6 de diciembre de 2022

50 años para revelar el secreto supremo de los rayos

Los Zig Zag

Hay algunos libros de texto sobre rayos, pero ninguno ha explicado cómo se forman los zig-zags (llamadas guías escalonadas), por qué la columna conductora de electricidad que conecta los escalones con la nube permanece oscura y cómo los rayos pueden viajar kilómetro.

 


 

 

Aunque aparentemente son un fenómeno bastante escaso, ha tenido lugar unas 700 veces —en la Tierra caen unos 100 rayos por segundo— en alguna parte del planeta en el tiempo que usted ha tardado en leer esta frase.

 

 


 

Al parecer, los rayos y las tormentas son cada vez más habituales, y hay indicios de que la tendencia continuará como consecuencia del calentamiento global.  Si se considera que cada rayo viaja a más de 320.000 kilómetros por hora, eso es una enorme cantidad de electricidad.

 

 

Uno de los secretos que guarda la naturaleza sobre las nubes de tormenta, es el mecanismo de su electrificación. Entre la comunidad de científicos atmosféricos, no hay un consenso claro sobre todos los factores que se presentan para que una nube de tormenta se electrifique y empiecen a caer rayos en la superficie de la Tierra. Uno de los mecanismos más aceptados es que las piedras de granizo, chocan con los cristales de hielo en presencia de las gotas de lluvia,  dentro de la nube.

 

El misterio de los rayos

¿Alguna vez te has preguntado acerca de los rayos? Durante los últimos 50 años, los científicos de todo el mundo han debatido por qué los relámpagos zigzaguean y cómo se conectan con la nube de truenos de arriba.

 


 

 

 

No ha habido una explicación definitiva hasta ahora, con un físico de plasma de la Universidad del Sur de Australia publicando un artículo histórico que resuelve ambos misterios.

El Dr. John Lowke, ex científico de CSIRO y ahora profesor adjunto de investigación de UniSA, dice que la física de los rayos ha dejado perplejas a las mejores mentes científicas durante décadas.

 

Básicamente, los rayos ocurren cuando los electrones golpean las moléculas de oxígeno con suficiente energía para crear moléculas de oxígeno singlete delta de alta energía. Después de chocar con las moléculas, los electrones «desprendidos» forman un paso altamente conductor, inicialmente luminoso, que redistribuye el campo eléctrico , provocando pasos sucesivos.

La columna conductora que conecta el escalón con la nube permanece oscura cuando los electrones se unen a las moléculas neutras de oxígeno , seguido por el desprendimiento inmediato de los electrones por las moléculas singlete delta.

 

¿Por qué es esto importante?

«Necesitamos comprender cómo se inician los rayos para poder determinar cómo proteger mejor los edificios, los aviones, los rascacielos, las iglesias valiosas y las personas«, dice el Dr. Lowke.

Si bien es raro que los humanos sean alcanzados por un rayo, los edificios son alcanzados muchas veces, especialmente los altos y aislados (el Empire State Building es alcanzado unas 25 veces al año).

 

También hay cientos de estructuras que actualmente no están protegidas, incluidos cobertizos de refugio en parques, a menudo hechos de hierro galvanizado y sostenidos por postes de madera.

Esto podría cambiar con los nuevos estándares australianos de protección contra rayos que recomiendan que estos techos estén conectados a tierra. El Dr. Lowke fue miembro del comité de Standards Australia y recomendó este cambio.

«Mejorar la protección contra rayos es muy importante ahora debido a los fenómenos meteorológicos más extremos del cambio climático. Además, si bien el desarrollo de materiales compuestos ecológicos en las aeronaves está mejorando la eficiencia del combustible , estos materiales aumentan significativamente el riesgo de daños por rayos, por lo que necesitamos para buscar medidas de protección adicionales.

«Cuanto más sepamos sobre cómo se producen los rayos, mejor informados estaremos al diseñar nuestro entorno construido«, dice el Dr. Lowke.

 

 

 

John J Lowke et al. Toward a theory of «stepped-leaders» of lightning

Pixbay

T y C

 

 

 

 

 

5 de diciembre de 2022

Tierra del Fuego y el agujero de ozono.

