21 de abril de 2016

Las nubes vista desde el cielo

Nubes desde el espacio

Desde el espacio la perspectiva que se tiene de las nubes es muy diferente a la que estamos acostumbrado a ver.


Desde la altura podemos darnos cuenta del desarrollo vertical de éstas, de esas curiosas formas que sobrepasan sobre otras nubes más bajas, un panorama sensacional.
Nubes en perspectiva normal.

En la siguientes imágenes observamos la nubosidad sobrepasando los límites de la tropopausa, a esto se lo conoce como desbordamiento, entre los 11 y los 17 km (también dependiendo de la latitud), el aire deja de enfriarse con la altura. Ahí comienza la tropopausa. En esta zona, la temperatura del aire no varía con la altitud  en vertical.



Una vez que llega a la tropopausa las corrientes de convección que la alimentaban dejan de subir y se topan con una pared de cristal. 




Ya no pueden seguir ‘flotando’ hacia arriba porque tiene la misma densidad que el aire circundante. Pero por debajo de la tropopausa, el aire sigue teniendo flotabilidad y sigue empujando la columna hacia arriba. 

Sólo la nube de tormenta más poderosa asoma su cabeza por encima de la tropopausa. 



La gran mayoría no puede seguir su desarrollo vertical y debe empezar a ocupar espacio horizontalmente lo que produce la apariencia de yunque o, en la jerga meteorológica, cumulonimbus incus.


De t y c

16 de abril de 2016

La Ciudad de Malargüe-Mendoza

La Ciudad de Malargüe 

Situada en la provincia de Mendoza  es la capital del departamento del mismo nombre.

Ubicación de la ciudad en el mapa de Mendoza

La torre del cincuentenario y nubes Mammatus. El reloj corona la avenida principal de la ciudad donde esta además la mayoría de la actividad comercial de la ciudad.
 

 
 

Es un lugar magnífico para visitar inclusive en  verano (además los precios son mas favorables en esa época.)

Cuenta con una población de unos 20 000 habitantes.

Por su población Malargüe es el 6º aglomerado de la provincia de Mendoza y uno de los municipios con mayor crecimiento demográfico del país en la última década.

Entre las numerosas actividades que desarrolla la comunidad se destaca el llamado eco turismo con agencias en la ciudad que ofrecen visitas guiadas con precios accesibles.
De esta forma es posible conocer múltiples puntos de interés de las cercanías sin necesidad de romper el auto ya que algunos de esos lugares están sobre caminos secundarios no muy bien conservados.
Uno de esos puntos es la laguna de Llancanelo que es un reserva natural protegida.

Se encuentra a 421 km de la capital provincial Mendoza, a 1198 km de la ciudad de Buenos Aires y se ubica a unos 1475 msnm.

Vista parcial de la laguna.
De Tormentas y Ciudades

También posee un aeropuerto que en temporada invernal trae numerosos vuelos charter con turistas con alto poder adquisitivo   que viajan por tierra desde el mismo aeropuerto al complejo internacional de esquí de Las Leñas distante unos 80 km de la ciudad.

Se realiza todos los años la FIESTA NACIONAL DEL CHIVO desde el 10 al 18 de enero.




Ruta 40 y aproximación a la ciudad


De Tormentas y Ciudades

Invierno y nieve en las cercanías de la ciudad.


Se llega por la ruta 40 que esta asfaltada y al ingreso de la ciudad existen algunos complejos de cabañas no muy grandes (4-6 cabañas) y hoteles.
El clima es seco y frío por eso no son frecuentes las lluvias , si en cambio nieva en invierno.Numerosas fincas se extienden a su alrededor en su mayor parte de unas pocas hectáreas que se dedican al cultivo legumbres y ajo para semillas.

Las alamedas separan estas fincas y cumplen además la función de rompe vientos.

De Tormentas y Ciudades

A la salida de la ciudad en dirección al sur y a unos pocos kilómetros es posible distinguir la laguna de Llancanelo.

Tormenta sobre la laguna.

De Tormentas y Ciudades

Rayo en los alrededores de Malargüe.

Se distinguen algunos tanques (dos en este caso) que forman el parte del complejo de Pierre Auger,que es un experimento internacional de astro-física que busca el origen y naturaleza de los rayos cósmicos ultraenergéticos.Hay cientos de ellos dispersos en las cercanías

De Tormentas y Ciudades


En esta vista se observa lo baja y lo salitrosa que es la laguna por otra parte vemos su extensión que es de unas 65000 hectáreas.Aproximarse a la laguna es algo dificultoso en auto especialmente por los humedales que se forman en el camino (de ripio).


De Tormentas y Ciudades
 
Es un lugar especial para los turistas a quienes les gusta los lugares mas bien solitarios para hacer fotografías y caminar para ver la naturaleza y vestigios del pasado pues tambien hay mucho registro fosil al haber sido geologicamente parte del Oceano Pacifico en la prehistoria.

Una nueva vista de la laguna con el Cerro Nevado al fondo parcialmente cubierta de nubes.


De TORMENTAS Y CIUDADES II

El mismo Cerro Nevado que además tiene una altitud de 3892 mts. sobre el nivel del mar.


De TORMENTAS Y CIUDADES II




L.F.

13 de abril de 2016

Ciudad de Mar del Plata

Ciudad de Mar del Plata

Es uno de los destinos turísticos clásicos en Argentina y tal vez el de mayor convocatoria.

Situada a unos 400 km de Buenos Aires es la preferida por los porteños históricamente.
Es la cabecera del partido de General Pueyrredón.

En el censo poblacional de 2010, los primeros datos disponibles son de 616.142 habitantes sobre un total de 316.014 viviendas censadas, de los cuales un 48% pertenece a hombres y un 52% a mujeres. Esto representa un incremento poblacional de más del 22% con respecto al anterior censo, de 2001, donde se contabilizaron 541.733 habitantes.


Un atardecer en la ciudad.
De 24/02/2011

Esta magnitud poblacional la ubica como el séptimo centro más poblado de la Argentina y el tercero de la Provincia de Buenos Aires. Desde un punto de vista geográfico es considerada la ciudad costera más poblada de Argentina.

Una vista actual de la ciudad con una foto que me pertenece sacada este verano.
No encontré buenas panorámicas en la red y este aporte muestra una muy buena vista panorómica.

De Tormentas y Ciudades



Si bien las aguas del Atlántico  no son muy cálidas en esas latitudes permite darse un chapuzón tranquilamente en el verano.

Ubicación geográfica en la provincia de Buenos Aires




Clima

El clima de Mar del Plata es templado oceánico, con precipitaciones abundantes durante todo el año y temperaturas frescas. El clima, Cfb según la Clasificación climática de Köppen, es de características similares al del centro-sur de Chile, o el oeste de Europa, constituyendo una excepción a nivel mundial pues estos climas se dan en las fachadas occidentales de los continentes.

De 24/02/2011

La oscilación térmica anual no es elevada, los veranos son suaves, con temperaturas medias por debajo de los 22 °C y los inviernos frescos con temperatura media de 6/7 °C . La humedad relativa promedio anual es del 80%


 Cielo "extraño" en Mardel

De Tormentas y Ciudades


Pese a su imagen más conocida y promocionada de balneario veraniego, el turista que viene a la ciudad busca más bien cambiar el calor extremo de su lugar de origen (especialmente el de la zona metropolitana), por una temperatura más moderada. Es de destacar que la velocidad promedio del viento en verano es de 18,1 km/h.
Tormenta aproximandose a la playa
De 24/02/2011

Esta razón, por otro lado, es la que ha impedido a Mar del Plata competir con regiones donde predomina el clima subtropical o tropical, y las corrientes marinas son más cálidas (Brasil o el Caribe). En efecto, el verano es corto y varias veces el frío (máximas de 14 °C) se ha hecho presente en el mes de diciembre. No han faltado tampoco madrugadas frías (6 °C) en el mes de enero, en teoría el de mayor temperatura del año. Los días con temperatura superior a 30 °C rara vez exceden el número de diez o doce por temporada. La máxima histórica absoluta es de 41 °C, la cual tuvo lugar en enero de 1957.


El torreón.

En invierno hay turismo también en la ciudad y por su latitud geográfica también hasta pude nevar aunque es muy raro.

Las nevadas no son regulares en la zona, siendo especialmente recordadas las que tuvieron lugar en 1975 y 1991. El evento meteorológico se repite cada 15 o más años. La caída y acumulación de nieve es un poco más común en la zona de Sierra de los Padres y en la zona costera sur, donde también las heladas son más frecuentes. El fenómeno se dio llamativamente en cuatro ocasiones en estos lugares durante la década de 1990: 1991, 1994, 1995 y 1997.
El 10 de julio de 2004 y el 15 de julio de 2010 se produjeron precipitaciones níveas de mayor magnitud, pero sin llegar a ser como la de 1991.




Nubes entre los "Leones marinos".
Todos los turista se sacan fotos con estas esculturas situadas en "la rambla" frente al hotel provincial.

De Tormentas y Ciudades
Arquitectura:

El desarrollo de la ciudad como villa balnearia a comienzos del siglo XX dio como resultado que la clase alta porteña construyera grandes residencias de veraneo, inspiradas en el pintoresquismo europeo y más tarde en el art decó.

En efecto, Mar del Plata fue conocida en aquella época como la "Biarritz argentina". La industria de la construcción se transformó en la principal actividad no estacional de la ciudad durante aquellos años.


De 24/02/2011

Entre las décadas de 1930 y 1950, arquitectos y constructores locales como Auro Tiribelli, Raúl Camusso, Alberto Córsico-Piccolini, Arturo Lemmi y Luis Scheggia recrearon y transladaron las principales características y materiales del pintoresquismo al espacio doméstico, dando lugar al así llamado Estilo Mar del Plata.


Buena imagen de tormenta con el león "parece uno vivo" jaja!

Alrededores de la ciudad.
La Laguna de los Padres está ubicada en la localidad Sierra de los Padres, en las cercanías de la Ciudad de Mar del Plata. Se encuentra transformada en un gran parque público, desde la expropiación en 1946 de la estancia que la contenía. Se accede a la Reserva Laguna de Los Padres desde el km 14 de la Ruta 226.

De 24/02/2011

Datos wikipedia
fotos t y c , flickr , picasa



L.F.

7 de abril de 2016

Tormenta de hielo en Suiza

Tormenta de hielo en el lago Versoix Suiza.


En Enero Suiza se encuentra sometida a las bajas temperaturas provocadas por los vientos del Ártico. El frío y las lluvias se hacen notar a lo largo de todo el lago Lemán, pero especialmente en una pequeña localidad cercana a Ginebra: Versoix.


















Vista de la Costanera.

De Tormentas y Ciudades


Los vientos la lluvia y los chubascos del lago se sumaron a los -15ºc que hizo en Versoix para generar estas espectaculares "esculturas de hielo".






Bancos congelados..

De Tormentas y Ciudades

"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.


 

Nubes Cirrus

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCIKc3As3B5ffgqkg2ZYHT7lSZMgkO--dOnfzlSdljd73Zs1scn4vZ9HKBeo-1Dg6UtYJyyJfzPuKaf410QKzeKIt1rwRGoBcHAqtkyiFR6z2-Mv9IEEqtNAHwYeZYVZ43-kvr3KSPhIaNicTIPkKousjhPt5QinIrDZApLnS46UdVaXWR0wbLtsh3yII/s500/ci1.gif

 

Espiral azul 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiP0P9WIIK8OnHk51ah-TLvLSgSBbYEHpUVoP9p8WLI4z0IiSVMpZepH2wBwNOBmllKq8T_7ldE57E4sYVOzoUOZGcjWKUlnTr3zCnDvleyHFzKQcvwfNI7pMcX8aR2lNkrq8saqBOZa1R3f4wL-uMeB9sIJJ6Eq7sd6hTOExIfzF1Y8PwTVIFTs--l/s259/espiral%203.jpg

El Géiser artificial

 

Nubes luctilucentes 

 

 

Relámpago Azul 

 

 Bioluminicencia

 


L.F.

31 de marzo de 2016

El lago Vostok

El lago Vostok

Un lago bajo un manto de hielo en la Antárida a punto de revelar sus secretos.

Con un tamaño similar al del lago Ontario, tiene unas dimensiones de 250 km de largo por 50 km de ancho, y está dividido en dos profundas fosas por una cordillera. 

El agua líquida sobre la cordillera tiene una altura de 200 m, unos 400 m en la fosa norte y 800 m en la sur.



 El lago Vostok cubre un área de 15.690 km² y tiene un volumen estimado de 5.400 km³ de agua dulce, curiosamente se considera que esa agua dulce se mantiene es estado líquido pese a que su temperatura promedio sería de -3ºC (tres grados centígrados bajo cero), esto se explica porque el agua de este lago se encuentra comprimida a una presión de 360 atmósferas (tal presión impide la solidificación del agua a esa temperatura). En mayo de 2005 se halló una isla en el centro del lago.



Descubrimiento
Este lago permaneció desconocido hasta hace poco tiempo debido a su ubicación geográfica, lo cual lo convierte en una de la últimas zonas por explorar del planeta. El lago fue descubierto como tal por el científico ruso (en ese entonces soviético) Andrei Kapitsa entre fines de los años 1950 y los 1960. Posteriormente estudiosos rusos y británicos ratificaron la existencia del lago en 1996 mediante la combinación de datos de diversas fuentes, incluyendo observaciones aéreas de radar y altimetría de radar desde el espacio. La existencia de agua líquida bajo la capa de hielo de varios kilómetros se ha confirmado y constituye el lago sin contaminar científicamente más prometedor de la Tierra. El agua que contiene es muy antigua, con un tiempo de residencia medio de 1 millón de años que contrasta con los 6 años del lago Ontario, — lo típico para lagos de este tamaño



Temperatura del agua


La temperatura media del agua es de alrededor de −3 °C por debajo del punto de congelación. En cuanto al por qué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como por ejemplo, que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la cubierta de hielo, que es un mal conductor de calor, pueda estar actuando como una manta aislante protegiéndolo de las frías temperaturas de la superficie. Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que finalizó hace alrededor de 5.000 años. Una cuarta hipótesis es que permanezca líquida debido a la presión de la masa de hielo que la cubre, pues el hielo se funde con la presión.





Infografía.


Investigación de núcleos de hielo
 
Los investigadores que trabajan en la base Vostok obtuvieron en 1998 uno de los núcleos de hielo más largos que se han conseguido. Un equipo conjunto ruso, francés y estadounidense, perforó y analizó el núcleo de hielo de 3.623m de longitud. Las muestras analizadas del hielo cercano a la superficie del lago obtenidas de los núcleos perforados tienen una antigüedad de 420.000 años, sugiriendo que el lago ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de 1 millón de años. Las perforaciones se detuvieron a 120 m sobre la supuesta frontera que separa el agua líquida del lago y la capa de hielo para evitar la contaminación biológica del mismo.






En la parte más profunda del núcleo, formada por el hielo que se cree que procede de la congelación del agua del lago en la base de la capa de hielo, se han encontrado evidencias de vida en forma de microbios que sugieren que el agua del lago puede albergar uno o varios ecosistemas, ya que también se sabe que el lago está formado por dos fosas separadas por una cordillera y se ha sugerido que las composiciones químicas y biológicas de ambas podrían ser diferentes.



Altas presiones y concentraciones de oxígeno

El lago Vostok es un entorno oligotrófico extremo, supersaturado de oxígeno con unos niveles típicos 50 veces mayores que los encontrados en los lagos de agua dulce normales de la superficie de la Tierra. El enorme peso de la placa de hielo continental sobre el lago Vostok podría contribuir a la elevada concentración de oxígeno. Aparte de disolverse en el agua, el oxígeno y otros gases son atrapados en un tipo de estructura denominada clatrato. En las estructuras de clatrato, los gases quedan encerrados en una jaula helada y presentan un aspecto de nieve prensada.

 Esas estructuras se forman a las altas presiones de la profundidad del lago Vostok y serían inestables si se expusieran a la presión normal a nivel del mar. Debido a este hecho, si el agua saliera del lago Vostok durante las perforaciones podría expandirse de forma explosiva, como el agua carbonatada de un refresco con gas, convirtiéndose en un riesgo para los científicos, además de exponer el lago a una posible contaminación. Ningún otro lago natural en la Tierra contiene tanto oxígeno. Esto obligaría a los posibles organismos del lago Vostok a ser capaces de soportar un elevado estrés por oxidación. Pueden haber desarrollado adaptaciones especiales, como elevadas concentraciones de enzimas protectoras para sobrevivir en el ambiente del lago.



Vida en el lago?
 
Pero …¿hay realmente vida en el lago Vostok? Los rusos llevan excavando durante años para acceder al lago Vostok y se encuentran a una profundida de más de 3.600 m y a tan sólo 100 m del lago. En las muestras de hielo más profundas, que parecen derivar del agua del lago y no del acúmulo de hielo de las capas superiores, se han encontrado bacterias en densidades bajas comparadas con otros sistemas acuáticos. Algunos científicos son críticos y piensan que las muestras se han contaminado con microbios existentes en los intrumentos utilizados en la excavación.

 Un interés añadido es que las condiciones existentes en el lago Vostok podrían ser similares a las encontradas en la luna de Júpiter conocida como Europa, y la confirmación de vida microbiana en el lago Vostok apoyaría la posibilidad de que existiera vida en un hipotético océano existente bajo el hielo de la luna Europa.






Recientemente se ha desatado una polémica sobre las ventajas y problemas de continuar la excavación y llegar al lago Vostok. Es muy posible, casi inevitable, que se contamine el lago con anticongelante utilizado en la excavación y que se introduzcan microbios que podrían alterar un ecosistema que ha evolucionado independientemente durante millones de años. Los proyectos de investigación en la Antartida son evaluados por un comité internacional conocido como el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) y un subgrupo de este comité, denominado Subglacial Antarctic Lake Environment (SALE), se ha reunido recientemente en Montana (EEUU) para evaluar los beneficios científicos y la posible contaminación de estos lagos enterrados bajo el hielo antártico. En Estados Unidos, el National Science Foundation gestiona los proyectos de investigación en la Antártida y ha presentado en Mayo de 2007 un informe discutiendo los beneficios de las investigaciones en el lago Vostok. Se está planeando llegar al agua del lago en la campaña antártica del próximo verano austral (2007-2008).





¿Debería el hombre acceder al lago Vostok y correr el riesgo de contaminar uno de los últimos lugares sin explorar del planeta? Parece inevitable que el interés científico que tiene explorar este ecosistema único en el planeta justifica el acceso al lago y la toma de muestras, siempre extremando las precauciones para minimizar posibles contaminaciones.




Estamos en el Año Polar Internacional, que se ha concebido como un gran programa internacional de investigación en zonas polares y en el que científicos españoles participan activamente. No hay duda de que las investigaciones en el lago Vostok y el descubrimiento de la vida microbiana que ha evolucionado durante millones de años en completo aislamiento del resto del planeta constituirá uno de los descubrimientos más importantes en el Año Polar Internacional.







Fuente
Antonio Alcami(España)

Investigador Científico del CSIC

Wikipedia

29 de marzo de 2016

Córdoba - Argentina

Ciudad de Córdoba 

Córdoba es la capital de la provincia homónima, ciudad más poblada después de Buenos Aires y la más extensa de Argentina.




Ubicacion del departamento capital en la provincia (en naranja)

En consecuencia es un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento. Córdoba es referida también como La Docta.


Departamento capital es un cuadrado de 24 km por lado.

Está situada en la región central del país, a ambas orillas del río Suquía. Oficialmente es el único municipio del departamento Capital, aunque tiene diferendos con las vecinas localidades de Estación Juárez Celman, Saldán y Villa Allende que poseen parte de sus ejidos en el vértice noroeste del mismo.


Vista desde la torre Angela (110 mts.)mirando al NE.


Administrativamente está dividida en once Centros de Participación Comunal que la descentralizan. El censo nacional de 2010 estableció una población de 1.330.023 habitantes. La serie de tiempo refleja una tendencia decreciente en la tasa de crecimiento poblacional.


Lluvia en la Avda.Hipolito Yrigoyen.



Tiene forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km². Limita al norte con el departamento Colón; al este con el departamento Colón (norte del río Suquía) y el departamento Santa María (sur del río Suquía); al sur con el departamento Santa María y al oeste con el departamento Santa María (sur del río Suquía) y el departamento Colón (norte del río Suquía).

Tormenta eléctrica y vista de la torre (Coral State 80 mts.)



Córdoba fue fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573 como un pueblo de españoles que sirviera como refugio de los indígenas para así poder desplazarse y comerciar libremente.


Casona municipal sobre la avda. gral Paz.



La ciudad fue declarada capital provisional en dos ocasiones, la primera en 1806 (como capital del Virreinato del Río de la Plata) durante las Invasiones Inglesas y luego en 1955 durante los hechos de la Revolución Libertadora. Es la segunda metrópoli más poblada desde el comienzo de las radicaciones industriales.

El hotel Holyday Inn. en el barrio Poeta Lugones

Ubicación geográfica

Córdoba está ubicada en la región argentina conocida como Llanura pampeana, en el límite con las Sierras Pampeanas, al pie del monte. Administrativamente la provincia pertenece a la Región Centro.

Uno de los acceso al complejo Dinosaurio Mall

La mancha urbana se extiende sobre ambas márgenes del río Suquía, cubriendo el territorio sobre la primera y segunda barranca. Las mismas son de Loess y fueron erosionadas por el río en tiempos remotos, siendo su relieve ligeramente ondulado. En el trazado urbano se mezclan zonas llanas, pendientes suaves y colinas bajas.


Nieve en el Coniferal - Parque Sarmiento


De acuerdo a las leyes provinciales nro. 778 del 14 de diciembre de 1878, nro. 927 del 20 de octubre de 1883 y nro. 1295 del 29 de diciembre de 1893, el ejido es un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km². Sus límites están a 12 km de la Plaza San Martín, centro de la ciudad. Por las citadas leyes, Córdoba es oficialmente el único municipio del departamento Capital. Actualmente tiene diferendos con las vecinas Estación Juárez Celman, Saldán y Villa Allende que poseen parte de sus ejidos en el vértice noroeste del mismo.


Vista desde El Barrio de Nueva Córdoba.



Linda al norte con el departamento Colón. Al este con el departamento Colón (norte del río Suquía) y el departamento Santa María (al sur del río Suquía). Al sur limita con el departamento Santa María, y al oeste con el departamento Santa María (al sur del río Suquía) y el departamento Colón (al norte del río Suquía). Córdoba está delimitada al norte por el paralelo 31º 18’ 30” S, al este por el meridiano 64º 03’27” O, al sur por el paralelo 31º 31’ 30” S y al oeste por el meridiano 64º 18’ 35” O, con una altura sobre el nivel del mar entre los 352 m (hacia el este, en la intersección del río Suquía con el límite este) y los 544 m (en el vértice suroeste de la ciudad).




Clima


Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Córdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas. En términos generales el clima es pampeano, de inviernos no muy fríos y poco lluviosos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches frescas.

Museo Emilio Caraffa.



Los vientos del este y del oeste son raros, de corta duración y poca intensidad. En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En el verano frecuentemente se producen tormentas eléctricas e incluso granizo.

Vista parcial de la rotonda de Plaza España.



Factores para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.
Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en la costa atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de alrededor de 800 mm/año. Su temperatura media anual ponderada en todo el siglo XX fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del verano austral, la máxima media es de 31 °C y la mínima de 17 °C. En julio, mes más frío, las temperaturas medias son de 19 °C de máxima y 4 °C de mínima. Aún en invierno son frecuentes días algo cálidos, debido a la influencia del viento Zonda.


Las nevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007 y 2009.
 Por su parte, los tornados si bien son un evento climático poco común en esta zona del planeta, también se han registrado, como el de 2003.

Tormenta sobre la torre de la iglesia Corazón de María Barrio de Alta Córdoba.

Dada la extensión del conurbado, existe una diferencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y la periferia. El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importante isla de calor. Además presenta fenómenos de esmog, sin consecuencias para la salud.

Informacion wikipedia
fotos flickr (propias t y c)

L.F.

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...