24 de diciembre de 2012

Volcanes - Erupción del Volcán Copahue

Volcán Copahue: declararon el alerta naranja

23/12/2012 | 22:45 El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, explicó que la actividad sísmica es "mayor", tras la erupción de ayer. No descartan evacuar a la población. En tanto, Chile dispuso el alerta roja.



El Comité de emergencia (COE) de Neuquén, encabezado por el gobernador Jorge Sapag, dispuso este mediodía elevar el alerta por el volcán Copahue de "amarilla" a "naranja", aunque sólo a fines preventivos y sin evacuación.

La decisión del Comité, también integrado por el intendente de Copahue Oscar Mansegosa, radicó en la actividad que registró en las últimas horas el volcán.






Por esta razón, se incrementará el abastecimiento de combustible, gas envasado, agua y barbijos en las comunidades de Copahue y Caviahue, ubicadas al pie del cerro.

Asimismo, en las localidades de Loncopué y Las Lajas se acondicionarán los gimnasios y se reforzará la provisión de frazadas y alimentos.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, explicó esta tarde a la prensa que la actividad sísmica en el volcán Copahue es "mayor".



Desde Copahue, lugar en el que se instaló el gobernador para dirigir el Comité de Emergencia que se formó tras el inicio del proceso eruptivo, Sapag explicó que "hay presencia de magma en la superficie y si bien es un volcán con cráter abierto, lo cual es una ventaja, tenemos que estar atentos".

"Hemos decidido pasar de alerta amarilla a alerta naranja sin evacuación, lo que representa poner en marcha todos los mecanismos de Defensa Civil y de prevención ante la eventual hipótesis de que se pasara a una alerta roja", indicó el mandatario provincial.

Asimismo, advirtió que "esto significa estar en guardia, atentos a una posible evacuación".



Se estima que unas 800 personas viven en el área más afectada por la erupción. Para tener mayores precisiones esta tarde se inició un recuento de población que incluye también a los turistas que se encuentran allí.

Por su parte la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile decretó este domingo el alerta roja, pero descartó la evacuación preventiva de los habitantes del municipio Alto Biobío, cercano al
volcán.

En el informe presentado por el Servicio Nacional de Geología y Minería del vecino país, de quien depende la vigilancia de los volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, se especificó que "los cambios en las características de la señal sísmica y la observación de incandescencia en el cráter indican la presencia de un cuerpo magmático en superficie, el cual podría generar flujos de lava por las laderas del volcán".

El volcán Copahue, ubicado a unos 380 kilómetros al noroeste de Neuquén Capital, tiene 2.910 metros de altura y su mayor proceso eruptivo registrado se produjo en el año 2.000.

Informe cadena 3.com


Ver Ademas en este blog!





París-FRANCIA


Moscú-RUSIA



Buenos Aires-ARGENTINA







Barcelona-ESPAÑA



De t y c.

14 de diciembre de 2012

Osorno - Chile

Ciudad de Osorno

Una entrada para esta hermosa ciudad de Chile.


Hermosa panorámica  nocturna de la ciudad.




Osorno es una comuna y ciudad que se ubica en la zona sur de Chile, capital de la comuna del mismo nombre y de la Provincia de Osorno en la Región de Los Lagos. Tiene una superficie aproximada de 6.805 km².

Modernas carreteras permiten acceder a la ciudad.



La ciudad de Osorno se encuentra 946 km al sur de la capital del país, Santiago, 110 km al norte de Puerto Montt (la capital regional), 110 km al sur de Valdivia (capital de la Región de los Ríos) y 232 km al oeste de la ciudad Argentina de San Carlos de Bariloche a la cual está unida a través de la ruta internacional 215.

Centro de la ciudad.



La ciudad tiene una población de 132.245 habitantes según el censo 2002, con una estimación de 160.447 para el año 2008, siendo la decimosexta ciudad más poblada de Chile y la novena en densidad demográfica (4156 hab/km²). Un 8,7 de sus habitantes dice pertenecer a alguna etnia.



La ciudad esta unida al resto del país, por la Ruta 5 Sur (Ruta 5-CH), que recorre todo Chile, siendo el eje de unión entre dos capitales regionales, como Puerto Montt y Valdivia. Uno de sus principales accesos es el Aeropuerto Cañal Bajo Carlos Hott Siebert.

