17 de diciembre de 2024

El Gran Invierno de 1709

 

El Gran Invierno de 1709: Una Ola de Frío que Marcó la Historia



El invierno de 1709, conocido como el Gran Invierno de 1709, fue uno de los episodios de frío más intensos registrados en Europa en los últimos mil años. Este evento, que ocurrió en el contexto de la Pequeña Edad de Hielo, tuvo un impacto devastador en la agricultura, las economías y las poblaciones del continente. Su análisis no solo ayuda a comprender las variaciones climáticas del pasado, sino también la vulnerabilidad de las sociedades ante fenómenos extremos.


¿Qué fue el Gran Invierno de 1709?

El Gran Invierno comenzó a finales de 1708 y alcanzó su punto máximo en enero de 1709. Durante ese período, Europa experimentó temperaturas extremadamente bajas, con registros que llegaron a descender hasta -20 °C en regiones como Francia y Alemania. Los ríos se congelaron, los cultivos murieron bajo el hielo, y la vida cotidiana quedó paralizada.

Este evento climático ocurrió durante la Pequeña Edad de Hielo (aproximadamente entre los siglos XIV y XIX), un período caracterizado por temperaturas más frías que el promedio histórico. Sin embargo, el invierno de 1709 se destacó por su severidad, duración y las consecuencias socioeconómicas que dejó tras de sí.



Causas del Gran Invierno de 1709



El Gran Invierno fue el resultado de una combinación de factores naturales:

  1. Baja actividad solar
    El mínimo de Maunder, un período de baja actividad solar que coincidió con la Pequeña Edad de Hielo, pudo haber contribuido a la disminución de las temperaturas. La reducción en la radiación solar afectó el clima de manera global.

  2. Volcanismo
    Aunque no se asocia directamente con un evento volcánico específico, las partículas de erupciones previas podrían haber permanecido en la atmósfera, reflejando la radiación solar y enfriando la superficie terrestre.

  3. Cambios en las corrientes atmosféricas
    Alteraciones en las corrientes de chorro y patrones de presión atmosférica crearon una ola de aire ártico que se mantuvo sobre Europa durante semanas.


Impactos en la Sociedad Europea

Agricultura y Hambre

El frío extremo devastó los cultivos y mató a gran parte del ganado, lo que provocó una escasez de alimentos generalizada. En Francia, por ejemplo, se calcula que más del 30% de los cultivos de cereales se perdieron. Esto condujo a un aumento desmesurado en los precios de los alimentos y dejó a millones al borde de la inanición.

Población y Salud

El frío extremo tuvo un impacto directo en la salud de las personas. Se reportaron numerosas muertes por hipotermia, y las condiciones insalubres derivadas de la falta de alimentos y refugio propiciaron brotes de enfermedades como el tifus y la disentería.

Economías colapsadas

La destrucción de los cultivos y la paralización del comercio llevaron a graves crisis económicas en toda Europa. Muchas ciudades dependientes de la agricultura vieron colapsar sus mercados, mientras que los gobiernos luchaban por mantener el orden.

Conflictos políticos

El Gran Invierno exacerbó tensiones ya existentes en Europa, como la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Los ejércitos sufrieron bajas significativas debido a las inclemencias del clima, y los recursos destinados a la guerra se desviaron hacia la asistencia de la población afectada.


El Gran Invierno en Francia: Un Caso Estudiado



Francia fue uno de los países más afectados por el Gran Invierno de 1709. El rey Luis XIV enfrentó una crisis humanitaria de gran magnitud. Los campesinos, ya debilitados por impuestos altos y conflictos bélicos, fueron los más perjudicados. En París, el Sena se congeló por completo, y las fuentes de agua potable se volvieron inaccesibles.

Los registros históricos indican que este invierno marcó un punto de inflexión en el reinado de Luis XIV, ya que la población comenzó a cuestionar la legitimidad de la monarquía debido a su incapacidad para responder de manera efectiva a la crisis.


Lecciones del Gran Invierno de 1709

Vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos

El Gran Invierno de 1709 destacó la vulnerabilidad de las sociedades preindustriales frente a fenómenos extremos. A pesar de los avances tecnológicos modernos, fenómenos similares podrían tener efectos devastadores si no se cuenta con sistemas resilientes de respuesta.

Adaptación climática

La agricultura moderna depende de infraestructuras que podrían no ser suficientes ante eventos climáticos extremos. Aprender del pasado puede ayudar a desarrollar estrategias de mitigación más efectivas, como el almacenamiento estratégico de alimentos o la implementación de cultivos resistentes al frío.

La importancia de los registros históricos

Estudiar fenómenos como el Gran Invierno de 1709 nos permite entender mejor las dinámicas climáticas naturales y su impacto en la sociedad. Esta perspectiva histórica es esencial para contextualizar el cambio climático actual y diseñar políticas informadas.


Diferencias con el Cambio Climático Actual

A diferencia del Gran Invierno de 1709, que fue un evento puntual asociado a variaciones naturales, el cambio climático contemporáneo es impulsado principalmente por actividades humanas. Sin embargo, ambos fenómenos comparten la capacidad de alterar drásticamente las condiciones de vida y subrayan la importancia de estar preparados para lo inesperado.


Conclusión: Una Lección de Resiliencia

El Gran Invierno de 1709 fue un recordatorio brutal de cómo el clima puede dar forma a la historia humana. La ola de frío no solo causó sufrimiento inmediato, sino que también tuvo repercusiones a largo plazo en las estructuras sociales, económicas y políticas de Europa. Enfrentar fenómenos climáticos extremos, ya sean naturales o inducidos por el hombre, requiere preparación, innovación y una comprensión profunda de las lecciones del pasado.



T y C.




16 de diciembre de 2024

Que fue el El Óptimo Climático Medieval?

 

El Óptimo Climático Medieval: Un Período Histórico Clave en el Cambio Climático



Introducción al Óptimo Climático Medieval

El Óptimo Climático Medieval (OCM) fue un período cálido que ocurrió entre los siglos IX y XIV, caracterizado por temperaturas más altas en el hemisferio norte. Este fenómeno climático ha sido ampliamente estudiado por su impacto en la sociedad, la agricultura y los ecosistemas. En el contexto del cambio climático actual, el OCM se utiliza como referencia histórica para comprender las variaciones naturales del clima y sus implicaciones.

¿Qué fue el Óptimo Climático Medieval?

El Óptimo Climático Medieval fue un período de temperaturas inusualmente cálidas registrado principalmente en Europa, Groenlandia y América del Norte. Los registros paleoecológicos, como anillos de árboles, sedimentos lacustres y glaciares, muestran que las temperaturas en esta época eran comparables o incluso superiores a las actuales en ciertas regiones. Este fenómeno coincidió con avances tecnológicos, crecimiento demográfico y la expansión de las civilizaciones europeas.

Causas del Óptimo Climático Medieval

A diferencia del cambio climático moderno, impulsado principalmente por la actividad humana, el OCM se debió a causas naturales. Las principales incluyen:

  1. Aumento de la actividad solar: Durante este período, el sol experimentó un ciclo de alta actividad, lo que incrementó la radiación solar.
  2. Reducción de la actividad volcánica: La ausencia de erupciones volcánicas significativas permitió que menos partículas bloqueasen la radiación solar.
  3. Cambios en las corrientes oceánicas: Fenómenos como el Atlántico Meridional Oscilatorio pudieron influir en la redistribución de calor global.

Impactos del Óptimo Climático Medieval en las Sociedades

Agricultura y Alimentación

El aumento de temperaturas favoreció las cosechas en Europa, permitiendo la expansión de cultivos como el trigo y la vid en regiones donde antes era difícil. Esto mejoró la seguridad alimentaria y permitió un crecimiento poblacional significativo.

Expansión Nórdica en Groenlandia

Los vikingos aprovecharon el clima cálido para colonizar Groenlandia. Allí, desarrollaron asentamientos agrícolas que prosperaron durante varios siglos antes de desaparecer, posiblemente debido al enfriamiento posterior de la Pequeña Edad de Hielo.

Construcción de Infraestructura

El clima benigno facilitó la construcción de catedrales, castillos y otras infraestructuras, reflejando un período de estabilidad económica y social en Europa occidental.




