31 de mayo de 2016

Bosque Petrificado Sarmiento (Chubut)

Bosque Petrificado Sarmiento

 Un impresionante testimonio en piedra de hace millones de años, cuando esta parte de la Patagonia albergaba un bosque tropical con árboles de más de 100 metros de altura.




























Hoy es un paisaje lunar y multicolor azotado por los vientos patagónicos en el que hay no sólo restos de troncos de árboles en la superficie y semi enterrados, sino también de hojas, ramas, frutos y semillas, postales de cuando, en las eras Mesozoica y Cenozoica, una intensa actividad volcánica transformó en piedra estos enormes bosques con, se cree, un súbito aporte de sílice, materia prima básica para la petrificación.









Hay dos circuitos para recorrer el lugar: el Chico, una caminata sencilla de una hora por un sendero demarcado con paradas en puntos panorámicos que cuentan con cartelería informativa; y el Grande, un trekking de nivel medio, que dura unas tres horas y se hace con guía.



 
Además, en el ingreso hay un centro de interpretación que exhibe insectos y astillas de troncos petrificados, un herbario, improntas y dientes de tiburones, y donde se puede ver un video informativo.



Ubicación en el mapa.




T y C.






30 de mayo de 2016

Bañado La Estrella (Formosa)

Bañado La Estrella

A 40 km de Las Lomitas, un paisaje sorprendente.





El bañado La Estrella es el tercer humedal más importante de América luego del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá, un mundo semiacuático que crea imágenes casi surrealistas de troncos cubiertos de enredaderas y regala una fauna extraordinaria: lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos, serpientes, osos hormigueros, garzas, cigüeñas, jabirúes, aguará guazú y mucho más.




 Son entre 200 y 300 km de largo por entre 10 y 20 de ancho, paraíso para observadores de aves.






Se llega por la ruta nacional 81 hasta Las Lomitas y luego la provincial 28, o hasta Laguna Yerma y de allí la 37. Se recomienda entre mayo y septiembre, porque en verano es muy caluroso y el agua complica los caminos.

En celeste la posición del bañado.




T y C
Clarín

27 de mayo de 2016

Parque Teyú Cuaré

Naturaleza

Teyú Cuaré (Misiones)

Por aquí se inspiraba el escritor Horacio Quiroga, que tenía cerca su famosa casa de la selva. 



 Hoy es el Parque Provincial Teyú Cuaré (“cueva del lagarto” en guaraní), con una superficie de 78 ha y ubicado a unos 60 km de Posadas.



El lugar es muy visitado por la selva y por el peñón del Teyú Cuaré, un afloramiento rocoso con cavernas naturales en las que se refugian distintas especies de murciélagos y tiene una particularidad: es la única zona de nuestro país en la que ingresa una amplia ecorregión denominada Cerrado, típica del centro de Brasil.










Está a 5 km de las Ruinas de San Ignacio y se puede llegar cerca con el auto, para luego caminar hasta la cima del promontorio, de 120 metros de altura, donde el sendero de los miradores permite disfrutar de grandes vistas del río Paraná, el verde de la selva y, enfrente, las costas de Paraguay.






 También hay otros senderos interpretativos y zona de acampe agreste cuidada por guardaparques, y se puede visitar en canoa, 4x4 o bicicleta.




T Y C y Clarín

25 de mayo de 2016

Península Mitre

Península Mitre (Tierra del Fuego)

Este paisaje desolado, mínimo y a la vez impresionante, bien puede ser el verdadero fin del mundo, con praderas verdes y acantilados que se asoman al océano infinito.





 Esta “punta” de la provincia fueguina, 210 km al este de Ushuaia, no tiene rutas –sólo hasta cabo San Pablo, en la parte norte– pero sí playas desiertas, amplios turbales y ríos cristalinos. También se ven las ruinas de una factoría de lobos marinos abandonada en bahía Thetis, restos de antiguos naufragios y caballos salvajes. Las dos formas de conocerla son a caballo (en excursiones de al menos 10 días) o tours en helicóptero.







Como sea, de seguro no se arrepentirá. Además de llegar a orillas del célebre estrecho de Le Maire, que separa la península de la Isla de los Estados, podrá encontrar restos de la etnia haush, las antiguas instalaciones de la estancia Policarpo y gran variedad de fauna: cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otras especies.



Acantilados




T y C y Clarín

24 de mayo de 2016

El "otro" Valle de la luna

Valle de la luna en la puna de Jujuy.





A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un recóndito rincón de la Puna jujeña, hay otro impresionante paisaje conocido como Valle de la Luna y también como Valle de Marte, porque en él abundan formas de colores rojos y grises.



 Está casi en el límite con Bolivia, muy cerca del nuevo trazado de la ruta 40. Se puede llegar desde Abra Pampa por la provincial 7 hasta Laguna de Pozuelos, luego la 70 a Liviara y la 85 a Cusi Cusi, o desde La Quiaca por la nueva 40. 





Es recomendable un vehículo 4x4 y llevar reserva de combustible. Las mejores épocas son primavera y otoño (en invierno es muy frío y en verano llueve). Hay alojamiento en Cusi Cusi y Cochinoca.





T Y C

23 de mayo de 2016

La Payunia

La Payunia-Mendoza

Puede que no sea tan desconocido, es cierto, pero también es verdad que la mayoría de los visitantes de Mendoza no llegan hasta esta reserva de 450 mil hectáreas de territorio yermo cubierto por un espeso manto de cenizas y rocas volcánicas.

Tormentas en la Payunia.





Payún Matrú



Los mendocinos se ilusionan con la posibilidad cierta de que el lugar sea declarado Patrimonio Natural Mundial por la Unesco, y tiene con qué: la Payunia está sembrada de más de 800 conos volcánicos inactivos, lo que la convierte en uno de los mayores campos volcánicos del planeta, decorado de manera muy particular por campos piroclásticos de distintos colores y coladas de basalto, como un viaje a la creación del planeta.


Ubicación: al sur de lla ciudad de de la laguna de Llancaneló.





 Entre los conos destacan el del Payún Matrú, con una caldera de 9 km de diámetro y una laguna en el centro -una de las excursiones posibles asciende a su cima-, y el Payún Liso, de 3.680 metros. También es muy llamativo el “Campo de Bombas”, un terreno sembrado de esferas de distinto tamaño.



Créditos diario Clarín y 
T Y C

22 de mayo de 2016

Nube gigante sobre Beijing,China.

Super  Celda

Una impresionante y gigantesca nube de tormenta en forma hongo dominó el horizonte de Beijing.




 Para el ojo inexperto, parecía la primera señal del apocalipsis como el comienzo de una guerra nuclear.

Sin embargo, en lugar de cualquier indicio bélico, la nube con forma de hongo gigante vista en los cielos de la capital china, en junio de 2012 fue simplemente una muestra brillante de la maravilla de la naturaleza.



Se trataba de un cumulonimbus gigante – una nube vertical, imponente, que normalmente se asocia con una tormenta. Por su grandeza y también por su belleza, esta super nube fue muy fotografiada y filmada por la gente de la ciudad.



Incluso la más pequeña de las nubes cumulonimbus hacen que cualquier otro tipo de nube parezca ridículamente pequeña, ya que su base puede tener varios kilómetros de diámetro. Y la formación gigante en Beijing no fue una excepción: la forma de un enorme yunque.




T y C

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...