23 de julio de 2024

Singapur la ciudad del León

 Descubre Singapur

Singapur, también conocida como la Ciudad del León, es una de las metrópolis más vibrantes y cosmopolitas del mundo. 



Esta ciudad-estado en el sudeste asiático es un fascinante crisol de culturas, conocido por su impresionante desarrollo económico, su arquitectura futurista y su exquisita gastronomía. Aquí te presentamos un resumen con los datos más relevantes de esta increíble ciudad.

Historia y Geografía

Singapur se ubica en el extremo sur de la península de Malasia y comprende una isla principal junto con 63 islas menores. Su historia moderna comenzó en 1819 cuando Sir Stamford Raffles estableció un puesto comercial británico. En 1965, Singapur se convirtió en una república independiente tras su separación de Malasia.




Economía y Desarrollo

Desde su independencia, Singapur ha experimentado un crecimiento económico espectacular, transformándose de un puerto comercial a uno de los centros financieros más importantes del mundo. La economía de Singapur se basa en varios sectores clave, incluyendo servicios financieros, comercio, manufactura y tecnología. Es famosa por su entorno empresarial favorable, con una infraestructura de primer nivel y un sistema legal eficiente.

Cultura y Sociedad

La sociedad singapurense es una mezcla diversa de etnias, principalmente chinos, malayos e indios, lo que se refleja en su rica y variada cultura. Esta diversidad cultural se manifiesta en los festivales, la gastronomía y las tradiciones. Las cuatro lenguas oficiales de Singapur son el inglés, el mandarín, el malayo y el tamil, siendo el inglés la lengua de trabajo predominante.

Atracciones Turísticas

Singapur es un destino turístico de primer orden, conocido por sus espectaculares atracciones. Entre ellas destaca Marina Bay Sands, un complejo integrado que incluye un hotel, un centro comercial, un museo, un casino y un skypark con vistas impresionantes de la ciudad. Los Jardines de la Bahía son otro punto de interés, con sus innovadores "supertrees" y los invernaderos futuristas.

El barrio de Chinatown ofrece una visión del patrimonio chino de Singapur, mientras que Little India y Kampong Glam muestran la herencia india y malaya, respectivamente. El zoológico de Singapur y la isla Sentosa, con sus playas y parques temáticos, son ideales para las familias.




Gastronomía

La comida es una parte esencial de la vida en Singapur. La ciudad es famosa por su diversidad culinaria, que va desde los puestos de comida callejera hasta restaurantes de lujo. Los centros de hawker, donde se puede degustar platos locales como el chili crab, el laksa y el satay, son un verdadero paraíso para los amantes de la gastronomía.



Transporte y Movilidad

El sistema de transporte público de Singapur es uno de los más eficientes del mundo. El MRT (Mass Rapid Transit) es la columna vertebral del transporte urbano, complementado por una extensa red de autobuses. Además, Singapur es un importante hub aéreo, con el aeropuerto de Changi considerado uno de los mejores del mundo



https://pixabay.com

T y C

Que son las Marejadas?

La Marejada: Un Fenómeno Natural Fascinante y Poderoso

La marejada es uno de los fenómenos naturales más impresionantes y poderosos que se pueden observar en los océanos.


La Marejada


 Este fenómeno, que se refiere al aumento del oleaje provocado por tormentas, vientos fuertes o cambios en la presión atmosférica, puede tener un impacto significativo en las zonas costeras y en la vida marina. En esta entrada de blog, exploraremos en profundidad qué es una marejada, cómo se forma, sus efectos y cómo las comunidades costeras pueden prepararse para enfrentarla.

¿Qué es una Marejada?

La marejada se define como un incremento significativo en el oleaje del mar debido a factores meteorológicos. Este fenómeno puede ser causado por varios eventos, como tormentas tropicales, huracanes, ciclones y frentes fríos. Las olas generadas por una marejada pueden ser mucho más grandes y poderosas que las olas normales, lo que puede resultar en un aumento del nivel del mar y causar inundaciones en las zonas costeras.