Tierra del Fuego está justo bajo el agujero de ozono. 

¿Qué peligrosidad representa?

 El punto más extremo de Argentina se encuentra bajo la influencia del gran agujero de ozono. En las últimas horas la información provocó asombro y a la vez causó alarma en la región más inhóspita del país. 

 


 

 Según los especialistas, este fenómeno implica el adelgazamiento de la capa de ozono producido sobre la región antártica durante esta época. Al tener una forma que cambia constantemente, el agujero de ozono en ocasiones se alarga o se desplaza hasta llegar al sur de Patagonia, tal como ocurrió esta semana.

La información fue divulgada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) hace unas horas, quien informó que el ozono sondeo registró en Ushuaia, Tierra del Fuego, valores de gases atmosféricos inferiores a 220 Unidades Dobson, lo que significa que el agujero de ozono se encuentra por encima de esta región.

La disminución de la ozonosfera tiene como consecuencia que más rayos ultravioletas (UV) lleguen a la superficie, los cuales son nocivos para los seres humanos. El valor del índice UV, que da información del riesgo por sobreexposición al sol, hoy es superior a 12, situándose en un nivel de extremo peligro.





La capa de ozono refleja los rayos ultravioletas
 

 

Sin embargo, el SMN calcula que el índice UV comenzará a bajar a partir de mañana, hasta llegar a 7.2 el día sábado. Al mismo tiempo, el agujero de ozono dejará de afectar a la zona sur del país y el gas atmosférico volverá a sus valores habituales, por encima de las 220 Unidades Dobson.

Los especialistas explicaron lo que significa que el agujero de ozono llegara a Tierra del Fuego: "No se trata de un agujero como tal, sino que es una zona en donde la capa de ozono es mucho más delgada que en el resto, debido a una disminución de la concentración de este gas".


Más a menos a 20 kilómetros de altura, el planeta cuenta con una delgada capa de gas de ozono que "nos protege de la radiación ultravioleta y debido a algunos químicos que derivan de ciertas actividades humanas, estas moléculas de ozono se disocian y particularmente en el polo sur nos dejan un poco indefensos en esa parte del mundo".

 



 T y C.

Articulo de "Nuestro clima"

Pixbay


 

 

 

13 de noviembre de 2022

Vida en Marte

Astronomía

 ¡Hay una bacteria que parece invencible!

 Vida en Marte

Un estudio revela que antiguas bacterias de Marte podrían sobrevivir cerca de la superficie del planeta mucho más tiempo del que se creía. ¿Podría haber vida en el planeta rojo a pesar de sus condiciones tan desfavorables?

 


Se sabe que el entorno de Marte es desfavorable para la vida debido a una atmósfera demasiado delgada. Esto evita la existencia de un efecto invernadero como en la Tierra (permitiendo tener una temperatura media de 13,7 °C), pero también la ausencia de protección contra los diversos rayos solares o incluso cósmicos.

Sin embargo, lo más probable es que la vida existiera hace millones o incluso miles de millones de años en el planeta rojo. Nuevos estudios ahora plantean la hipótesis de que la vida podría existir en Marte hoy.

Una superficie no apta para la vida



 

La superficie de Marte está formada por rocas donde los vientos barren los suelos marcianos, levantando grandes polvaredas. La temperatura allí es muy fría, ya que ronda los -60 °C en latitudes medias. Esta misma superficie está constantemente expuesta a diversas radiaciones, lo que limita aún más la probabilidad de observar cualquier forma de vida.

Una superbacteria

Se sabe que la bacteria Conan (Deinococcus radiodurans) es la más resistente a las radiaciones ionizantes, UV, temperaturas extremas, etc. Su resistencia es tan grande que puede asimilar más de 28000 veces la dosis letal de radiación para los humanos. Esta información permitió conocer el tiempo de vida de Conan en Marte y esto a profundidades variables.

Bacteria Conan
 

 Puede haber algo vivo en Marte?