El volcan Osorno


Clima
En la ciudad y comuna predomina el clima templado, lluvioso, con influencia se cachan mucho por una alta pluviosidad en los meses de invierno, dando paso a una primavera rica en colorido y aromas de su exuberante vegetación. La temperatura media anual es de 9,2º C con una media en verano de 14 °C, si bien puede llegar a 28 °C y de 5 °C en invierno, pudiendo bajar a -7 °C.

Centro invernal



Las precipitaciones alcanzan los 1.333 mm anuales, esto es más bajo que lo que correspondería por latitud ya que la Cordillera de la Costa cumple un rol de biombo climático deteniendo el flujo de los vientos del oeste y permitiendo la existencia de vientos secos del sur.


Referente a su geografía, Osorno es atravesada por los ríos Rahue y Damas. Sin embargo, debido a la actual arquitectura de la ciudad, es difícil apreciar el paso de estos dos ríos por todos los sectores que atraviesa.

Actualidad
En la actualidad, Osorno esta viviendo el llamado Renacer de Osorno, la ciudad que por años había estado dormida, sin mucho movimiento y dependiendo únicamente de la ganadería y de la agricultura, esta viviendo un auge económico y urbanístico, la ciudad crece de gran manera poblacionalmente, y también así su urbanización, implementándose nuevos edificios a gran altura, e imponiendo su presencia turística en la zona sur del País.

Clima lluvioso.




Por un plan firmado por la ex-presidenta de la República Michelle Bachelet, se planea crear un nuevo plan regulador en la ciudad antes del año 2012, lo que implicaría el ordenamiento de las calles de la ciudad, con la construcción de nuevos puentes, el ensanchamiento de calles convirtiéndolas en avenidas, la implementación de nuevas ciclovías dentro de la ciudad y la permisión de construir a mayor altura, que desde hace años esta frenando el crecimiento vertical de la ciudad. Y planeándose la creación a futuro de La Gran Costanera, que bordearía el río Rahue, por ambos lados, y la creación de la costanera del río Damas, desde el lado norte de la ciudad.

Actualización de la entrada 14/12/12


La actualización del plano regulador para Osorno demorará al menos un año más

29.09.2012 | El instrumento de planificación deberá incluir una evaluación ambiental estratégica y nuevos datos del Censo 2012 en la comuna. Organizaciones piden incluir mejoras a la conectividad y protección del casco urbano.

La tramitación del Plano Regulador Comunal de Osorno se ha extendido por casi nueve años y aún no hay una fecha para su entrada en vigencia. La actualización de este instrumento demorará al menos un año más. 




Cuando el documento estaba ad portas de aprobarse entró en vigencia en nuestro país nueva normativa que obliga al municipio osornino a someter este trabajo a una evaluación ambiental estratégica.

Según el seremi de Medio Ambiente, Edgar Wilhelm, el municipio local ya comenzó a elaborar una evaluación ambiental estratégica para cumplir con el nuevo requisito pero, indicó, es difícil estimar cuánto demorará en esta labor, pues todavía en la Región no existe ningún municipio que haya pasado por este trámite.




fotos flickr ,fuente wikipedia


Fuerte tormenta en Tucumán


Una fuerte tormenta despertó a los tucumanos


En la madrugada de este jueves volvió la lluvia a la provincia, con una feroz caída de agua que mermó la temperatura a unos 24°. Se espera tiempo inestable durante la jornada, con una máxima en torno a los 30°.

Tucumán amaneció este jueves bajó una feroz tormenta. Alrededor de las 5 de la madrugada el agua comenzó a caer torrencialmente sobre la ciudad y sus alrededores, provocando miedo en algunos ciudadanos y anegando la salida al trabajo de cientos de tucumanos.


La tormenta se extendió hasta casi las 6:30 de la mañana, y a pesar del vientosy los rayos, no se reportaron daños materiales ni víctimas personales, aunque según informó por Twitter Romy Abraham, en la zona de avenida Independencia al 4000, las lluvias dejaron sin luz al barrio. 

El mismo usuario lamentó no poder salir a trabajar, distinta situación a la de otra usuaria de la red de microblogging que temprano reportaba: "Hoy con paraguas en mano.. Apenas una leve llovizna en zona este #BRS /Banda del Río Salí( .En la capital tucumana ahora paró la lluvia).




La lluvia además, trajó un fuerte alivio a las altas temperaturas de los últimos días en Tucumán, ya que la provincia amaneció con 24°, y se prevé tiempo tormentoso para toda la jornada, con una máxima en torno a los 30º.


Además, según informó el Servicio Meteorológico Nacional, ll clima inestable se mantendrá durante los próximos días, con altas posibilidades de chaparrones, y temperaturas máximas de alrededor de 32º. 

informe eldiario24.com

10 de diciembre de 2012

Granizo en Capital Federal


Tras el granizo, la temperatura bajó 12 grados


Volvió a diluviar en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires: Zárate, Campana, La Plata y Escobar fueron las zonas más afectadas. El fenómeno también provocó complicaciones en Córdoba.


10/12/12 - 18:52
Tras el temporal de la semana pasada, volvió a diluviar en la Ciudad y el Gran Buenos Aires y, esta vez, en varias zonas las lluvias llegaron acompañadas por granizo aunque no se registraron zonas anegadas en el área metropolitana y cesó el alerta meteorológico. Eso sí, luego de la tormenta, la temperatura sufrió un brusco descenso: al mediodía había pasado los 30 grados y a las 18, el termómetro no llegaba a los 19°C.


En la Ciudad, el ministro de Ambiente y Espacio público porteño, Diego Santilli, señaló a través de su cuenta en la red social Twitter que durante la jornada se desplegaron equipos de prevención ante el alerta de esta mañana por fuertes tormentas y caída de granizo.

"Mucha agua caída pero los vecinos de (la calle) Blanco Encalada no se anegaron", señaló el funcionario en referencia a los vecinos del barrio de Belgrano, uno de los barrios porteños mas afectados por el temporal que el jueves azotó a la ciudad cuando cayeron 112 milímetros de agua en una hora.

El fuerte temporal de lluvia y viento que afectó tambien a la provincia de Buenos Aires y al interior del país provocó el anegamiento de calles, cortes de rutas, voladuras de árboles y la interrupción de servicios.

Se registraron anegamientos en Acceso Norte, en la intersección con puente Belgrano en el kilómetro 27, en la localidad bonaerense de Don Torcuato, sentido a Capital. En la provincia de Buenos Aires también fueron afectadas por el fenómeno climático la localidades de Zárate, Campana, La Plata y Escobar, donde se registraron cortes de luz a raíz de la caída de un rayo que aparentemente afectó una subestación eléctrica, señalaron fuentes de Defensa Civil bonaerense.

Voceros de Defensa Civil bonaerense dijeron a DyN que las ciudades de Zárate, Escobar, Campana y La Plata sufrieron "importantes precipitaciones y fuertes vientos" que ocasionaron la caída de ramas, postes y árboles, aunque no se registraron heridos.

Además, informaron que los vecinos de "parte de la periferia de Escobar" se encuentran sin luz a raíz de la "caída de de un rayo", que aparentemente afectó a una subestación eléctrica.
El fenómeno también provocó complicaciones en Córdoba, donde se cerraron cuatro caminos provinciales a raíz de las intensas lluvias y fuertes vientos que anularon la visibilidad.

EL PRONÓSTICO

Según el Servicio Meteorológico, para esta noche se espera “cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas; y vientos moderados o regulares del sector sur, con ráfagas”.

Con una máxima prevista de 30 grados y una mínima de 13°C, las condiciones del clima mejorarán mañana después del mediodía. Por la mañana se espera “cielo nublado, probabilidad de lluvias” aunque luego el pronóstico augura un mejoramiento de las condiciones climáticas, “con nubosidad en disminución y vientos moderados a leves del sector sur”, que por la noche rotarán al norte.

(DyN)

8 de diciembre de 2012

Tornado en Bell Ville


Ascenderían a $7 millones daños en aeroclub de Bell Ville
07/12/2012 | Así lo sostuvo en Cadena 3 el secretario del predio, Adrián Fernández. “Tenemos 11 aviones afectados cuya reparación costaría 5 millones de pesos, más la estructura del hangar", dijo.




El secretario del aeroclub de Bell Ville, Adrián Fernández, se mostró muy angustiado por las drásticas consecuencias que sufrió el predio tras el paso de un tornado en la zona y aseguró que los daños ascenderían a 7 millones de pesos. 



“Tenemos 11 aviones afectados cuya reparación costaría 5 millones de pesos, más la estructura del hangar que implicaría una suma de 1,5 millón de pesos”, aseguró. 

Por otro lado, indicó que no pudieron establecer la velocidad de los vientos, ya que el fenómeno arrasó con la estación meteorológica. 



La tormenta con vientos que superaron ampliamente los 100 kilómetros por hora provocó serios inconvenientes en la ciudad de Bell Ville.

Según las primeras informaciones, la lluvia fue copiosa y las ráfagas causaron la caída de postes de energía eléctrica y de árboles, y la voladura de techos.



El intendente Nelson Ipérico en diálogo con Cadena 3 aseguró que los daños en la ciudad son importantes. 

“Estamos trabajando y evaluando el daño. Se suspendió todo anoche por caída de árboles, tuvimos cortado todo el alumbrado durante la noche. Estamos trabajando a full para limpiar la ciudad”, señaló. 



“Cuántos árboles han caído, no sé, pero es un daño muy grande. Ya pasó, limpiaremos y ojalá que no se repita”, agregó el jefe comunal. 



Por su parte, una vecina, Andrea contó: “En los años que yo tengo nunca había visto un desastre así”.




En tanto, otro habitante comentó que “la tormenta se veía muy fue y el aeroclub fue la parte más afectada”.

Restos de las máquinas inutilizadas.


Víctor, de barrio Haedo, dijo: “Desde que tengo uso de razón nunca viví algo igual”.

Marta de Klug, esposa del encargado del aeroclub, que vive dentro del predio, relató que “la tormenta vino del noroeste y era tanto el viento y la tierra que busqué a mi marido y nos quedamos adentro viendo cómo volaban las chapas y los árboles”.

“Fue una cosa increíble que daba mucho miedo”, aseguró Marta.


Informes de CADENA 3.COM


Tambien podes ver en el blog:
Ciudad de Epecuén

Epecuen, la ciudad sumergida



Ciudad de Río Cuarto-ARGENTINA




Panamá City - PANAMA






San Pablo - BRASIL





13 de noviembre de 2012

"Rompetormentas"

Control del clima de forma artificial


Interesante debate en torno a aviones rompetormentas que pueden reducir las lluvias para perjudicar a productores agrícolas.


Denuncian escasez de lluvias por aviones "rompetormentas"

Productores de Cruz del Eje y el Valle de Punilla sostienen que esas prácticas son motivadas por ciudadanos extranjeros que viven en la región y cuya intención es expulsarlos para comprar sus tierras.




Un grupo integrado por 500 pequeños productores caprinos de la zona de Cruz del Eje y el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba denunciaron la escasez de lluvias por las tareas que realizan los aviones denominados “rompetormentas”. 

Los denunciantes sostienen que estas prácticas son motivadas por ciudadanos extranjeros que viven en la región y cuya intención es expulsarlos para comprar sus tierras. 

“En la zona no hay nada sembrado porque el territorio es muy rústico por lo cual no se defiende nunguna cosecha”, aseguró a Cadena 3 un productor de Cruz del Eje. 

“Esta gente hace esto para que nos vayamos y, si no tenemos agua, nos tenemos que ir”, aseguró. 

El trabajador rural señaló además que en los últimos años se ha reducido un 60% su producción por la crisis incentivada por la falta de lluvia. “Sin agua, los animales se mueren”, finalizó. 


Productores riojanos, contra los aviones rompetormentas
 El abogado Nicolás Mercado representa a un grupo que desde 2004 denuncian que la presencia de estos aviones evitan las lluvias. La causa judicial fue archivada.




El abogado Nicolás Mercado representa a un grupo de productores que agotaron las vías judiciales y políticas para frenar el accionar de los aviones rompetormentas.

En diálogo con Cadena 3, Mercado contó: "Se tramitó el expediente en la Fiscalía federal y en su momento se requirió una investigación desde la Fiscalía pero terminó con el archivo de las actuaciones".

Mercado dijo que en términos jurídicos a los denunciantes les "invierten la carga de la prueba".

"Nosotros tenemos que acreditar los efectos que producen los aviones en los frentes de tormenta. Nosotros aportamos testimonios de personas de todos los departamentos que hacen un mismo relato", explicó Mercado.