Formación de una Marejada

La formación de una marejada está estrechamente relacionada con las condiciones meteorológicas. Cuando una tormenta se forma en el océano, los vientos fuertes asociados con el sistema de tormentas soplan sobre la superficie del mar, generando olas. A medida que los vientos continúan soplando, las olas crecen en tamaño y energía. Cuanto más tiempo y distancia viajen las olas, más grandes y poderosas se vuelven.

Además de los vientos, la presión atmosférica también juega un papel crucial en la formación de una marejada. Las áreas de baja presión, que suelen estar asociadas con tormentas y huracanes, pueden causar que el nivel del mar suba, amplificando el efecto de las olas. Este aumento en el nivel del mar, combinado con las grandes olas generadas por los vientos, puede resultar en una marejada significativa.

Efectos de una Marejada

Las marejadas pueden tener una variedad de efectos en las zonas costeras y en la vida marina. Algunos de los impactos más comunes incluyen:

  1. Inundaciones Costeras: Las marejadas pueden causar que el agua del mar se desborde y llegue a tierra, inundando áreas costeras. Esto puede dañar propiedades, infraestructura y cultivos, y poner en riesgo la vida de las personas.

  2. Erosión Costera: El fuerte oleaje asociado con una marejada puede erosionar las playas y las costas, llevándose grandes cantidades de arena y modificando el paisaje costero. Esto puede afectar negativamente a los ecosistemas y a la economía local, especialmente en áreas turísticas.

  3. Impacto en la Vida Marina: Las marejadas pueden alterar los hábitats marinos, afectando a las especies que dependen de ellos. Las fuertes olas y el aumento del nivel del mar pueden destruir arrecifes de coral, pastos marinos y otras áreas críticas para la vida marina.

  4. Interrupciones en la Navegación y la Pesca: Las condiciones de mar agitado pueden hacer que la navegación y la pesca sean peligrosas o imposibles. Los barcos pueden sufrir daños y los pescadores pueden perder sus equipos o enfrentarse a riesgos significativos.


Riesgos que existen 

Preparación y Respuesta ante una Marejada

Dado el potencial destructivo de las marejadas, es crucial que las comunidades costeras estén preparadas para enfrentar este fenómeno. Aquí hay algunas estrategias clave para la preparación y la respuesta:





  1. Monitoreo y Pronóstico: Los avances en la tecnología meteorológica permiten un monitoreo constante de las condiciones del mar y el clima. Los pronósticos precisos pueden proporcionar advertencias tempranas sobre la posibilidad de una marejada, permitiendo que las comunidades tomen medidas preventivas.

  2. Construcción Resiliente: Las infraestructuras costeras deben ser diseñadas y construidas para resistir los efectos de las marejadas. Esto incluye la elevación de edificios, la construcción de barreras y diques, y el uso de materiales resistentes a la erosión y al agua salada.

  3. Planes de Evacuación: Las comunidades costeras deben tener planes de evacuación bien desarrollados y comunicados. Es fundamental que los residentes conozcan las rutas de evacuación y los refugios seguros en caso de una marejada.

  4. Educación y Conciencia: La educación pública sobre los riesgos asociados con las marejadas y las medidas de seguridad es esencial. Las campañas de concienciación pueden ayudar a garantizar que las personas estén preparadas y sepan cómo actuar ante una emergencia.

  5. Restauración de Ecosistemas Naturales: Los ecosistemas costeros, como los manglares y las dunas de arena, pueden actuar como barreras naturales contra las marejadas. La restauración y conservación de estos ecosistemas pueden reducir los impactos de las marejadas y proteger las áreas costeras.


T y C.

Fotos:



18 de julio de 2024

El huracán Beryl llega a México

 

El huracán Beryl pone en riesgo a México


El fenómeno meteorológico reúne un potencial suficiente para provocar serio inconvenientes en grandes regiones del caribe.


Vista satelital del huracán



Hasta la noche del domingo 30 de junio, Beryl se ubicaba a más de 3 mil kilómetros de las costas del Caribe Mexicano. Pero el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes de EU (NHC) es que avance por el Mar Caribe y se dirija hacia la Península de Yucatán, a donde se estima que llegue entre el jueves y viernes próximos. 

El pronóstico también contempla que el huracán pueda bajar de intensidad e impacte como categoría 1.

El huracán Beryl se dirige a México, lo que despertó temores en el país, que apenas en octubre pasado recibió el impacto de otro huracán de alta intensidad, Otis en Acapulco.


Costas del caribe

Beryl evolucionó rápidamente de una tormenta a huracán categoría 4, la segunda más alta de la escala Saffir-Simpson, y es el primero que se registra con esa intensidad en el océano Atlántico en un mes de junio.

Hasta ahora, las autoridades del país no lo consideran como una amenaza para el territorio nacional, pero se mantiene el monitoreo de su evolución.

Sin embargo, hay muchas posibilidades de que Beryl llegue a México entre el jueves y viernes de la próxima semana. Por ello, te presentamos 5 claves para entender qué está pasando con el huracán y qué hacer para prepararse ante su eventual impacto en el sureste del país.


Beryl en el caribe


¿Cuáles son las 5 categorias de un huracán?
¿Qué significan las categorías de los huracanes?
  • Categoría 1: vientos entre 119 km/h y 153 km/h.
  • Categoría 2: vientos entre 154 km/h y 177 km/h.
  • Categoría 3: vientos entre 178 km/h y 208 km/h.
  • Categoría 4: vientos entre 209 km/h y 251 km/h.
  • Categoría 5: vientos de 252 km/h o superiore

Rápida evolución

Beryl se volvió huracán durante la tarde del sábado, tiempo del centro de México. Y en un lapso de 19 horas evolucionó a categoría 4, una menos que Otis.

Los huracanes de categoría 4 se consideran de “potencial extremo” por la velocidad de sus vientos, de entre 210 y 250 kilómetros por hora.

Esto puede provocar caída de árboles, daños a techos de casas, puertas y ventanas, fuerte oleaje e inundaciones de terrenos de hasta 3 metros sobre el nivel del mar y erosión de las playas, según detalla el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). 

Esta rápida evolución se debió principalmente a las altas temperaturas del océano, que durante este año han estado entre 4 y 5 grados por encima del promedio de años anteriores, explicó el meteorólogo Juan Antonio Palma, Coordinador de la agencia de meteorología Meteored México.

“Lo que nutre de energía a un ciclón tropical es el calor latente de condensación, es un tipo de energía que está en el vapor de agua. Entonces, esta zona del Atlántico desde hace meses está muy caliente. El sistema (Beril) fue avanzando y se fue cargando de energía”, detalló. 



Formación temprana

Hasta ahora Beryl es el primer huracán del que se tiene registro que alcanza la categoría 4 en el mes de junio en el océano Atlántico.

Ello es inusual porque los huracanes de intensidades mayores (categorías 3, 4 y 5) se producen generalmente en los meses de septiembre y octubre, periodos de mayor actividad ciclónica.



T y C

8 de julio de 2024

Bajas temperaturas congelan río en santa Cruz

Rio Congelado en Santa Cruz


Ya se habla de un invierno con temperaturas bajas históricas

El sur de la Patagonia enfrenta uno de los temporales más severos de las últimas décadas, con temperaturas que han alcanzado los -25°C.



Ese río que serpentea por la Patagonia es el Santa Cruz. Nace en el lago Argentino y recorre 385 kilómetros hasta desembocar en el océano Atlántico, en un estuario que comparte con el río Chico. La expedición de Magallanes cartografió su delta en 1520, y otra dirigida por el británico Robert Fitz Roy, con Charles Darwin a bordo, intentó catorce años más tarde remontar su cauce creyendo que podría llegar hasta el Pacífico, pero dio marcha atrás antes de alcanzar su fuente glaciar andina.

 El río Santa Cruz, completamente congelado, se ha convertido en una imagen icónica de la crisis climática en la región. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta de nivel rojo para la zona cordillerana, advirtiendo sobre condiciones extremadamente peligrosas para la salud debido al frío intenso.


Bloqueo de rutas y operativos de rescate

La intensa nevada ha bloqueado numerosas rutas, dejando atrapadas a unas 300 personas en sus vehículos, soportando temperaturas extremas. En respuesta, el Ejército Argentino desplegó alrededor de 100 agentes y 22 vehículos para llevar a cabo operaciones de búsqueda, rescate y evacuación en las zonas más afectadas.


En localidades como El Calafate, las temperaturas han caído hasta los -11°C, mientras que en Gobernador Gregores se registró un récord de frío con -12,4°C. En la estancia Dos Lagunas, tres jóvenes han estado atrapados durante semanas debido a las paredes de nieve de hasta metro y medio de altura, obstaculizando los intentos de rescate por tierra y obligando a considerar su evacuación en helicóptero.



T y C.




14 de junio de 2024

Edificios mas altos de la ciudad de Córdoba

Los edificios de mayor altura de la ciudad de Córdoba

¿Cuál es el edificio más alto de Córdoba?


Tres rascacielos de Córdoba

En un solo plano la torre Capitalinas,Coral y Angela



3er lugar: La torre Angela 110 metros 


La torre Angela en 1983 durante su pintado desde la plaza de la Intendencia


Durante muchos años, la ciudad tenía un solo rascacielos oficial construido en el año 1983, la Torre Ángela, con 110 metros de altura.

 


La torre Angela y las tipas de La cañada

4º lugar: La torre Coral State 100 metros

El Coral State, al que se le atribuyen distintas alturas, tiene 100 metros de altura y pasaría a ser, con esta altura (la mínima para considerarse rascacielos según la medida estándar más utilizada en el mundo) el segundo rascacielos de la ciudad.


La torre Coral State se concluyo despues de muchos años de tener la obra paralizada


1er lugar :Torre Capitalinas 128 metros

El Complejo Capitalinas es un complejo de modernos edificios en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya construcción comenzó en diciembre de 2007.

La estructura de Torre Capitalinas I llegó a su altura final (128 metros) y es el tercer rascacielos de la ciudad, que en el futuro irá acompañado de su gemela, la Torre II, de idéntico diseño y altura.


Vista general de la torre Capitalinas



Córdoba tiene muchos edificios de gran altura y categoría en construcción, y hay proyectos de gran nivel para construcción de rascacielos. 

Se encuentra en el tercer lugar del país entre las ciudades con mayor número de edificios de gran altura y con proyectos de gran nivel, entre ellos rascacielos, tras Rosario.


2º lugar: Torre alto Paz Tower 114 metros

Alto paz un gigante en Córdoba

En Libertad 900, barrio General Paz, la familia Cohn comenzó en 2018 la construcción de un edificio de forma icónica que algunos -desde lejos- asemejan a un “caloventor”.


Torre Coral State


 Son 300 unidades en 35 pisos con una altura de 114 metros que se entregarán en diciembre de 2022; habrá pisos destinados a alquileres temporarios y prometen expensas bajas con amenities como espacios comunes para reuniones, pileta y gimnasio


Ver en este blog:

Edificios mas altos de Bogotá



Los Cinco Edificios Más Altos de Santiago de Chile y su Ubicación: El Skyline de una Ciudad en Crecimiento





T y C.

11 de junio de 2024

La tierra y las nubes interestelares

 El sistema solar cruzó nubes muy frías que alteraron el clima


Hace dos millones de años, una nube interestelar densa afectó el clima de la Tierra. 

Según un estudio. Este hallazgo sugiere que la posición del Sol en la galaxia influye más en nuestro planeta de lo que se pensaba.


Nube Interestelar y el sistema solar


El sistema solar cruzó hace dos millones de años una nube interestelar tan densa y tan fría que alteró el clima en la Tierra, un hallazgo que demuestra que la ubicación del Sol en el espacio podría influir en la historia terrestre mucho más de lo que se creía hasta ahora. 

Lo ha comprobado un equipo internacional de investigadores, liderados por la astrofísica Merav Opher, profesora de astronomía en la Universidad de Boston y miembro del Instituto Radcliffe de Harvard, y los resultados de su trabajo se publican en Nature Astronomy

Hace dos millones de años, la Tierra era un lugar muy diferente, en el que los antepasados humanos convivían con tigres dientes de sable, mastodontes y enormes roedores, y el planeta había caído en una profunda congelación, con múltiples edades de hielo que se sucedieron hasta hace unos 12.000 años. 


Determinar la ubicación del Sol millones de años atrás, así como el sistema de nubes frías, esta siendo posible gracias a los datos recogidos por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que está construyendo el mayor mapa tridimensional de la galaxia y ofreciendo una visión sin precedentes de la velocidad a la que se mueven las estrellas. 

Que es una nube interestelar?


Nube Interestelar Local es una nebulosa de unos 30 años luz de diámetro a través de la cual se está moviendo actualmente nuestro sistema solar. El sistema solar entró en la Nube Interestelar Local hace entre 44 000 y 150 000 años y permanecerá en ella 10 000 o 20 000 años más. 




Fuente y mas información en...


T y C.

9 de junio de 2024

Mina Clavero - Argentina

Ciudad de Mina Clavero - Córdoba

Hermosa localidad del valle de Tarslasierra

Fundación:

No se conoce una fecha cierta sobre la fundación de Mina Clavero, pero se sabe que en 1887, el cura José Gabriel Brochero convenció a doña Anastasia Favre de Merlo para que instalara en este lugar una casa de huéspedes, la que comenzó a funcionar unos años más tarde.

El 1 de mayo de 1928 se crea la Municipalidad y el mismo año, a través de una elección indirecta, el Sr. José María Oviedo Allende se convierte en su primer intendente.

 Lo suceden dos intendentes comisionados, hasta que en 1932 asume el primer intendente electo por la voluntad popular: el Sr. Daniel Vila.


Turismo en Mina Clavero

La zona es muy atractiva por sus 14 km de playa de arena y rocas, pequeñas cascadas, balnearios y hoyas naturales y por las opciones culturales como el Museo de las Campanas (con una colección de más de 600 piezas de todo el mundo) o el museo de los minerales.



La topografía del terreno y el clima de la región contribuyen a que la villa sea un buen escenario para realizar trekking, cabalgatas, excursiones en cuatriciclos y travesías 4x4 por distintos caminos serranos con diferentes niveles de dificultad.

También se puede conocer el balneario Nido del Águila, es una zona turística agradable para visitar y disfrutar en familia.

En 2019 el río Mina Clavero fue elegido como una de las “siete maravillas naturales de la Argentina” en el marco de un proceso de selección que involucró tanto el voto popular como la preselección de expertos, en un concurso que organizó la Fundación New 7 Wonders.





El balneario de Mina Clavero







Mapa de Mina Clavero 





Imágen Satelital


Clima

En Mina Clavero el clima es saludable. Los días son radiantes y las noches frescas, con bajos porcentajes de humedad. Y gracias a las altas concentraciones de ozono y la baja contaminación ambiental en el valle se respira aire puro.




La ciudad tiene un microclima que hace que la temperatura promedio anual sea de 15 °C, y que haya 320 días soleados al año. El período de lluvias es de noviembre a Marzo.




Otras ciudades de la provincia de Córdoba


Enlace de la ciudad de Unquillo




https://es.wikipedia.org

T y C.



Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...