Esta es la pregunta que muchos investigadores desean responder. Siguiendo la experiencia del equipo de Michael Daly, es concebible que la respuesta sea que sí, pero en sectores que han experimentado impactos "recientes" de meteoritos que permiten la fusión local del material sigue siendo posible una reactivación temporal junto con una dispersión de microorganismos.

En definitiva, lo ideal sería buscar rastros de vida dentro de los cráteres que se remontan a menos de 280 millones de años (la vida máxima de Conan según el último estudio). 

 

 Pixbay

T y C .

https://www.tiempo.com

25 de octubre de 2022

Fenómeno extraordinario - Nubes noctilucentes

 

Nubes noctilucentes...que son?

 El regreso de las nubes noctilucentes sobre el Polo Sur



Nubes noctilucentes a extraordinarias alturas

Las NLC son las nubes más altas de la Tierra. Se forman cuando en verano volutas de vapor de agua se elevan desde los polos hasta el borde del espacio.

 

Nube noctilucente
 


El agua que se cristaliza alrededor de motas de polvo de meteorito a 83 km sobre la superficie de la Tierra crea hermosas estructuras de color azul eléctrico , generalmente visibles de noviembre a febrero en el sur y de mayo a agosto en el norte



El polo sur y la distribución de las nubes noctilucentes




El inicio de las NLC del sur este año se retrasó debido a un tiempo extraño sobre la Antártida. Pero ahora el atasco meteorológico se ha roto y el 2021 puede comenzar a ponerse al día con los años anteriores. Quizás algunas fotos terrestres estén a la vista.

 

 

 

T y C

24 de octubre de 2022

El mito de los cortatormentas

 

Científicos descreen de los “cortatormentas” en el 

norte


El rumores que hay aviones que sobrevuelan las nubes y arrojan productos para evitar que llueva. Expertos aseguran que es casi imposible hacerlo, además de muy costoso.
 



Es una creencia popular en el norte cordobés. Algunos productores aseguran haber escuchado (casi nunca visto) el ruido de un avión y luego explosiones. El objetivo de estos vuelos: impedir que llueva.
 
“Primero hay que decir que el norte cordobés es una zona seca. ¿Cuál sería el objetivo de evitar que llueva?”, pregunta Edgardo Ávila, del Laboratorio de Nubes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El mito tiene al menos dos respuestas. La primera versión dice que, en realidad, los aviones quieren evitar que caiga granizo, pero “se les va la mano”. La otra versión es una gran confabulación. Al parecer, el objetivo de evitar que llueva es volver los campos más improductivos para que su precio baje y así, inversores extranjeros (quienes pagarían a los “cortatormentas”) los podrían comprar más baratos para ponerlos a producir o para extraer los minerales de las sierras.


“Es casi imposible evitar que llueva. Lo que se podría hacer es algo parecido a la lucha antigranizo en Mendoza. Hacer explotar bengalas con ioduro de plata. Se siembran partículas que generan hielo mucho más chiquito, que no precipita. Pero no conozco que en algún lugar se haga esto”, explica Ávila.
Y agrega otro dato para derribar el mito: “La lucha antigranizo cuesta mucho. Cada bengala vale mil dólares, y habría que lanzar varias para, en teoría, evitar que llueva”.
La siembra de nubes para cambiar la cantidad y tipo de precipitación se usa desde hace más de 30 años. El objetivo es disminuir el tamaño del granizo o aumentar la cantidad de lluvias. No se conoce su uso para evitar que llueva.
La siembra se realiza con bengalas de ioduro de plata que se arrojan desde aviones o desde lanzadores en la superficie.
Esta sustancia atrae el agua líquida sobreenfriada de la nube y facilita la formación de cristales de hielo pequeños, que precipitan y se transforman en lluvia durante la caída.

 
Olga Nasello, especialista en Física de la Atmósfera de Famaf, también ve como improbable la idea de que en el norte cordobés se eviten las lluvias. “Por otro lado, se ha demostrado que la siembra de nubes es ineficiente”, agrega.
Y argumenta con lo que sucede en EE.UU. con sus programas de modificación del clima. “El Plan de Agua de Texas de 2012 –dice– estima que para 2060, la modificación del clima podría ser responsable de sólo el 0,2 por ciento de las necesidades de agua de ese estado”.
 
Desde Mendoza
Martín Cavagnaro, encargado del Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza también desmiente este mito. De esta oficina depende el Programa de Lucha Antigranizo de esta provincia.
“La siembra de nubes se utiliza a nivel mundial (EE.UU., Grecia, España, China, Argentina y Chile, entre otros) para dos propósitos principales: mitigación de los daños por tormentas de granizo e incremento de precipitaciones. De ninguna manera esta técnica es efectiva para la supresión de precipitaciones”, detalla.
Según Cavagnaro, no hay evidencia de que un exceso en la siembra de nubes para evitar el granizo evite directamente la lluvia, como sostienen algunos habitantes del norte cordobés.
Y aclara: “Sólo el 12 por ciento de las tormentas en la provincia de Mendoza son sembradas por aviones. El resto no tiene ningún tipo de tratamiento. Esta técnica se utiliza sólo cuando hay un riesgo para los cultivos o los habitantes”.
 
Manipular el clima
 
Objetivos. Ya sea con fines económicos, para evitar desastres o para detener el cambio climático, muchos países están investigando cómo modificar lo que pasa en la atmósfera.
China. Los chinos lideran el rubro. Asegura haber incrementado las lluvias en regiones áridas y dice que hizo llover antes de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 para limpiar la atmósfera.


22 de octubre de 2022

Un Géiser creado por la mano del hombre

El Géiser Artificial

 


 

 

Ocurre en el desierto de nevada Estados unidos donde un hirviente chorro de agua emana del interior de una extraña roca multicolor. 

Se lo conoce localmente como Fly - Geyser y es en verdad un géiser artificial.

 




Aunque parezca un hecho insólito, esto tiene una explicación. Resulta que en 1916, algunos lugareños se vieron en la necesidad de buscar agua para sobrevivir en una zona árida como Gerlach, un poblado del Condado de Washoe, donde se halla esta roca.
 
 

Para lograr este propósito realizaron excavaciones, pero vaya sorpresa que se llevaron, pues durante sus largas jornadas encontraron un acuífero termal a más de 200 grados centígrados. Tiempo después, ellos mismos lo cubrieron.
 
 

 
 
 
 

Fue hasta la década de los 60, que una serie de estudios sobre la energía geotérmica de la zona provocó el nacimiento de esta maravilla. Se trata de un géiser que seduce principalmente por el brillo de sus colores, gracias a los sedimentos de carbonato cálcico estancados en sus paredes durante años.
 
 

Rojos, naranjas y verdes dotan de gran belleza a este fenómeno ocasionado accidentalmente por el hombre, el cual mide aproximadamente 4 metros, contando la altura, desde la base del montículo sobre el cual se asienta. Está rodeado por 40 piscinas en un área de 30 hectáreas.
 
 
 
 


 

20 de octubre de 2022

¿Qué pasaría si no lloviera nunca más?

Podría pasar que no lloviese más

Esto pasaría si desaparecieran las nubes del planeta y dejara de llover para siempre.

 


 

 

Teniendo en cuenta que el 70% de la superficie del planeta es agua mucha gente se pregunta que pasaría si dejara de llover para siempre. Aunque es probable que esto ocurra en los próximos años, sí es importante conocer las consecuencias del aumento de las sequías y la falta de lluvias en algunos lugares del planeta.

 

Las consecuencias si dejara de llover en nuestro planeta

Si en un futuro el ciclo hidrológico tal y como lo conocemos desapareciera, nuestro planeta se acabaría secando. Sin agua se comenzaría a extinguir la vida terrestre, y el suelo se volvería infértil. Los ríos se secarían, los embalses también, y posteriormente los mares y oceános.


El abastecimiento de agua tal y como lo conocemos seria complicado y también la generación de una parte importante de nuestra electricidad, entre ellas la hidroeléctrica o nuclear.

 

Los ecosistemas acabarían colapsando, y la vegetación se secaría completamente de forma rápida. Muchas zonas del planeta empezarían a ser desérticas de forma inmediata, limitando el abastecimiento de alimentos por todo el mundo. 

 

Inicialmente tendríamos que usar el agua del mar o la subterránea racionándola muy bien, y aun así, sería un bien más necesario con un precio mucho más alto que los que tiene actualmente.


El riesgo de incendios también se dispararía al igual que las migraciones climáticas en busca de agua. Con el aumento de esa escasez el precio también aumentaría dando lugar a conflictos globales. 

 

También sería un problema para la contaminación del aire, ya que la lluvia cuando cae ayuda a depositar las partículas en suspensión y a mayor contaminación también aumenta la propagación de virus y otras enfermedades infecciosas.

Sin agua el planeta se calentaría sin parar y el efecto invernadero se amplificaría aún más, aumentando el calentamiento global. Tendríamos un situación similar a la del planeta vecino, Venus.


Por lo tanto, hay que tomarse muy en serio las sequías, especialmente cuando vemos que cada año abarca más zonas de nuestro planeta y durante periodos más largos. Las consecuencias si dejara de llover son devastadoras e incompatibles con la vida.

 

 De www.clima.com

T y C.

 

 

 

 

La nieve - un fenómeno especial

Como se produce la nieve?

La nieve : fascinante fenómeno natural


Sin embargo, no en todo el Planeta Tierra se da el fenómeno de la nieve. Para que ocurra, deben producirse varios hechos. 

 


 


Es por eso que muchos de los paisajes teñidos de blanco que vemos a menudo son, principalmente, de las zonas más próximas a los Polos, es decir el Ártico y la Antártida. Por mencionar dos puntos geográficos donde cae nieve y de forma abundante durante la temporada de invierno es en las Altas Montañas del Himalaya, y la Cordillera de Los Andes.

Pero, ¿cómo se produce la nieve? Como dijimos, para que ocurra este fenómeno meteorológico, deben cumplirse varias condiciones. La formación de la nieve comienza, en primer lugar, con el enfriamiento de las gotas de agua, las cuales suelen estar a una temperatura de unos -7 °C. Estas gotas de agua una vez que sufrieron el descenso de la temperatura se convierte en cristales, inicialmente de tamaño pequeño. Sin embargo, los cristales por medio de la colisión y absorción con gotas de agua presentes en el ambiente aumentan su tamaño, dando lugar de esta manera a los copos de nieve. Todo este proceso ocurre en la atmósfera.
Pero para que veamos y podamos sentir la nieve en la superficie no sólo basta con que se produzcan los copos en la atmósfera. La caída de la nieve necesita a su vez de otra serie de condiciones. La primera es la precipitación, es decir, lluvia. Al mismo tiempo, debe añadirse en la lista de requisitos la temperatura del ambiente, que no debe superar los -2°C. Y como si fuera poco, a su vez, debe haber elevado porcentaje de humedad. Estas características deben presentarse en todas las capas de la atmósfera, de lo contrario, el copo de nieve en su camino hacia la superficie terrestre podría modificar su estructura y derretirse.

La principal causa de que el copo de nieve se derrita es la exposición a temperaturas superiores en la atmósfera. En caso que se de este hecho, en la superficie sólo se encontrará la denominada «agua nieve», compuestas por cristales de tamaño diminuto y gotas de agua frías. Esta situación se da con mayor frecuencia llegando al fin del invierno, tiempo próximo al cambio hacia la primavera, cuando los rayos del sol son más fuertes y las temperaturas más cálidas.

T y C,
Vía: epicentrogeografico

 

19 de octubre de 2022

Los paneles solares especiales

 

 Nuevos Paneles solares especiales

 

Un equipo de ingenieros belgas afirman que los paneles solares podrían hhacer más que mantener las luces encendidas: también podrían producir hidrógeno gaseoso, lo que ofrecería a las familias la posibilidad de calentar sus hogares sin ampliar sus huellas de carbono.

 

 



Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) han desarrollado un panel solar capaz de convertir la luz solar directamente en hidrógeno utilizando la humedad del aire. El prototipo toma el vapor de agua y lo divide en moléculas tanto de hidrógeno como de oxígeno.

De acuerdo a los expertos, esta tecnología podría ser de muchísima ayuda a la hora de abordar un desafío importante que enfrenta cada día a la economía del hidrógeno, el cual, a diferencia de los combustibles fósiles, no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminación del aire cuando es utilizado en vehículos o edificios que funcionan con pilas de combustible.


Casi todo el hidrógeno que es producido en la actualidad se produce mediante un proceso industrial que involucra el uso de gas natural, lo que sí ocasiona la expulsión de más emisiones a la atmósfera. 

Mientras que un pequeño número de instalaciones está produciendo hidrógeno “verde” mediante un proceso que divide las moléculas de agua utilizando electricidad (electrólisis), idealmente a partir de fuentes renovables, otros investigadores –entre los que se encuentran los estudiosos belgas–, se encuentran desarrollando lo que se conoce como tecnologías solares directas de división del agua, que utilizan componentes biológicos y químicos para dividir el agua directamente en el panel solar, renunciando con ello a la necesidad de instalar plantas de electrólisis costosas y de gran tamaño.

El panel solar desarrollado por el equipo de Bélgica mide 1,65 metros de largo, tendría aproximadamente la altura de una nevera de cocina, y una potencia nominal de unos 210 vatios. Y podría producir 250 litros de hidrógeno por día en promedio, durante un año completo.

Pero, como opinan los expertos, aunque ya se ha desarrollado un sistema que es muy eficiente para tomar el agua del aire y dividirla en hidrógeno mediante el uso de la energía solar, la parte más difícil es precisamente extraer el agua del aire. Una de las principales ventajas del panel ideado por el equipo belga es que está compuesto de materias primas baratas, en lugar de metales preciosos y otros componentes costosos.

Los investigadores planean probar sobre el terreno su prototipo instalándolo en una casa situada en la ciudad rural de Oud-Heverlee. El hidrógeno se almacenaría en un pequeño recipiente a presión subterráneo durante los meses de verano, para luego ser bombeado por toda la casa durante el invierno. Y, si todo sale según lo planeado, podrían instalarse 20 paneles en la casa, o construir incluso un sistema más grande para permitir que otras familias utilicen el hidrógeno.

 

Vía: Muyinteresante

18 de octubre de 2022

Efecto de un rayo en un auto

 Que pasa cuando un rayo cae en un auto

Se ha preguntado qué pasa si un rayo impacta un carro y usted está adentro? Puede parecer una situación bastante peligrosa para su vida, pero la verdad es que estar dentro de un carro durante una tormenta eléctrica es lo más seguro que puede hacer.

 

 

 Qué pasa si me cae un rayo circulando en auto?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La carrocería de un vehículo, generalmente es muy útil al distribuir la carga eléctrica de un rayo, esta parte del auto permite que se cree un efecto conocido como ‘jaula de Faraday’, es decir, la carga eléctrica del rayo no ingresa al interior del vehículo, por esto, los carros se consideran un lugar seguro para protegerse de este tipo de tormentas. 

 

En caso de que un rayo impacte un auto en movimiento con pasajeros dentro, es muy poco probable que estos resulten heridos si no están en contacto con superficies metálicas, y los habitáculos usualmente están recubiertos en plástico o goma, además de sillas en cuero o tela que aseguran al pasajero. 

 

En cuanto a daños materiales en el vehículo, usualmente la carrocería resulta con quemaduras o abolladuras, neumáticos reventados, y por supuesto, los componentes eléctricos del carro suelen quedar dañados.

Fuente:revistaturbo

T y C.

La energia Eólica los pro y sus contras

 


A favor y en contra de la energía eólica 


La energía eólica existe desde hace miles de años. Los vientos libres y abundantes de la Tierra se usaban, y todavía se usan, para navegar en barcos, moler granos y bombear agua. Solo recientemente los humanos han aprovechado este poder para producir electricidad, pero ya es una parte significativa y creciente de la combinación, que alimenta alrededor del 10% a nivel mundial, con capacidad para mucho más. 





La energía eólica tiene muchos beneficios: es un tipo de energía renovable relativamente sencilla que, una vez instalada, no requiere mucho mantenimiento y no contamina el aire ni el agua. Más significativamente, en un mundo en el que todos estamos empezando a sentir los efectos directos de la crisis climática, las turbinas eólicas generan electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero .


Ventajas y desventajas

Sin embargo, esta fuente de energía limpia también plantea desafíos y tiene algunas desventajas: las dos más importantes son sus impactos ambientales y la variabilidad inherente del viento. Hay mitigaciones para estos, pero ciertamente no deben ignorarse ni minimizarse. Económicamente, la energía eólica tiene un costo inicial significativo, pero también lo tienen la mayoría de las formas de energía, y las plantas de combustibles fósiles requieren un mantenimiento significativamente mayor, lo que implica costos operativos más altos.

Ventajas de la energía eólica

La ventaja más significativa de la energía eólica es que genera electricidad sin contaminar el aire ni el agua y sin añadir gases de efecto invernadero a la atmósfera. Pero también tiene otros beneficios económicos y medioambientales únicos.


Rotor...

Beneficios ambientales

El viento no contribuye al cambio climático. Si bien existen costos de energía para la fabricación y el transporte de las turbinas, un estudio sobre el ciclo de vida de las turbinas eólicas encontró que su huella de carbono se recupera en ahorros de CO2 en solo seis meses de operación. En 2019, se evitó el equivalente a 42 millones de automóviles en CO2 al generar electricidad a partir del viento.

Fuente de energía renovable. No hay escasez de viento y no se puede agotar, por lo que la base de la energía eólica es un suministro renovable y sostenible. Esa energía no necesita ser extraída del suelo o transportada en tren o camión, lo que requiere energía y emisiones adicionales y aumenta el costo de las plantas que queman combustibles fósiles. Y los nuevos modelos de aerogeneradores son cada día más eficientes.

Cero emisiones. Una vez ubicado y colocado, un aerogenerador o parque eólico no genera efluentes ni emisiones. Las chimeneas no necesitan ser restregadas, y el material tóxico no necesita procesarse, transportarse, tirarse o enterrarse.

No necesita una fuente de agua cercana. No se necesita agua para operar una turbina eólica, ni se usa agua para enfriar máquinas o para cualquier otro propósito, por lo que las turbinas eólicas no necesitan ubicarse cerca de vías fluviales o conectadas a fuentes de agua.

Beneficios económicos

Bajos costos operativos. Una vez instaladas, las turbinas eólicas tienen un bajo costo operativo.

La energía eólica puede necesitar menos subsidios para que sea asequible. Todos los sistemas de suministro de energía más grandes reciben subsidios gubernamentales, incluidas las plantas de carbón y los parques eólicos. Pero la industria de los combustibles fósiles puede obtener subvenciones y exenciones fiscales mucho más altas que las formas renovables, según los factores que se tomen en consideración. ¿Los costos artificialmente bajos de la minería en tierras públicas deberían contar para los subsidios? Los analistas ambientales y financieros no están de acuerdo al respecto.

Las turbinas eólicas no contribuyen a la contaminación del aire ni a los peligros para la salud relacionados. Se ha demostrado que las centrales eléctricas de carbón afectan negativamente a la salud de las personas, lo que genera costos médicos. Por lo general, estos no se consideran un “costo” de producir electricidad a base de carbón. Ya sea que se trate de un efecto económico o de salud humana, o ambos, vale la pena considerarlo como un costo o un ahorro de costos cuando se trata de energía eólica.

La energía eólica es flexible, lo que permite la independencia energética. A diferencia de los combustibles fósiles, que generalmente necesitan una planta de energía centralizada para generar electricidad de manera eficiente, la energía eólica es flexible en tamaño y espacio. (Incluso los generadores domésticos que queman aceite se utilizan solo para cortes de emergencia; son ineficientes y también contaminan el aire local).

El tamaño y la cantidad de turbinas eólicas pueden variar para adaptarse a la ubicación y las necesidades energéticas. Si bien la idea de la energía eólica puede provocar imágenes de parques eólicos con cientos de turbinas, también hay turbinas pequeñas y medianas que funcionan solas, en parejas o en tres, proporcionando lo que se conoce como energía distribuida a las personas que la necesitan. En los Estados Unidos, el Departamento de Energía informa que hay más de 85.000 de estas turbinas más pequeñas, que generan 1.145 megavatios de potencia.

