6 de junio de 2016

Catedrál de mármol - Chile

Maravilla de la naturaleza...

La "Catedrál" de Mármol.



Se encuentra en uno de los islotes que emergen a escasos metros de la orilla chilena del lago binacional Buenos Aires -General Carreras,  muy cerca de la frontera con Argentina.



Estas cavernas están labradas en mármoles pertenecientes al basamento metamórfico de la región.



La formación se produjo por la disolución de los mármoles en el agua hace unos quince mil años, siendo un fenómeno mas bien reciente posterior al período glacial.


La "Catedral en todo su esplendor"


T y C

4 de junio de 2016

Cueva de los Cristales

Naturaleza...

Cueva de los Cristales, México.

No se puede hablar de bellezas naturales sin mencionar a Naica.



Los geólogos la llaman la “Capilla Sixtina de los cristales“, pero Superman bien podría llamarla su casa. La Cueva de los Cristales, ubicada en el estado mexicano de Chihuahua, contiene algunas de las más grandes vigas de cristal translúcido en el mundo. ¿El tamaño? Algunas superan los 11 metros de longitud.





Pero, ¿Cómo fue que los cristales llegaron a estas increíbles proporciones? El geólogo Juan Manuel García Ruiz explica que durante milenios los cristales prosperaron en un entorno natural muy raro y estable. 


La temperatura en la cueva oscilaba constantemente alrededor de los 58 ° C. Además, la cueva está llena de agua rica en minerales, lo que impulsó el crecimiento de los cristales. “No hay otro lugar en el planeta donde el mundo mineral se manifieste con tanta belleza“, dice García.



T Y C

31 de mayo de 2016

Bosque Petrificado Sarmiento (Chubut)

Bosque Petrificado Sarmiento

 Un impresionante testimonio en piedra de hace millones de años, cuando esta parte de la Patagonia albergaba un bosque tropical con árboles de más de 100 metros de altura.




























Hoy es un paisaje lunar y multicolor azotado por los vientos patagónicos en el que hay no sólo restos de troncos de árboles en la superficie y semi enterrados, sino también de hojas, ramas, frutos y semillas, postales de cuando, en las eras Mesozoica y Cenozoica, una intensa actividad volcánica transformó en piedra estos enormes bosques con, se cree, un súbito aporte de sílice, materia prima básica para la petrificación.









Hay dos circuitos para recorrer el lugar: el Chico, una caminata sencilla de una hora por un sendero demarcado con paradas en puntos panorámicos que cuentan con cartelería informativa; y el Grande, un trekking de nivel medio, que dura unas tres horas y se hace con guía.



 
Además, en el ingreso hay un centro de interpretación que exhibe insectos y astillas de troncos petrificados, un herbario, improntas y dientes de tiburones, y donde se puede ver un video informativo.



Ubicación en el mapa.




T y C.






30 de mayo de 2016

Bañado La Estrella (Formosa)

Bañado La Estrella

A 40 km de Las Lomitas, un paisaje sorprendente.





El bañado La Estrella es el tercer humedal más importante de América luego del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá, un mundo semiacuático que crea imágenes casi surrealistas de troncos cubiertos de enredaderas y regala una fauna extraordinaria: lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos, serpientes, osos hormigueros, garzas, cigüeñas, jabirúes, aguará guazú y mucho más.




 Son entre 200 y 300 km de largo por entre 10 y 20 de ancho, paraíso para observadores de aves.






Se llega por la ruta nacional 81 hasta Las Lomitas y luego la provincial 28, o hasta Laguna Yerma y de allí la 37. Se recomienda entre mayo y septiembre, porque en verano es muy caluroso y el agua complica los caminos.

En celeste la posición del bañado.




T y C
Clarín

27 de mayo de 2016

Parque Teyú Cuaré

Naturaleza

Teyú Cuaré (Misiones)

Por aquí se inspiraba el escritor Horacio Quiroga, que tenía cerca su famosa casa de la selva. 



 Hoy es el Parque Provincial Teyú Cuaré (“cueva del lagarto” en guaraní), con una superficie de 78 ha y ubicado a unos 60 km de Posadas.



El lugar es muy visitado por la selva y por el peñón del Teyú Cuaré, un afloramiento rocoso con cavernas naturales en las que se refugian distintas especies de murciélagos y tiene una particularidad: es la única zona de nuestro país en la que ingresa una amplia ecorregión denominada Cerrado, típica del centro de Brasil.










Está a 5 km de las Ruinas de San Ignacio y se puede llegar cerca con el auto, para luego caminar hasta la cima del promontorio, de 120 metros de altura, donde el sendero de los miradores permite disfrutar de grandes vistas del río Paraná, el verde de la selva y, enfrente, las costas de Paraguay.






 También hay otros senderos interpretativos y zona de acampe agreste cuidada por guardaparques, y se puede visitar en canoa, 4x4 o bicicleta.




T Y C y Clarín

25 de mayo de 2016

Península Mitre

Península Mitre (Tierra del Fuego)

Este paisaje desolado, mínimo y a la vez impresionante, bien puede ser el verdadero fin del mundo, con praderas verdes y acantilados que se asoman al océano infinito.





 Esta “punta” de la provincia fueguina, 210 km al este de Ushuaia, no tiene rutas –sólo hasta cabo San Pablo, en la parte norte– pero sí playas desiertas, amplios turbales y ríos cristalinos. También se ven las ruinas de una factoría de lobos marinos abandonada en bahía Thetis, restos de antiguos naufragios y caballos salvajes. Las dos formas de conocerla son a caballo (en excursiones de al menos 10 días) o tours en helicóptero.







Como sea, de seguro no se arrepentirá. Además de llegar a orillas del célebre estrecho de Le Maire, que separa la península de la Isla de los Estados, podrá encontrar restos de la etnia haush, las antiguas instalaciones de la estancia Policarpo y gran variedad de fauna: cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otras especies.



Acantilados




T y C y Clarín

24 de mayo de 2016

El "otro" Valle de la luna

Valle de la luna en la puna de Jujuy.





A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un recóndito rincón de la Puna jujeña, hay otro impresionante paisaje conocido como Valle de la Luna y también como Valle de Marte, porque en él abundan formas de colores rojos y grises.



 Está casi en el límite con Bolivia, muy cerca del nuevo trazado de la ruta 40. Se puede llegar desde Abra Pampa por la provincial 7 hasta Laguna de Pozuelos, luego la 70 a Liviara y la 85 a Cusi Cusi, o desde La Quiaca por la nueva 40. 





Es recomendable un vehículo 4x4 y llevar reserva de combustible. Las mejores épocas son primavera y otoño (en invierno es muy frío y en verano llueve). Hay alojamiento en Cusi Cusi y Cochinoca.





T Y C

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...