Lecciones del Óptimo Climático Medieval para el Cambio Climático Actual

El estudio del OCM ofrece valiosas lecciones sobre cómo las variaciones climáticas pueden afectar a las sociedades humanas. Aunque el calentamiento actual tiene causas antropogénicas, la experiencia histórica demuestra la importancia de la adaptación climática.

  1. Resiliencia agrícola: Los cambios en el clima afectan directamente la producción de alimentos. Es crucial invertir en cultivos resistentes y diversificar las fuentes alimentarias.
  2. Estrategias de mitigación: Comprender las causas naturales y humanas del cambio climático puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para mitigar el impacto del calentamiento global.

Diferencias entre el Óptimo Climático Medieval y el Cambio Climático Actual

Duración y Escala

El OCM fue un fenómeno regional, mientras que el cambio climático actual tiene efectos globales. Además, el calentamiento contemporáneo está ocurriendo a un ritmo mucho más rápido, lo que dificulta la adaptación de ecosistemas y sociedades.

Causas

El OCM fue impulsado por factores naturales, mientras que el calentamiento global actual está relacionado principalmente con la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas.

Conclusión: Lecciones del Pasado para el Futuro

El Óptimo Climático Medieval es un recordatorio de cómo el clima influye en las civilizaciones humanas. Aunque sus causas y características difieren del cambio climático moderno, este período destaca la importancia de comprender y adaptarse a los cambios climáticos. Enfrentar los desafíos del calentamiento global actual requiere una combinación de conocimiento histórico, tecnología moderna y políticas sostenibles para garantizar la resiliencia de nuestras sociedades.


T y C.


Que es El Proyecto NEOM en Arabia Saudita

 El Proyecto NEOM en Arabia Saudita: Una Visioón Futurista para el Desarrollo Sostenible

El Proyecto NEOM es una de las iniciativas más ambiciosas de Arabia Saudita, concebida como un motor clave de la visión del país para 2030. Este megaproyecto busca construir una región futurista que integre tecnologías de vanguardia, sostenibilidad y urbanismo avanzado en un espacio diseñado para ser un referente global. Ubicado en el noroeste del país, cerca del Mar Rojo, NEOM promete redefinir los límites de la innovación y el desarrollo humano.




Localización y Dimensión del Proyecto

NEOM se extiende a lo largo de aproximadamente 26,500 kilómetros cuadrados, un área mayor que algunos países como Albania o Ruanda. Su ubicación estratégica conecta Asia, Europa y África, lo que lo convierte en un punto de encuentro ideal para el comercio y la colaboración global. Además, su proximidad al Mar Rojo facilita el acceso a rutas marítimas vitales, consolidando su posición como un hub internacional.

Elementos Clave de NEOM

NEOM no es un solo proyecto, sino un conglomerado de subproyectos interrelacionados que abarcan diversos sectores. Entre los más destacados se encuentran:

  • The Line: Una ciudad lineal de 170 kilómetros de largo que promete revolucionar el concepto de urbanismo al eliminar la necesidad de vehículos tradicionales. Esta ciudad estará libre de emisiones de carbono, y su diseño vertical permitirá que todos los servicios estén a una distancia caminable de cinco minutos.

  • OXAGON: Un centro industrial flotante que combinará tecnología avanzada y sostenibilidad para liderar la manufactura y la logística del futuro.

  • Trojena: Una región destinada al ecoturismo, que incluirá una estación de esquí, lagos artificiales y espacios naturales para actividades al aire libre.

  • Sindalah: Una isla turística que servirá como puerta de entrada al Mar Rojo, ofreciendo experiencias exclusivas en hospitalidad y entretenimiento.



Tecnología e Innovación

El proyecto NEOM está diseñado para ser un laboratorio de tecnología avanzada. Desde inteligencia artificial hasta energías renovables, cada aspecto de NEOM busca maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Entre las tecnologías clave se incluyen:

  • Inteligencia Artificial: NEOM está planeado para ser una ciudad inteligente en la que sistemas de IA gestionen el tráfico, el suministro de energía y los servicios públicos.

  • Energía Renovable: El 100% de la energía de NEOM provendrá de fuentes renovables, como la solar y la eólica, lo que lo convertirá en un modelo a seguir para ciudades sostenibles.

  • Biotecnología: El proyecto incluirá un centro para la investigación y desarrollo en el campo de la biotecnología, con un enfoque en la salud y la agricultura sostenibles.

Sostenibilidad Ambiental

Uno de los pilares fundamentales de NEOM es su compromiso con la sostenibilidad. A diferencia de los modelos urbanos tradicionales, NEOM busca reducir drásticamente las emisiones de carbono y conservar los recursos naturales. Entre las iniciativas destacadas están:

  • Movilidad Limpia: El transporte dentro de NEOM será completamente eléctrico, eliminando la contaminación derivada de combustibles fósiles.

  • Conservación de Ecosistemas: Las áreas naturales dentro del proyecto serán protegidas y restauradas, promoviendo la biodiversidad local.

  • Economía Circular: NEOM integrará sistemas para reutilizar materiales y reducir los desechos, creando un modelo de economía circular.

Impacto Económico y Social

El desarrollo de NEOM también está orientado a diversificar la economía saudita, reduciendo su dependencia del petróleo. Se estima que el proyecto generará cientos de miles de empleos y contribuirá con miles de millones de dólares al PIB del país. Además, será un catalizador para atraer inversión extranjera directa, impulsando sectores como la tecnología, el turismo y la manufactura.

En el aspecto social, NEOM busca ser un espacio inclusivo y diverso, con oportunidades para personas de todo el mundo. La región estará diseñada para fomentar la creatividad, la colaboración y el bienestar de sus habitantes.



Retos y Críticas

A pesar de su ambiciosa visión, NEOM enfrenta diversos desafíos. Algunos críticos cuestionan la viabilidad del proyecto debido a su alto costo, estimado en cientos de miles de millones de dólares. Otros señalan preocupaciones relacionadas con el desplazamiento de comunidades locales y los impactos culturales de un proyecto tan disruptivo.

Además, implementar tecnologías a una escala tan masiva y garantizar su funcionamiento eficiente será un reto significativo. La aceptación global también dependerá de cómo NEOM equilibre su modernidad con la preservación de valores y tradiciones.




T y C..

5 de diciembre de 2024

Es el cambio climático una exageración?

Analizando la crisis climática

En las últimas décadas, años y actualmente el cambio climático es un tema central que esta presente en la política la economía e y los medios de comunicación.



En este blog asimismo podemos leer muchos articulos vinculados al cambio climático pero tambien existen voces que se oponen a muchos intereses creados relacionados a esta problemática.

Artículos alarmantes


Nos bombardean constantemente con advertencias apocalípticas sobre el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares por el calentamiento global y el inminente fin del mundo si no actuamos de inmediato. 

Sin embargo, detrás de esta narrativa dominante existen preguntas legítimas que muchos prefieren ignorar.

 ¿Es el cambio climático una emergencia real o una exageración mediática con intereses ocultos?

El debate sobre el consenso científico

Uno de los argumentos más repetidos por los defensores del cambio climático es que existe un consenso científico del 97% sobre la influencia humana en el calentamiento global. 

Sin embargo, este porcentaje proviene de estudios cuestionables que seleccionaron datos y omitieron otras voces dentro de la comunidad científica. Existen climatólogos, físicos y geólogos que desafían las conclusiones predominantes, argumentando que el clima de la Tierra siempre ha sido variable y que los cambios actuales no son tan extraordinarios como se afirma.




Por ejemplo, la Tierra ha pasado por períodos cálidos antes, como el Óptimo Climático Medieval, cuando las temperaturas eran similares o incluso más altas que las actuales, sin que hubiera emisiones humanas significativas. 

Esto sugiere que factores naturales, como la actividad solar, las corrientes oceánicas y las erupciones volcánicas, tienen un impacto mucho mayor en el clima de lo que se admite públicamente.


La manipulación de datos y predicciones fallidas

Otro punto polémico es la forma en que los datos climáticos han sido manipulados para respaldar la narrativa del cambio climático. Informes sobre temperaturas globales han sido revisados para ajustar registros históricos y mostrar un calentamiento más pronunciado de lo que realmente ocurrió. Además, muchas predicciones alarmistas han fracasado rotundamente.

Por ejemplo, en la década de 1970 se temía una nueva era glaciar. Décadas después, Al Gore pronosticó que los casquetes polares desaparecerían para 2013 por efecto invernadero, algo que claramente no ocurrió. 



Predicciones del fin del mundo fallidas


Estas inconsistencias generan dudas sobre la credibilidad de los modelos climáticos y los escenarios catastróficos que constantemente se presentan.

Intereses económicos y políticos detrás del cambio climático

La narrativa del cambio climático no solo está impulsada por preocupaciones ambientales, sino también por intereses económicos y políticos. La promoción de tecnologías "verdes" como los paneles solares, los autos eléctricos y las turbinas eólicas ha creado un mercado multimillonario que beneficia a ciertos sectores empresariales. Mientras tanto, los países en desarrollo enfrentan restricciones para utilizar combustibles fósiles, lo que limita su crecimiento económico y perpetúa la desigualdad global.

En términos políticos, el cambio climático se ha convertido en una herramienta para centralizar el poder y justificar la intervención gubernamental en diversas áreas. Impuestos al carbono, regulaciones estrictas y acuerdos internacionales como el Acuerdo de París son medidas que, en teoría, buscan reducir emisiones, pero que en la práctica imponen cargas significativas sobre las economías y las libertades individuales.

El clima como pretexto para el control social

Además, muchos críticos ven el cambio climático como un pretexto para implementar políticas que no tendrían apoyo de otra manera. Conceptos como la "justicia climática" o los "derechos de la naturaleza" están siendo utilizados para rediseñar las estructuras económicas y sociales bajo la apariencia de sostenibilidad. Estas políticas, lejos de resolver problemas ambientales, podrían llevar a un aumento del autoritarismo y la pérdida de soberanía nacional.

Por ejemplo, las restricciones energéticas propuestas por algunos gobiernos para cumplir con metas de emisiones han generado crisis en países como Alemania, donde la transición energética ha aumentado los costos para los ciudadanos sin lograr una reducción significativa en las emisiones globales. Esto plantea la pregunta: ¿estamos sacrificando nuestro bienestar presente por una amenaza climática que podría estar sobredimensionada?

Un llamado a la racionalidad

No se trata de negar que el clima cambie, sino de cuestionar si el cambio climático es realmente una crisis existencial causada por los humanos. La Tierra es un sistema complejo, y reducirlo a una ecuación basada en CO₂ es simplista. Más importante aún, es fundamental evaluar las políticas climáticas no solo en términos de su impacto ambiental, sino también en su viabilidad económica y social.

La narrativa dominante sobre el cambio climático ha monopolizado el debate, etiquetando a los escépticos como "negacionistas" y cerrando el diálogo. 


Sin embargo, es esencial mantener un enfoque crítico y abierto. Las decisiones que tomemos hoy tendrán consecuencias duraderas, y no podemos permitir que una visión unilateral dicte el futuro de la humanidad.


Ver en este blog:

Que es la DANA que afecto a España

T. y C.


29 de noviembre de 2024

Ciudad de Marcos Juárez - Córdoba - Argentina


Marcos Juárez: El Corazón Productivo de la Pampa Húmeda

Es la ciudad cabecera del departamento Marcos Juárez, en el sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina)



 Como llegar a Marcos Juarez

Se encuentra situado en la pampa húmeda, a 256 km de la ciudad de Córdoba y a 30 km de la frontera con la provincia de Santa Fe, comunicada por la ruta nacional 9. 

Mapa de la Provincia de Córdoba



Departamento Marcos Juarez




Plaza general Paz


























 

Historia de Marcos Juarez


Al construirse la línea férrea Córdoba-Rosario, el pueblo nació con el nombre de Estación Espinillo. Antes, el sudeste de la provincia era una inmensa sabana incultivada e inhóspita, salpicada por viejos fortines y por las postas o «dormidas», que se construían para descansar cuando se viajaba. 


Las vías de comunicación entre las provincias argentinas eran «huellas» formadas por los carruajes. Había además emboscadas de los pueblos originarios, defendiendo lo suyo, era común que arrieros y mayorales viajasen armados para defenderse.



Sede de la Sociedad italiana de Marcos Juárez

En 1854, Timoteo Gordillo, se unió en sociedad comercial con los generales Urquiza y Virasoro para traer de Europa carros, coches e instrumentos de agricultura con el objeto de instalar un servicio de mensajerías y transporte de mercaderías y personas. 

Para ello solicitó al Congreso que se le donaran terrenos fiscales en las provincias de Santa Fe y Córdoba para realizar un camino postal directo a Córdoba y a Rosario, con estaciones cómodas para pasajeros cada 20 km, hacer pozos y represas donde no hubiera agua, levantar fortines para defensa contra los indios y otras medidas precaucionales contra los peligros que en esos caminos había.

Por decretos del 29 de abril y del 6 de agosto de 1856, y por la ley del 28 de septiembre de 1956, el Gobierno de la Confederación contrató a la empresa Rusiñol, Fillol y Timoteo Gordillo y Cía. para abrir un camino entre Córdoba y Rosario, por una concesión de terrenos, fijadas en 2500 hectáreas para las postas de tránsito y 5000 hectáreas para las estaciones. 

Se expropiaron los terrenos concedidos, pertenecientes en parte a la provincia de Córdoba y en parte a la de Santa Fe. En 1858 estuvo lista la mensura.



Municipalidad

El nuevo camino ―mensurado por los ingenieros Saint Remy y Ladrier― medía 360 km en línea casi recta desde la Barraca del Progreso, propiedad de Gordillo en Rosario, hasta la ciudad de Córdoba. Esto ahorraba tiempo y esfuerzo, ya que la antigua ruta por donde transitaban los pasajeros en carretas y las mensajerías del Estado tenía uina longitud de 515 km.

En el camino que unía a las dos provincias, Timoteo Gordillo fundó 16 postas. La quinta fue la Posta del Espinillo (llamada así por la abundancia de ese arbusto en la zona), que estaba ubicada en lo que hoy es El Panal. 

La posta era una casa fortín, rodeada por un foso ancho de 4 m de anchura por 3 m de profundidad y un puente levadizo.
Una vez concluido el nuevo camino se resolvió la instalación de las primeras familias que ocuparían las casas edificadas en este trayecto. Por su parte, Timoteo Gordillo fue nombrado por el gobierno Inspector de Postas y Caminos.


La Villa Marcos Juárez

El nacimiento de la villa está unido al nombre de los Tiscornia. Siendo gobernador de la provincia de Córdoba Miguel Juárez Celman (entre 1880 y 1883), su hermano Marcos N. Juárez propuso el nombre de Nicolás Tiscornia para concretar la tarea de eliminar los bandidos que operaban en el Este del Departamento Unión.


Estación de trenes

Clima de Marcos Juárez


Subtropical, monzónico, templado húmedo.
La temperatura media máxima anual es de 24,2 °C,
con una máxima absoluta de 42,0 °C.
La temperatura media mínima anual es de 11,1 °C,
con una mínima absoluta de –10.2 °C.
La velocidad del viento promedio es de 6,7 km/h.

Las lluvias anuales son de 800 mm.

El período medio libre de heladas es de 256 días

Turismo en Marcos Juárez

Hacia fines del año 2003, el Proyecto Cultura Regional Argentina presentó una propuesta de integración turística para la ciudad, proponiendo previamente un estudio de inclusión que fundamentara tal iniciativa. 

Luego de realizar varias encuestas en temporadas vacacionales en los sitios turísticos de la provincia de Córdoba, y basados en el resultado de las mismas, que determinaban que las zonas identificadas turisticamente tienen un común denominador que son los espejos de agua, pero si nos desprendemos de estos, podremos concluir en que los siguientes atractivos apuntan a los servicios brindados: museos, paseos, espacios verdes, circuitos (cultural, religioso, deportivo, recreativo, educativo, histórico, etc), parrillas, restaurantes, pubs, confiterías, piletas, clubes, countries, heladerías, resumiendo, nada que la elegida ciudad de Marcos Juárez no pueda disponer.

 Además, se tomó en cuenta que se trata de la primera ciudad que encontramos al ingresar a la provincia desde el SudEste de la Argentina.


Plaza de los inmigrantes.

Economía de Marcos Juárez

La economía de Marcos Juárez gira en torno al sector agropecuario. Es un importante productor de granos, especialmente soja, maíz y trigo. Además, cuenta con una destacada actividad ganadera, orientada principalmente a la cría de bovinos y porcinos. La agroindustria también tiene un papel relevante, con fábricas de maquinaria agrícola y empresas que prestan servicios relacionados con el sector rural.

Infraestructura y Servicios de Marcos Juárez

La ciudad cuenta con una excelente red de transporte, siendo atravesada por la Ruta Nacional 9, que conecta a Córdoba con Buenos Aires, y líneas ferroviarias que favorecen el traslado de mercancías. También dispone de una infraestructura sanitaria, educativa y comercial bien desarrollada, lo que la convierte en un centro urbano de referencia para las localidades vecinas.

Educación y Cultura en Marcos Juárez

Marcos Juárez tiene instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario, incluyendo centros de formación técnica que apoyan la capacitación en agroindustria y tecnología. A nivel cultural, la ciudad organiza eventos tradicionales y cuenta con espacios como teatros, museos y bibliotecas que fomentan la vida social y cultural de sus habitantes.


Sociedad

Con una población de aproximadamente 30,000 habitantes, Marcos Juárez combina el dinamismo de una ciudad moderna con la tranquilidad de una comunidad pequeña. Sus habitantes mantienen un estilo de vida ligado al campo, pero con acceso a servicios urbanos de calidad.




28 de noviembre de 2024

Asunción del Paraguay

  

La Ciudad de Asunción

Oficialmente Nuestra Señora Santa María de la Asunción es la capital y ciudad más poblada del Paraguay, ubicada en el centro-oeste de la Región Oriental del país.



Atardecer en Asunción del Paraguay





Skyline de Asunción del Paraguay

Población de Asunción del Paraguay

Según estimaciones del INE para el 2022, cuenta con 520 917 habitantes, mientras que su área metropolitana (conocida como Gran Asunción) supera los 2,8 millones de habitantes.


Mapa de la república del Paraguay

 

Asunción, denominada “Capital Verde de Iberoamérica” por la variada vegetación que adorna sus calles y jardines, conjuga la belleza de sus edificaciones coloniales con imponentes estructuras dignas de una gran metrópolis.

 


Atardecer a orillas del río Paraguay

 

 

 También conocida como Madre de Ciudades, ya que en la época de la conquista desde allí partieron numerosas expediciones para fundar otras ciudades, está asentada sobre un terreno ondulado identificado por sus siete colinas. 



 

Mapa de Asunción del Paraguay

Turismo de Asunción del Paraguay


La capital de la República del Paraguay ofrece lujosos hoteles de cadenas nacionales e internacionales para albergar a los visitantes. Al visitarla es requisito indispensable el recorrido por el Casco Histórico de la ciudad, la Catedral Metropolitana, el Palacio de los López, el Panteón de los Héroes de la llamada en el País "la guerra grande" o guerra de la triple alianza y la guerra del Chaco.

 

Calle céntrica de la ciudad



La vida nocturna presenta una variedad de interesantes opciones como pubs, bares, discotecas, restaurantes, cafeterías, cines y teatros, para el disfrute de los turistas, quienes además pueden disfrutar de una gastronomía con un sinnúmero de exquisitos sabores expresados en diversidad de platos y deliciosos postres, incluyendo la comida típica, elaborada con productos frescos y naturales.

 

El palacio del Mariscal López


 

En los alrededores de Asunción se puede acceder a numerosos atractivos turísticos como los son Areguá, con una extensa propuesta de artesanía en barro;  Luque, donde se trabaja la plata en hermosas filigranas;  Itaguá, cuna del famoso tejido bordado llamado ñanduti; Yaguarón, parte de la ruta Franciscana y que luce la increíble Iglesia con su retablo y esculturas en madera policromada; además de San Bernardino, Ypacaraí y Caacupé cercanas y hermosas ciudades que ofrecen puntos de recorrido de gran belleza.

 

Es una ciudad preparada e ideal para la realización de congresos, convenciones y eventos internacionales, ya que la infraestructura de primera se suma a la calidez y hospitalidad de su gente.

 

La ciudad y el río

 

El clima de Asunción del Paraguay 

El tiempo promedio en todo el año en Asunción Paraguay

En Asunción, los veranos son cálidos, bochornosos y parcialmente nublados; los inviernos son cortos, cómodos y mayormente despejados y está mojado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 37 °C

Tormenta en Asunción

 

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Asunción para actividades de tiempo caluroso son desde principios de abril hasta principios de julio y desde finales de julio hasta mediados de octubre

 

 


Fuentes:

https://es.wikipedia.org 

https://ar.pinterest.com

https://pixabay.com 

https://es.weatherspark.com

 

T y C.

 

 

21 de noviembre de 2024

Clima : Que es la DANA?


La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)

 Es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire frío se aísla en las capas altas de la atmósfera, generalmente debido a ondulaciones en la corriente en chorro.


La corriente en chorro, también conocida como jet stream, es un flujo de aire rápido que circula por encima de la Tierra a alturas de entre 8 y 15 kilómetros. Se trata de un fenómeno meteorológico que tiene un gran impacto en el clima



Barranco de Poyo en valencia donde obras no realizadas hubieran frenado un poco la catástrofe.


 Al quedar atrapada, esta masa interactúa con el aire cálido y húmedo de las capas inferiores, generando una fuerte inestabilidad que da lugar a lluvias intensas, tormentas eléctricas y, en ocasiones, granizadas. 


Es más común en zonas mediterráneas como España, especialmente en otoño, cuando el contraste entre el aire frío en altura y el cálido del mar Mediterráneo es más marcado. Este fenómeno puede provocar inundaciones y daños significativos en las áreas afectadas.


La DANA en España

Afectó a España ha causado graves inundaciones en diversas regiones, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía Oriental. Las lluvias torrenciales dejaron carreteras anegadas, viviendas dañadas y cultivos arrasados, mientras que miles de personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.



Autos arrastrados por las riadas se amontonan destruídos


 Este fenómeno, impulsado por el contraste entre el aire frío en altura y el cálido y húmedo del Mediterráneo, desbordó ríos y saturó los sistemas de drenaje en pocas horas, provocando el caos.




Los municipios más afectados incluyeron localidades como Gandía, Alzira y Xàtiva, donde las infraestructuras viales sufrieron cortes importantes y los servicios de emergencia trabajaron sin descanso para rescatar a personas atrapadas en sus vehículos o hogares. El transporte público también se vio interrumpido, con retrasos y cancelaciones de trenes y autobuses.

La agricultura de la región, particularmente los cultivos de cítricos, sufrió daños considerables debido a la acumulación de agua y los vientos intensos. Por otro lado, las playas quedaron cubiertas de escombros arrastrados por la fuerza de las lluvias.


Medidas del Gobierno Español tras la DANA


Tras los graves daños causados por la última DANA en diversas regiones de España, incluido Valencia, el Gobierno español activó un plan de emergencia para auxiliar a los damnificados y coordinar la respuesta en las zonas afectadas. Entre las primeras acciones, se desplegaron efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para apoyar en el rescate de personas atrapadas, despejar carreteras y asistir en la evacuación de áreas de riesgo.



A nivel económico, se anunciaron ayudas directas para los afectados, incluidas subvenciones para reparar viviendas dañadas y compensaciones para pequeños negocios y agricultores que sufrieron pérdidas significativas. También se habilitaron créditos blandos para los sectores más afectados, especialmente en la agricultura y el turismo, claves en las zonas perjudicadas.


El Consejo de Ministros declaró estas áreas como zonas catastróficas, lo que permitirá acelerar el acceso a fondos y recursos estatales. Además, se comprometió a trabajar en la mejora de infraestructuras para prevenir futuros desastres, como el refuerzo de sistemas de drenaje y la restauración de cauces de ríos.



https://castellonplaza.com




T y C.

Los cinco edificios más altos de Lima

Los 5 edificios más altos de Lima: altura y ubicación Lima, la capital de Perú, ha experimentado un notable desarrollo arquitectónico en las...