El abogado señaló asimismo que Gendarmería trabajó en la recolección de pruebas tras el accionar de los aviones y "esos análisis nunca llegaron a la Justicia Federal", se lamentó el abogado.

"Lo que no puedo es comprobarlo científicamente, lo que sí pasa es que hay un frente de tormenta, aparecen los aviones y llega un viento frío y nos quedamos sin lluvias", dijo Mercado.

La denuncia de Mercado data de 2004, pero según dijo ya se habían hecho presentaciones similares en 1998 sobre esta situación en la región de los llanos.

"En 2007 en compañía del gobernador Ángel Maza viajamos con un grupo de productores y dejamos todos los antecedentes a la ministra Garré", dijo Mercado y señaló: "Hemos recorrido todo el camino judicial y político y sigue la negativa del Gobierno de que esto es un mito".



Aclaran que no impiden la lluvia los aviones rompetormentas
12/11/2012 | 07:04 El director de Agricultura y Contingencia Climática de Mendoza, Marcos Scipioni explicó a Cadena 3 que hay métodos de "supresión de granizo", pero "no existe método para evitar que llueva".
Valle de traslasierras.


El director de Agricultura y Contingencia Climática de la provincia de Mendoza, Marcos Sciopioni habló con Cadena 3 sobre los mitos de los aviones rompetormentas.

"En el mundo hay varios métodos de supresión de granizo", indicó al tiempo que señaló: "Estos sistemas desmembran en las nubes en los núcleos de tormentas, sobretodo de granizo, para proteger los cultivos".

"Se usan dos métodos: se inyecta sal ó yoduro de plata en la nube. Esto hace que las gotas se produzcan pero de menor tamaño. El granizo cae pero en forma de grano de arroz o como lluvia", dijo Scipioni.

El especialista explicó: "En la nube toda el agua se encuentra en pequeñas gotitas en una zona sobrenfriada y con los vientos convectivos que suben, dan vuelta y se juntan cuando encuentran una partícula que puede ser de polvo o de sal" .



"Lo que hacemos es aumentar el número de estas partículas en el aire para que se junten en mayor cantidad las gotas y sea más pequeño el núcleo", agregó.

La Provincia de Mendoza hace 8 años que encaró la lucha contra el granizo que afecta a los cultivos intensivos y aplica dos sistemas.

"Por tierra usamos un generador de yoduro de plata y generan esas partículas y se eleva un vapor", indicó Scipioni.

En Mendoza existen 12 generaciones en la zona de granizos.

"El otro método que se usa es con aviones que hacen la misma siembra pero desde el aire", dijo Scipioni.

En Mendoza hay cuatro aviones que hacen la siembra desde el aire.

"Lo que se hace es disminuir la caída de granizo, pero el agua de la nube precipita igual. No se puede evitar que llueva, porque la naturaleza no se puede controlar, sólo se puede modificar", dijo Scipioni.

En Mendoza este método tiene una efectividad del 20 por ciento.


De cadena 3.com

1 de noviembre de 2012

Lujan Inundado (Provincia de Bs. As.)


El río volvió a crecer y se agrava la situación en Luján


El nivel del río alcanzó los 5,10 metros en las últimas horas. La Basílica está rodeada por el agua y se teme que pueda ingresar en cualquier momento. La cifra de evacuados subió a  550.

01/11/12 - 10:50
El río Luján sigue creciendo. El agua, literalmente, está a las puertas de la Basílica y se trabaja para evitar que ingrese a la catedral. La situación en la ciudad es cada vez más compleja: el nivel del curso trepó esta mañana de 4,82  metros a  5,10 metros y la cantidad de personas que tuvieron que dejar sus casas ascendió a 550.

Desconocidas imágenes de la Basílica de Luján con su plaza y alrededores inundadas.


En la Basílica, los eclesiásticos admiten su preocupación por la cercanía del agua. Socorristas y agentes municipales trabajan en los alrededores de la catedral para impedir que también la catedral se inunde. Es que según informó el intendente de Luján, Oscar Luciani, en las últimas horas el nivel del río pasó de 4,82 metros a 5,10 metros, cuando la media es de 2,5 metros.



La cantidad de evacuados creció a la par del nivel del río. Pasó de 300 a 550 en las últimas horas, entre evacuados y autoevaluados. El jefe comunal advirtió que "este crecimiento es totalmente diferente" al de los últimos años y lo atribuyó a que el río “necesita una limpieza”. Por ello, le reclamó al gobierno bonaerense que inicie pronto "un dragado a fondo", debido a que el últimose hizo en 1980.

Luciani consideró además que la situación no va a volver a la normalidad pronto. “No va a ser rápido el escurrimiento del agua”, dijo. Por eso, pidió “velas” para los habitantes del partido que siguen sin energía eléctrica y “agua potable, alimentos no perecederos, ropa y pañales” para los damnificados por el temporal.


Ayer, la Municipalidad decretó  el alerta naranja producto de las inundaciones en Olivera y Jáuregui, otra localidad del distrito, además de las del casco céntrico y la zona de la basílica, ubicada en San Martín 50.
Del diario Clarín

24 de octubre de 2012

Temporal en Uruguay

Un muerto y daños materiales por el temporal en Uruguay

23/10/2012 | 14:23 “En Punta del Este las ráfagas fueron de 110 kilómetros por hora, y tanta fue la fuerza del viento que la terminal de ómnibus se está cayendo”, dijo  Fabián Sánchez, periodista de FM Gente.

Costanera de Montevideo

Un hombre de 73 años murió hoy al intentar cruzar un arroyo a pie, durante el ciclón extratropical que azota a casi todo el territorio uruguayo y por el que se mantiene alerta roja en cuatro departamentos del país.

El secretario del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), Diego Cánepa, informó esta mañana que la víctima fatal es un peón rural que intentó cruzar un arroyo desbordado en el departamento de Durazno, centro del país, según consignó la agencia EFE.





En tanto, la Dirección Nacional de Meteorología (DNM) emitió ayer un alerta roja, por la posibilidad de vientos superiores a los 120 kilómetros por hora para los departamentos de Maldonado y Rocha y hoy la extendió a Montevideo y Canelones.

El organismo en su página oficial publicó que la advertencia se debe a que existe "riesgo meteorológico extremo por posibles fenómenos no habituales de intensidad excepcional" y que conllevan a un "nivel de peligro muy alto para la población".

Fabián Sánchez, periodista de FM Gente, contó en “En Punta del Este las ráfagas fueron de 110 kilómetros por hora, y tanta fue la fuerza del viento que la terminal de ómnibus se está cayendo”.

Además, Sánchez comentó que se registran daños en los principales edificios de la ciudad balnearia y se se han resentido la atención en las oficinas públicas y en los comercios.

Asimismo, se suspendieron todas las clases de hoy y no se descarta la medida se extienda hasta mañana.





Los departamentos de Montevideo, donde reside la mitad de los 3,3 millones de habitantes del país, Canelones, el segundo más poblado, Maldonado y Rocha, con costas sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico, respectivamente, son los más afectados por los fuertes vientos y lluvias copiosas.

El 19 de septiembre pasado un ciclón extratropical, con vientos que alcanzaron los 150 kilómetros por hora, azotó gran parte del territorio uruguayo y provocó la muerte de tres personas y unos 460 evacuados, además de los numerosos daños materiales por la caída de árboles, marquesinas y redes de tendido eléctrico.

En Montevideo, unas 190.000 personas quedaron sin luz durante varias horas y en todo el país fueron evacuadas 7.400 personas.



De: cadena3.com

20 de octubre de 2012

El santuario de Lourdes


El santuario de Lourdes, bajo agua por un temporal de lluvia


Las precipitaciones provocaron el desborde del río Gave de Pau. Y obligó a cerrar buena parte de los sitios de peregrinación. Planean evacuar a más de 500 personas.



20/10/12 - 10:31
El santuario francés de Lourdes, uno de los principales sitios de peregrinaje católico del mundo, presenta a los peregrinos una postal distinta: buena parte se encuentra bajo agua a raíz de intensas lluvias que afectan a la zona desde el jueves y que provocaron el desborde del río Gave de Pau, que atraviesa el lugar.



"Estamos evacuando todos los hoteles de la parte baja de la ciudad. Ya fueron trasladadas 270 personas y quedan todavía 236 por evacuar", le dijo a la agencia AFP un vocero de la prefectura del departamento de Hautes-Pyrénées, donde se puso en marcha un comité de crisis. 



Frente a la Gruta de Masabielle, donde, según la religión católica, la Virgen se apareció a Bernadette Soubirous, hay aproximadamente un metro de agua. Y en la avenida del Paradis, donde se concentran los hoteles que albergan a los peregrinos, cerca de 80 centímetros.

La zona, ubicada en el suroeste de Francia, es escenario de intensas precipitaciones desde el jueves. Numerosas carreteras de montaña de los Altos Pirineos se encuentran interrumpidas a causa del temporal, aunque no hay reportes de heridos.


Fuente Diario Clarín

17 de octubre de 2012

Intensos vientos de 120 kilómetros por hora Córdoba-Argentina

Intensos vientos de 120 kilómetros por hora
Córdoba-Argentina
Es incesante la tarea de Defensa Civil para restablecer los servicios en Calamuchita

16/10/2012 | 20:30 Así lo aseguró el director de Defensa Civil, Diego Concha. Las localidades más afectadas son: La Cumbrecita, Villa Berna y Yacanto. Hay problemas con el tendido eléctrico. Hubo un joven muerto cerca de Marcos Juárez.


El director de Defensa Civil de la provincia de Córdoba, Diego Concha, en diálogo con Cadena 3 aseguró que se encuentran trabajando a destajo para restablecer los servicios en las localidades afectadas por el fuerte viento de esta madrugada que provocó graves daños.

El funcionario provincial indicó que las comunas que más sufrieron la ferocidad del meteoro fueron La Cumbrecita, Villa Berna y Yacanto, todas en el Valle de Calamuchita. 


Las fuertes ráfagas causaron daños materiales en la zona Sur de Carlos Paz




“Se abrió una mesa coordinadora para trabajar de manera conjunta. Se fue liberando las arterias principales por pinos caídos. Hay muchos problemas con el tendido eléctrico y recién mañana al mediodía, posiblemente, se pueda restablecer lo que es la línea de media tensión”.

“Como no hay luz, se ha armado un dispositivo para que custodie la localidad. Se han trasladado desde la Provincia, generadores para colaborar y dar energía a dispensarios y a la propia comuna”, aseguró Concha.

En ese sentido, el director de Defensa Civil de Córdoba adelantó que mañana enviarán a estas tres localidades 700 litros de agua potable.

“Suponemos que mañana vamos a seguir trabajando para que la gente pueda ir teniendo energía”, señaló Concha.

Por su parte, el coordinador de la Regional 7 de Bomberos Voluntarios, Fabián Vargas, calificó el fenómeno meteorológico como impresionante. 






“Lo que hemos observado ha sido impresionante. Hemos divisado una vivienda que ha quedado sólo con los cimientos”, aseguró.

Por otro lado, entre las localidades de Los Surgentes y Marcos Juárez el saldo fue fatal. Un joven de 31 años murió esta madrugada aplastado por un árbol.

La información fue confirmada a Cadena 3 por el jefe de bomberos, Carlos Peralta, quien señaló que la víctima fatal fue sorprendida por la tragedia en momentos en que “circulaba por alrededor de su casa”.

Las intensas ráfagas de viento provocaron además algunos problemas en otros sectores de la provincia de Córdoba y también en San Luis.

Villa Carlos Paz
El fenómeno afectó principalmente la zona sur, donde se voló el techo de una casa y cayó sobre un auto.

En barrio Colinas de Carlos Paz el viento también se sintió fuerte y provocó la caída de postes y árboles.



Carlos Paz




En la ciudad de Villa María
A su vez, en esta ciudad cordobesa durante la madrugada se registró un fuerte viento pero desde Defensa Civil confirmaron que no han recibido pedidos de auxilios de vecinos y que hubo cortes temporales de luz.

Voladuras de techos



En Villa Mercedes
En tanto, San Luis también fue afectada por el fuerte viento. En la autopista de las serranías puntanas un auto se dio vuelta y por fortuna nadie resultó herido.

El conductor aseguró que el viento le sacó el auto de la ruta y terminó en el cantero central.

Personal de la Policía Caminera señaló a Cadena 3 que “el viento huracanado en la zona fue importante”.

Fuente Cadena 3.com

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales