzira y Xàtiva, donde las infraestructuras viales sufrieron cortes importantes y los servicios de emergencia trabajaron sin descanso para rescatar a personas atrapadas en sus vehículos o hogares. El transporte público también se vio interrumpido, con retrasos y cancelaciones de trenes y autobuses.

La agricultura de la región, particularmente los cultivos de cítricos, sufrió daños considerables debido a la acumulación de agua y los vientos intensos. Por otro lado, las playas quedaron cubiertas de escombros arrastrados por la fuerza de las lluvias.


Medidas del Gobierno Español tras la DANA


Tras los graves daños causados por la última DANA en diversas regiones de España, incluido Valencia, el Gobierno español activó un plan de emergencia para auxiliar a los damnificados y coordinar la respuesta en las zonas afectadas. Entre las primeras acciones, se desplegaron efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para apoyar en el rescate de personas atrapadas, despejar carreteras y asistir en la evacuación de áreas de riesgo.



A nivel económico, se anunciaron ayudas directas para los afectados, incluidas subvenciones para reparar viviendas dañadas y compensaciones para pequeños negocios y agricultores que sufrieron pérdidas significativas. También se habilitaron créditos blandos para los sectores más afectados, especialmente en la agricultura y el turismo, claves en las zonas perjudicadas.


El Consejo de Ministros declaró estas áreas como zonas catastróficas, lo que permitirá acelerar el acceso a fondos y recursos estatales. Además, se comprometió a trabajar en la mejora de infraestructuras para prevenir futuros desastres, como el refuerzo de sistemas de drenaje y la restauración de cauces de ríos.



https://castellonplaza.com




T y C.

14 de noviembre de 2024

Argentina se retira de la conferencia de Cambio Climático

Argentina se Retira de la COP 29: Implicaciones para la Acción Climática







La decisión de Argentina de retirarse de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) ha captado la atención de la comunidad internacional.


 Este inesperado movimiento por parte de un país que ha sido tradicionalmente un participante activo en las cumbres climáticas plantea varias preguntas sobre las motivaciones detrás de la retirada, sus posibles repercusiones para la lucha contra el cambio climático y los efectos sobre la región y el propio futuro ambiental de Argentina.

El Contexto de la COP 29 y la Crisis Climática

La COP (Conferencia de las Partes) es la principal reunión internacional donde se toman decisiones sobre la acción climática, y su edición número 29 se considera una de las más críticas debido a los desafíos climáticos cada vez más urgentes. La comunidad científica, los líderes políticos y las organizaciones medioambientales han enfatizado la necesidad de alcanzar acuerdos efectivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar el calentamiento global y avanzar hacia una transición energética más limpia y justa. Con un mundo cada vez más impactado por desastres naturales, sequías, incendios y huracanes, las cumbres COP han sido vistas como un espacio esencial para que los países colaboren y se comprometan con objetivos concretos.

Argentina y el Cambio Climático

Argentina es un país con una biodiversidad rica y variada, y una economía que depende en gran medida de sus recursos naturales y del sector agropecuario. A lo largo de los años, el país ha sentido los efectos de la crisis climática: lluvias torrenciales, sequías y fenómenos extremos que afectan tanto a las áreas urbanas como a las rurales. En este sentido, Argentina ha estado trabajando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y ha presentado compromisos en cumbres anteriores para lograr metas de reducción de emisiones. Sin embargo, la decisión de no asistir a la COP 29 plantea interrogantes sobre la dirección que tomará el país en materia de política ambiental.

Las Razones Detrás de la Retirada

La decisión de retirarse de la COP 29 parece tener raíces en varios factores, tanto internos como externos. 

Un aspecto relevante es el cambio de liderazgo político en el país. Las recientes elecciones han dado lugar a un nuevo gobierno con una visión distinta sobre la participación de Argentina en el escenario internacional. El nuevo liderazgo ha expresado cierto escepticismo hacia las políticas climáticas internacionales, cuestionando si los acuerdos alcanzados en la COP benefician realmente a los países en desarrollo o si estos acuerdos les imponen restricciones que limitan su crecimiento económico.

Además, algunos sectores en Argentina consideran que las cumbres climáticas no han generado resultados tangibles, ya que los compromisos alcanzados suelen ser voluntarios y no existen mecanismos de supervisión efectivos para asegurar que los países cumplan con sus metas. La falta de cumplimiento por parte de algunos de los mayores emisores del mundo ha alimentado esta percepción, generando dudas sobre la efectividad de estos acuerdos para abordar la crisis climática.



Dramática imágen del cambio climático creado por IA
 Sin embargo esto pude no ser real


Consecuencias para la Lucha contra el Cambio Climático

La retirada de Argentina de la COP 29 tiene implicaciones significativas tanto para la acción climática en América Latina como a nivel global. Al ser uno de los mayores países de la región, la ausencia de Argentina en esta cumbre puede afectar la capacidad de América Latina para presentar un frente unido en temas climáticos. La región enfrenta retos ambientales únicos, como la deforestación en la Amazonía, la pérdida de biodiversidad y los desafíos hídricos, que requieren soluciones coordinadas.

Por otro lado, la retirada de Argentina también envía un mensaje a otros países en desarrollo que podrían considerar que las cumbres COP no ofrecen soluciones adecuadas para sus problemas específicos. La creciente insatisfacción de algunos países en desarrollo podría debilitar la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, ya que se podría perder la confianza en que los acuerdos de la COP reflejan sus necesidades y prioridades.

A nivel interno, la retirada de Argentina de la COP podría tener repercusiones negativas para su reputación y sus relaciones con países que han invertido en la lucha contra el cambio climático. La falta de compromiso podría llevar a una reducción en las inversiones extranjeras en proyectos de energía renovable y sostenibilidad, lo cual podría afectar a largo plazo la economía argentina.


Milei sostiene que los cambios climáticos no se deben al hombre sino que se debe a los ciclos de la tierra misma y que el COP encubre intereses políticos y económicos


El Futuro Ambiental de Argentina

Aunque Argentina haya decidido retirarse de la COP 29, los problemas ambientales que enfrenta no desaparecerán. La agricultura, uno de los sectores clave de la economía argentina, es particularmente vulnerable a las sequías y otros eventos climáticos extremos que se están volviendo más frecuentes debido al cambio climático. La falta de políticas climáticas robustas podría exponer aún más al país a estos riesgos, afectando la seguridad alimentaria y la estabilidad económica en las zonas rurales.

Es posible que el gobierno argentino opte por implementar políticas ambientales a nivel nacional, sin necesidad de compromisos internacionales. Sin embargo, la cooperación global es fundamental en la lucha contra el cambio climático, y la ausencia de Argentina en este espacio de diálogo y compromiso puede limitar sus oportunidades para acceder a tecnologías, financiamiento y experiencias que otros países han desarrollado en el ámbito de la sostenibilidad.


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración



T y C.






12 de noviembre de 2024

Ciudades con mayores lluvias registradas

Ciudades lluviosas

 "Descubre las ciudades más lluviosas del mundo: destinos únicos con las precipitaciones más intensas del planeta"

 Las ciudades con los máximos milimetrajes de lluvia registrados suelen ubicarse en regiones tropicales o de clima monzónico, donde las condiciones climáticas favorecen lluvias intensas. Aquí te comparto algunas de las ciudades con los máximos registros de precipitación en el mundo:

Ciudades con más lluvia y Datos meteorológicos:



Ciudades con más lluvia

  1. Mawsynram, India

    • Es la ciudad con más precipitación anual del mundo, registrando un promedio de 11,871 mm anuales. Situada en el estado de Meghalaya, el clima monzónico y su geografía contribuyen a la acumulación de grandes cantidades de lluvia.
  2. Cherrapunji, India

    Cherrapunji, India

    • Esta ciudad, también en Meghalaya y cerca de Mawsynram, registra cerca de 11,777 mm anuales de lluvia. Durante la temporada de monzones, es común que la ciudad reciba lluvias torrenciales en cortos períodos.
  3. Tutunendo, Colombia

    Tutunendo y su selva

    • Ubicada en el departamento del Chocó, esta región tropical y selvática tiene un promedio anual de precipitación de 11,770 mm, lo que la convierte en una de las áreas más lluviosas de América Latina.
  4. Cropp River, Nueva Zelanda


    Cropp River en la costa Oeste de la Isla sur en Nueva Zelanda

    • Cropp River, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, recibe alrededor de 11,516 mm anuales. La zona se ve afectada por el efecto orográfico, donde las montañas atrapan la humedad de los vientos del oeste, generando lluvias constantes.
  5. Debundscha, Camerún

    • En África, Debundscha se encuentra al pie del Monte Camerún, donde las nubes que provienen del Atlántico se topan con la montaña, produciendo una lluvia promedio de 10,299 mm anuales.
  6. Big Bog, Hawai, Estados Unidos

    • Big Bog, en la isla de Maui, tiene un promedio de 10,272 mm anuales debido a las lluvias tropicales que se concentran en esta región montañosa.
  7. Quibdó, Colombia

    • También en el departamento del Chocó, Quibdó es conocida por su clima extremadamente lluvioso, con un promedio de 7,328 mm de precipitación al año.
  8. Mount Waialeale, Hawái, Estados Unidos

    • Situado en la isla de Kauai, este monte es uno de los lugares más lluviosos del planeta, con un promedio anual de 9,763 mm. La geografía volcánica y el clima tropical generan lluvias intensas.
  9. San Antonio de Ureca, Guinea Ecuatorial

    • Ubicada en la isla de Bioko, en África Occidental, recibe cerca de 10,450 mm de lluvia anuales, especialmente durante las temporadas de lluvias intensas.
  10. Bellenden Ker, Australia

    • Esta región en el noreste de Queensland recibe alrededor de 8,000 mm de lluvia anual debido a los monzones y al clima tropical.


Estas ciudades representan extremos climáticos en cuanto a precipitación y suelen verse afectadas por características geográficas y meteorológicas únicas, como la cercanía a montañas, el efecto orográfico y los patrones monzónicos.


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración



T y C.


2 de noviembre de 2024

La temperatura ambiente y la reforestación

 

La reforestación, una alternativa para disminuir la temperatura ambiental





Si el hombre tuviera conciencia y evitara la tala de árboles, sabría que alrededor de las zonas arboladas puede tener una temperatura ambiente entre 3 y 6°C inferior a las zonas sin cobertura vegetal.

¿Le ha sucedido, en los últimos años, que durante el día, cuando el sol está en su máximo explendor, el calor es poco soportable y siente que los rayos ultravioletas caen sobre su cuerpo? Es probable que esto lo haya vivido, sobre todo durante estos días donde las altas temperaturas sofocan.

La reforestación, una alternativa para disminuir la temperatura ambiental.

La reforestación

No cabe duda, los árboles, arbustos y el pasto, mejor dicho la vegetación en general, mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar, y ante esta realidad el experto en urbanismo y Ambientalista Jorge Afanador Contreras asegura que en Bucaramanga (Colombia) la calidad del aire “muy regular, día a día empeora con el crecimiento del parque automotor”. 




Para Contreras, “los árboles modifican el clima urbano dando estabilidad a la temperatura subiendo los niveles de humedad al enfriar el aire a su alrededor con el efecto de evapotranspiración. Las hojas, al tapar el paso del sol, logran que se enfríen las llamadas islas de calor, generadas por la mancha urbana de concreto y pavimento. En épocas de verano, la temperatura del asfalto bajo la sombra de los árboles puede ser 20° más baja que a pleno sol, y gracias al follaje de los árboles, el aire puede ser de tres a cinco grados más fresco”. 

“Sin duda alguna la reforestación puede reducir las temperaturas, la recuperación de las zonas verdes pavimentadas para parqueaderos con la obligatoria implantación de un árbol produciría un cambio muy favorable en lo ambiental, estético y confortable del espacio urbano. La siembra de especies nativas, aromáticas como en alguna época era Bucaramanga, en donde el aroma del Ylang Ylang de la ciudad era una característica que iba de la mano con el paisajismo, como herramienta obligatoria en la implantación de especies y su poda”

En que consiste?

La reforestación consiste en repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques destruidos en el pasado reciente. Ante la pérdida de grandes masas forestales, vitales para la absorción de CO2, la generación de oxígeno y la lucha contra el cambio climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el objetivo de evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta.



Tipos de reforestación:

  • Reforestación urbana.
  •  Referida a la plantación de árboles en entornos urbanos. Su objetivo tiene que ver con las propias necesidades de la ciudad: modificar el clima —los espacios verdes son buenos para combatir el calor—, mejorar la calidad del aire —la alta incidencia de tráfico en las ciudades hace que suban los niveles de CO2—, aumentar las zonas de sombra o embellecer el entorno.

  • Reforestación rural. 

  • Se trata de la plantación masiva de árboles en superficies forestales que han sido deforestadas, es decir, donde antiguamente existían bosques, selvas o vegetación semiárida. También puede darse en áreas donde estos antes no existían, aunque el término adecuado en ese caso sería forestación. Dentro de la reforestación rural, se enmarcan distintos subtipos atendiendo al objetivo: de conservación, de protección y restauración, agroforestal o productiva.



Ver enlace:

Reforestación

Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración?


T y C.



13 de octubre de 2024

Calidad del aire en la ciudad de México

Como es la calidad del aire actual en la ciudad de México?


Contaminacion en México city por IA


La calidad del aire en la Ciudad de México ha sido un tema de preocupación constante durante las últimas décadas, y esta semana no ha sido la excepción.



Baja la calidad del aire en México



Factores que influyen en la calidad del aire

La Ciudad de México está rodeada por montañas que actúan como una barrera natural, atrapando los contaminantes en el Valle de México y haciendo más difícil que el aire se disperse de manera natural. 

Esta geografía única es uno de los factores principales que contribuyen a los altos niveles de contaminación, especialmente durante ciertos periodos del año en los que las condiciones meteorológicas favorecen la acumulación de partículas en el aire.

Durante la semana en curso, la calidad del aire ha fluctuado debido a una serie de factores. Uno de los elementos más importantes ha sido el clima seco, con poca o ninguna lluvia para limpiar el aire de partículas contaminantes. 

Inversión térmica y sus efectos


Smog en la ciudad de México


La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una capa de aire frío queda atrapada cerca de la superficie, mientras que una capa de aire más cálido permanece encima.

 Este fenómeno impide que el aire contaminado suba y se disperse, creando una especie de "techo" que atrapa las partículas en suspensión y otros contaminantes en la atmósfera cercana al suelo. Durante esta semana, la Ciudad de México ha experimentado varias horas de inversión térmica en la mañana, lo que ha exacerbado la mala calidad del aire, especialmente en las primeras horas del día.


Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, administradas por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), han reportado niveles elevados de partículas PM2.5 y PM10, dos de los contaminantes más peligrosos para la salud humana. 



Las PM2.5 son partículas finas con un diámetro menor a 2.5 micrómetros, que pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros problemas de salud a largo plazo. Las PM10, aunque más grandes, también pueden causar daños al sistema respiratorio, especialmente en personas con condiciones preexistentes como asma o bronquitis.


Impacto en la salud pública



La mala calidad del aire tiene serias implicaciones para la salud de los habitantes de la Ciudad de México. Esta semana, los niveles altos de PM2.5 han llevado a las autoridades a emitir recomendaciones para que la población vulnerable, como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias, limiten sus actividades al aire libre. Los hospitales también han visto un aumento en los casos de problemas respiratorios, especialmente entre personas con asma, bronquitis crónica y otros problemas pulmonares.

Ver en el Blog


Ciudad-de-mexico-y-su-clima.html


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración


T y C.







 

11 de octubre de 2024

El histórico Huracán Katrina

 

El Huracán Katrina: Un Evento Meteorológico Extremo que Cambió a Estados Unidos

El huracán Katrina es uno de los eventos meteorológicos más devastadores y memorables de la historia de los Estados Unidos.

Impactó gravemente a Luisiana en 2005, dejando una huella imborrable en la historia de los Estados Unidos.

 Con categoría 5, este huracán causó inundaciones catastróficas, especialmente en Nueva Orleans, debido al colapso de los diques. Más de 1,800 personas perdieron la vida, y miles quedaron desplazadas, marcando un hito en la gestión de emergencias climáticas. Katrina resaltó los desafíos del cambio climático, el aumento de los niveles del mar, y la importancia de las infraestructuras resilientes. Su impacto económico y social sigue siendo un recordatorio de la fuerza destructiva de los huracanes en áreas vulnerables.

 

Tocó tierra el 29 de agosto de 2005, causando una destrucción generalizada en la costa del Golfo, especialmente en la ciudad de Nueva Orleans, Luisiana.


New Orleans por IA


 Aunque el huracán en sí fue poderoso, la verdadera magnitud del desastre se debió a una combinación de factores, incluidas fallas en la infraestructura, la geografía de la región y la ineficacia de las respuestas de emergencia. 

Este evento marcó un punto de inflexión en cómo el país enfrenta los desastres naturales, provocando cambios duraderos en las políticas de gestión de emergencias y en la conciencia pública sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.



New Orleans


Katrina comenzó como una tormenta tropical en el Atlántico el 23 de agosto de 2005. Poco después, se intensificó rápidamente en un huracán de categoría 1 mientras se desplazaba hacia el sur de Florida. Sin embargo, fue en el Golfo de México donde Katrina alcanzó su máxima fuerza, alimentada por las cálidas aguas del golfo. El 28 de agosto, el huracán se convirtió en una tormenta de categoría 5, con vientos sostenidos de 280 kilómetros por hora (175 millas por hora). Aunque se debilitó a una categoría 3 justo antes de tocar tierra, aún trajo consigo vientos poderosos y una marejada ciclónica que devastaría la costa del Golfo.




Una de las características más destructivas del huracán Katrina fue la marejada ciclónica. Este fenómeno ocurre cuando los fuertes vientos de un huracán empujan el agua del mar hacia la costa, provocando un aumento en el nivel del mar. En el caso de Katrina, la marejada alcanzó los 8.5 metros (28 pies) en algunas áreas. Esta inmensa masa de agua arrasó pueblos y ciudades costeras, destruyendo hogares, negocios e infraestructuras. La costa de Mississippi fue una de las más afectadas, donde varias ciudades fueron casi completamente arrasadas.


Imágen satelital del huracan Katrina


Sin embargo, la verdadera tragedia de Katrina ocurrió en Nueva Orleans, una ciudad que, en su mayoría, se encuentra por debajo del nivel del mar y depende de un sistema de diques y bombas para protegerse de las inundaciones. La combinación de una marejada ciclónica de más de 6 metros y la intensa lluvia superó la capacidad de estos sistemas. Los diques fallaron en varios puntos clave, lo que provocó la inundación del 80% de la ciudad. Los barrios más afectados fueron aquellos donde vivían algunas de las comunidades más pobres y vulnerables, como el Lower Ninth Ward, que quedó completamente sumergido bajo el agua.

En los días que siguieron, Nueva Orleans se transformó en un escenario de caos y desesperación. Decenas de miles de personas que no habían podido evacuar quedaron atrapadas en la ciudad sin acceso a alimentos, agua potable o atención médica adecuada. El Superdome, un estadio deportivo que había sido designado como refugio de emergencia, pronto se convirtió en un símbolo de la crisis humanitaria. Lo que comenzó como una medida de seguridad se convirtió rápidamente en una pesadilla, con más de 20,000 personas abarrotadas en condiciones insalubres, sin aire acondicionado ni servicios básicos.


Barrios inundados por el Huracán 


La respuesta del gobierno ante la catástrofe fue duramente criticada. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y otros organismos gubernamentales parecían no estar preparados para enfrentar la magnitud del desastre. Los esfuerzos de rescate y ayuda fueron lentos, lo que exacerbó el sufrimiento de los afectados. En total, se estima que más de 1,800 personas murieron como resultado del huracán Katrina y las inundaciones que siguieron.

 Muchas de estas muertes ocurrieron no solo debido al impacto directo de la tormenta, sino también a la falta de atención médica o condiciones deplorables en las semanas posteriores.

 La falta de inversiones significativas para mejorar la infraestructura crítica dejó a la ciudad expuesta. Además, la destrucción de los humedales costeros, que actúan como una barrera natural contra las marejadas ciclónicas, también fue un factor importante.

Otra cuestión clave que surgió fue el impacto del cambio climático. Aunque no se puede atribuir un solo evento meteorológico al cambio climático, los científicos han señalado que el calentamiento global puede estar intensificando los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes. 

El huracán Katrina también tuvo repercusiones sociales y políticas. Las imágenes de una ciudad sumergida, con miles de personas —muchas de ellas afroamericanas y de bajos recursos— atrapadas y desesperadas, generaron un profundo malestar en todo el país. 

 Se implementaron cambios en la estructura de FEMA y en la coordinación entre los gobiernos locales, estatales y federales, con la esperanza de que una tragedia similar no vuelva a ocurrir.



Fotos:

https://pixabay.com

T y C.




Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...