27 de mayo de 2016

Parque Teyú Cuaré

Naturaleza

Teyú Cuaré (Misiones)

Por aquí se inspiraba el escritor Horacio Quiroga, que tenía cerca su famosa casa de la selva. 



 Hoy es el Parque Provincial Teyú Cuaré (“cueva del lagarto” en guaraní), con una superficie de 78 ha y ubicado a unos 60 km de Posadas.



El lugar es muy visitado por la selva y por el peñón del Teyú Cuaré, un afloramiento rocoso con cavernas naturales en las que se refugian distintas especies de murciélagos y tiene una particularidad: es la única zona de nuestro país en la que ingresa una amplia ecorregión denominada Cerrado, típica del centro de Brasil.










Está a 5 km de las Ruinas de San Ignacio y se puede llegar cerca con el auto, para luego caminar hasta la cima del promontorio, de 120 metros de altura, donde el sendero de los miradores permite disfrutar de grandes vistas del río Paraná, el verde de la selva y, enfrente, las costas de Paraguay.






 También hay otros senderos interpretativos y zona de acampe agreste cuidada por guardaparques, y se puede visitar en canoa, 4x4 o bicicleta.




T Y C y Clarín

25 de mayo de 2016

Península Mitre

Península Mitre (Tierra del Fuego)

Este paisaje desolado, mínimo y a la vez impresionante, bien puede ser el verdadero fin del mundo, con praderas verdes y acantilados que se asoman al océano infinito.





 Esta “punta” de la provincia fueguina, 210 km al este de Ushuaia, no tiene rutas –sólo hasta cabo San Pablo, en la parte norte– pero sí playas desiertas, amplios turbales y ríos cristalinos. También se ven las ruinas de una factoría de lobos marinos abandonada en bahía Thetis, restos de antiguos naufragios y caballos salvajes. Las dos formas de conocerla son a caballo (en excursiones de al menos 10 días) o tours en helicóptero.







Como sea, de seguro no se arrepentirá. Además de llegar a orillas del célebre estrecho de Le Maire, que separa la península de la Isla de los Estados, podrá encontrar restos de la etnia haush, las antiguas instalaciones de la estancia Policarpo y gran variedad de fauna: cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otras especies.



Acantilados




T y C y Clarín

24 de mayo de 2016

El "otro" Valle de la luna

Valle de la luna en la puna de Jujuy.





A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un recóndito rincón de la Puna jujeña, hay otro impresionante paisaje conocido como Valle de la Luna y también como Valle de Marte, porque en él abundan formas de colores rojos y grises.



 Está casi en el límite con Bolivia, muy cerca del nuevo trazado de la ruta 40. Se puede llegar desde Abra Pampa por la provincial 7 hasta Laguna de Pozuelos, luego la 70 a Liviara y la 85 a Cusi Cusi, o desde La Quiaca por la nueva 40. 





Es recomendable un vehículo 4x4 y llevar reserva de combustible. Las mejores épocas son primavera y otoño (en invierno es muy frío y en verano llueve). Hay alojamiento en Cusi Cusi y Cochinoca.





T Y C

23 de mayo de 2016

La Payunia

La Payunia-Mendoza

Puede que no sea tan desconocido, es cierto, pero también es verdad que la mayoría de los visitantes de Mendoza no llegan hasta esta reserva de 450 mil hectáreas de territorio yermo cubierto por un espeso manto de cenizas y rocas volcánicas.

Tormentas en la Payunia.





Payún Matrú



Los mendocinos se ilusionan con la posibilidad cierta de que el lugar sea declarado Patrimonio Natural Mundial por la Unesco, y tiene con qué: la Payunia está sembrada de más de 800 conos volcánicos inactivos, lo que la convierte en uno de los mayores campos volcánicos del planeta, decorado de manera muy particular por campos piroclásticos de distintos colores y coladas de basalto, como un viaje a la creación del planeta.


Ubicación: al sur de lla ciudad de de la laguna de Llancaneló.





 Entre los conos destacan el del Payún Matrú, con una caldera de 9 km de diámetro y una laguna en el centro -una de las excursiones posibles asciende a su cima-, y el Payún Liso, de 3.680 metros. También es muy llamativo el “Campo de Bombas”, un terreno sembrado de esferas de distinto tamaño.



Créditos diario Clarín y 
T Y C

22 de mayo de 2016

Nube gigante sobre Beijing,China.

Super  Celda

Una impresionante y gigantesca nube de tormenta en forma hongo dominó el horizonte de Beijing.




 Para el ojo inexperto, parecía la primera señal del apocalipsis como el comienzo de una guerra nuclear.

Sin embargo, en lugar de cualquier indicio bélico, la nube con forma de hongo gigante vista en los cielos de la capital china, en junio de 2012 fue simplemente una muestra brillante de la maravilla de la naturaleza.



Se trataba de un cumulonimbus gigante – una nube vertical, imponente, que normalmente se asocia con una tormenta. Por su grandeza y también por su belleza, esta super nube fue muy fotografiada y filmada por la gente de la ciudad.



Incluso la más pequeña de las nubes cumulonimbus hacen que cualquier otro tipo de nube parezca ridículamente pequeña, ya que su base puede tener varios kilómetros de diámetro. Y la formación gigante en Beijing no fue una excepción: la forma de un enorme yunque.




T y C

21 de mayo de 2016

Extrañas formaciones onduladas de piedra

Naturaleza

The Wave

Formaciones onduladas de piedra en el desierto de Nevada, EE.UU.




El grupo de rocas conocido como “The Wave” es una formación de piedra arenisca que se localiza en la parte norte del estado de Arizona, EE.UU.




El bello efecto gráfico de líneas múltiples “dibujadas” en la piedra se debe a la erosión del viento y el agua en el Jurásico Medio. El material de arena presente en este sitio ayudó a crear este efecto único. La mayor parte de las rocas tiene 19 metros de ancho por 36 metros de largo.






The Wave está abierto al público y se puede llegar mediante una caminata por un sendero de poco menos de 5 kilómetros de largo en un ambiente no siempre fresco y cálido – recordemos que estamos hablando de rocas en el desierto.




 Las temperaturas suelen pasar de los 40 ° C todas las tardes en la temporada de verano (a principios del mes de julio, algunas ciudades de la región alcanzaron récord de 54 ° C).




T y C.


20 de mayo de 2016

Extraordinario fenómeno natural

Pilar de luz

La imagen pertenece a un pilar de luz, un fenómeno óptico formado por la reflexión de la luz en los cristales de hielo en la atmósfera de la Tierra.






 La luz puede provenir del sol (por lo general cuando se pone en el horizonte o ya está por debajo del mismo), en cuyo caso el fenómeno se conoce como pilar de sol. El fenómeno también se puede formar por la luz de la luna o de fuentes terrestres, como los postes de luz.



Estas vigas verticales, generalmente son visibles cuando el aire es muy frío y el efecto es causado por pequeños cristales de hielo planos que flotan en el aire. 



Si no hay viento, se ciernen sobre un eje paralelo al suelo, actuando como pequeños espejos que reflejan la luz del sol.


 La columna resultante de la luz que brilla en el cielo parece venir desde el sol, pero en realidad está a sólo unos kilómetros de distancia del observador, pues fue formada en nuestro medio ambiente terrestre.




T y C


Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...