Escalabilidad. Las turbinas pequeñas pueden alimentar hogares, ranchos, granjas o edificios; Se pueden utilizar turbinas más grandes para la generación de electricidad local para necesidades industriales o comunitarias.  

Desventajas de la energía eólica

La energía eólica tiene algunos desafíos importantes, el más conocido de los cuales es su impacto ecológico en aves y murciélagos. Los oponentes también han citado el ruido generado por las turbinas como un problema de calidad de vida para quienes viven cerca de ellas.

Fiabilidad

La fiabilidad del viento puede variar. Aunque las turbinas pueden producir energía el 90% del tiempo, es posible que no funcionen al 100% de su capacidad; el promedio es del 35% de su capacidad .

Impredecibilidad. El viento bajo o nulo apagará una turbina eólica, al igual que los vientos que son demasiado fuertes (para proteger la maquinaria). Durante ese tiempo, mantener un flujo de electricidad regular requerirá energía eólica almacenada de las baterías u otra fuente de energía.

Ruido y contaminación visual

La contaminación acústica. Las turbinas eólicas pueden ser ruidosas y generar un sonido que se encuentra en el rango de 50 a 60 decibelios (comparable a una lluvia moderada). Obviamente, esto puede molestar a las personas que viven cerca de turbinas incluso más pequeñas, pero los datos no son concluyentes sobre los impactos en la salud del ruido de las turbinas eólicas.

Fauna silvestre. El ruido de las turbinas eólicas también puede afectar a la vida silvestre , especialmente a las aves y los murciélagos, pero también a otros animales que usan vocalizaciones para comunicarse.

Estética. Algunas personas piensan que las turbinas de viento son feas y no les gusta verlas en el paisaje o sobre el agua.

Parpadeo de sombras. Este es un fenómeno que es producido por las palas giratorias de una turbina eólica emparejadas con un sol bajo en el horizonte. Esto arroja una sombra en movimiento que se percibe como un parpadeo cuando se mueven las cuchillas. Puede ser desorientador y perturbador para quienes viven cerca de la turbina, aunque tiende a ocurrir solo en circunstancias específicas de tiempo limitado. Los efectos de parpadeo de las sombras se pueden calcular y mitigar para minimizar el impacto. Las turbinas más pequeñas no tienen tanto problema con el parpadeo de la sombra, ya que son más cortas, por lo que esto es principalmente una preocupación con las turbinas más grandes.

Efectos ecológicos

Colisiones de aves. Las turbinas eólicas son responsables de un gran número de muertes de aves. El estudio más conocido sobre la mortalidad por colisión de aves en instalaciones eólicas encontró que en los EE. UU. Continental, las turbinas eólicas matan entre 140.000 y 328.000 aves cada año. Existen mitigaciones (construir parques eólicos lejos de poblaciones más grandes de estos animales o instalar un radar que apaga las turbinas cuando hay pájaros o murciélagos cerca), pero aún no se sabe qué tan efectivos pueden ser estos ajustes. Las turbinas sin palas podrían ser otra solución a este importante problema.

Impacto en los ecosistemas locales. Un parque eólico, como cualquier otro desarrollo industrial a gran escala, tendrá un impacto en los ecosistemas locales. Si bien el 98% de la tierra en un parque eólico puede ser utilizado por animales para sus necesidades de hábitat, todavía hay caminos de mantenimiento y otra infraestructura, especialmente líneas eléctricas, que pueden afectar negativamente a la vida silvestre en el área.

Impacto potencial. El conjunto de efectos ecológicos de los parques eólicos aún no se conoce y pueden surgir consecuencias inesperadas. Por ejemplo, una investigación realizada en India encontró menos aves depredadoras cerca de parques eólicos y muchas más lagartijas, lo que interrumpió el equilibrio local de depredador y presa.

Fuente:

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.blogspot.com/

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales