16 de octubre de 2010

Tormentas Eléctricas - Parte1

Para que conozcamos mas acerca de los fenómenos que presenciaremos en las Típicas tormentas de verano.

 Las tormentas Eléctricas 1ª Parte


El Rayo y el relámpago

La chispa eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como sinónimos del mismo fenómeno. La aparición del rayo es sólo momentánea, seguida a los pocos momentos por un trueno.







En realidad, el rayo es una enorme chispa o corriente eléctrica que circula entre dos nubes o entre una nube y la tierra. El rayo puede cruzar kilómetros de distancia y se origina en un tipo de nube llamada cumulonimbus o nube de tormenta (ver clasificación de nubes en este mismo blog)







El rayo es uno de los fenómenos más peligrosos de la atmósfera y dura unos pocos segundos, es siempre brillante y casi nunca sigue una línea recta para llegar al suelo o quedarse suspendido en el aire, adoptando formas parecidas a las raíces de un árbol.






El rayo es una descarga eléctrica. En general, las partes superiores de las nubes de tormenta poseen carga positiva, mientras que en las partes centrales predominan las cargas negativas. La región de máxima intensidad de campo eléctrico se halla entre ambas zonas de distinta polaridad











Tipos de rayos
Ciertamente existe una clasificación.

Rayos difusos : Se presentan como un resplandor que ilumina el cielo A causa de ser muy frecuentes en verano, se les denominaba relámpagos de calor. A pesar de ello, se ha comprobado que no es una forma especial del rayo, sino solamente los reflejos en el cielo de una tempestad muy lejana, localizada debajo del horizonte, cuyas chispas eléctricas no se ven y cuyo ruido no se escucha.






Rayos laminares : Son aquellos resplandores que resultan de la descarga dentro de la nube, entre la carga eléctrica positiva y la negativa.

Rayo esferoidal, rayo de bola o rosario : Se presenta en forma de esfera luminosa, llegando a alcanzar el tamaño de una pelota de fútbol. En algunas ocasiones aparecen varios de ellos formando como un rosario. Algunas veces desaparecen repentinamente, con un gran estallido y otras se esfuman silenciosamente.







Efectos de los rayos

Cuando la nube de tormenta se halla a cierta distancia de un ser viviente, influye sobre la electricidad de su cuerpo. Al llegar el momento crítico en la nube y producirse la chispa de descarga, la influencia de la nube sobre la persona o animal, da lugar a una pequeña descarga que ocasiona la muerte. Este fenómeno se conoce como choque o golpe de eléctrico.

Impresionante descarga eléctrica!




Cuando el rayo cae en las rocas de las montañas funde las sustancia silíceas (clase de mineral o sustancia sólida que forma parte de la corteza terrestre) que encuentra a su paso y forma unos tubitos de pequeñas dimensiones, vitrificados (acción de convertir una sustancia en vidrio), que se llaman fulguritas o piedras de rayo.


Tormenta en observatorio astronámico cordillerano (Chile)



Continuará...


La segunda parte del articulo : click en este link


Saludos

L.F.

21 de septiembre de 2010

Rosario - Argentina

La ciudad de Rosario

Rosario es una ciudad ubicada en el centro-este de Argentina, cabecera del departamento
homónimo ubicada en la provincia de Santa Fe.

Mapa del relieve de la provincia de Santa Fe.
Como se observa y para el que la recorre predomina la llanura , su hidrografía es impresionante por la influencia del Río Paraná.





Mapa de la provincia de Santa Fe


En la actualidad es la ciudad más importante de la Provincia y la tercera ciudad más poblada de la República Argentina después de Buenos Aires, capital del país y Córdoba.

Mapa "parcial" de la Ciudad. Se observa la costa del Río Paraná.





Mapa de la ciudad de Rosario


Origen de la Ciudad

Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea dado por la situación favorable tanto a nivel geográfico como económico.
Rosario surgió hacia 1665 como una pequeña aldea rural en el Pago de los Arroyos, surcada por varios arroyos, que se encontraba al sur del río Carcarañá. Fue creciendo lentamente. Existe la posibilidad que sus primeros habitantes hayan sido de la etnia quilmes. La derrota ante los españoles a mediados de siglo XVII, en el levantamiento del llamado Felipe Calchaquí en la zona de Tucumán, motivó el traslado de los quilmes a menos de 30 km de la ciudad de Rosario. 

En la actualidad su población incluyendo el gran Rosario ronda el 1 300 000 habitantes
Este año se conocera con mayor precisión puesto que se desarrollara el censo de población a nivel nacional.
Todo indica que la tendencia de crecimiento poblacional se mantendra y Córdoba continuara su posicion como segunda ciudad en población de la Argentina.


Vista general de la ciudad.





De cualquier modo se reconoce que ediliciamente Rosario es mas desarrollada que Córdoba en cuanto a proyectos concretos.

Complejo edilicio " Dolfines" en la costanera de Rosario.
En cuanto al clima:
El clima de Rosario es húmedo y templado en la mayor parte del año. Se lo clasifica como clima templado pampeano, es decir que las cuatro estaciones están medianamente definidas, aunque su invierno es bastante corto e irregular: durante esta estación, hay días fríos, frescos, templados y hasta cálidos.

Cielo extraño sobre la ciudad.




Rayo Nocturno.



Hay una temporada calurosa desde octubre a abril (de 18 °C a 32 °C, con picos que pueden superar los 40 °C) y una fría entre principios de junio y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 10 °C (mínima), y los 23 °C (máxima).

Puntos de relieve de la ciudad: el puerto,el monumento a la bandera ,la costanera, el río y la avenida Córdoba(para mi gusto).

Formación de una gran tormenta




Sorprende Rosario por su cuadricula perfecta en el trazado de sus calles a diferencia de Córdoba que es bastante irregular (ver el mapa) siendo de esta forma mas ordenado y fluido su tránsito.

Algunos daños que dejan siempre las tormentas de verano.




Tormenta que se avecina y vista general de la ciudad





Imagen de un Rayo capturado en la foto sobre la azotea.





Formación de una tormenta en la cercanías del puerto de Rosario.


Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año

L.F.

14 de septiembre de 2010

Nuevas fotos de Santiago de Chile

Imágenes de comunas y lugares que no siempre aparecen publicadas de Santiago de Chile.

Comuna de Peñalolén
El territorio comunal de Peñalolén tiene una superficie de 5.487 hectáreas (54,9 km2), representando un 2,5% de la superficie de la provincia de Santiago y el 0,3% de la superficie de la Región Metropolitana de Santiago. Peñalolén es una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia de Santiago.

Nieve en Peñalolen
De tormentas y ciudades III

Comuna de Ñuñoa
Su territorio es de 16,9 Km² y según el censo del año 2002, en ella residen 163.511 habitantes.

Además, junto con Providencia pertenece al Distrito Electoral N° 21 y a la 8ª Circunscripción Senatorial (Santiago Oriente).
Ñuñoa es una comuna de una gran calidad de vida también una gran zona cultural tanto a nivel nacional como capital. Posee una gran cantidad de áreas verdes, deportivas y variados centros culturales. También realiza anualmente la Feria del Libro de Ñuñoa y la Fiesta Chilena, en Fiestas Patrias.


Cielo rojizo en la comuna.

De tormentas y ciudades III


Otra con cielo rojizo en Ñuñoa.


De tormentas y ciudades III

Nieve en una la plaza de Ñuñoa.


De tormentas y ciudades III

Santiago Norponienete - Cordillera de la Costa
Pudahuel
Pudahuel es una Comuna del Sector poniente del Gran Santiago limita al norte con la comuna de Lampa, al sur con Maipú, al oriente con Estación Central, Lo Prado, Cerro Navia, Renca y Quilicura, y al poniente con Curacaví. Su arteria más importante es Avenida San Pablo en el sector Norte y en el sector sur es Avenida Laguna Sur.

Vista del sector y lluvias dispersas.
De tormentas y ciudades III

Cordillera de la Costa.

En Chile comienza aproximadamente desde el cerro Camaraca, ubicada a 20 km al sur de Arica, y termina internándose en el océano Pacífico en la península de Taitao, en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.
El punto más estrecho entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes es la Angostura de Paine, que separa la Región Metropolitana de Santiago de la Región de O'Higgins. Al estar cerca del litoral es más fácil su erosión.


Bruma en la Cordillera de la Costa

De tormentas y ciudades III

Fotos flickr.com
L.F.

7 de septiembre de 2010

7 Fotos de Tormentas

Cumulus Congestus en el horizonte y algunas palmeras "Yatay" en el Chaco Paraguayo.




De tormentas y ciudades III



Tormenta eléctrica de verano en la ciudad de Córdoba.


De tormentas y ciudades III


Tormenta de verano en la ciudad de "villa Carlos Paz" y el lago artificial San Roque .
(A proposito les cuento que estoy preparando una entrada sobre esta ciudad.)

De tormentas y ciudades III


Lluvia en la ciudad de Río Priméro , unos 50 km al este de la ciudad de Córdoba e importante centro productivo agricola-industrial de la Provincia.
Saludos a mis parientes del pueblo.

De tormentas y ciudades III



Nubes sobre el mar

De TORMENTAS Y CIUDADES II



Imágen tomadas desde gran altura.
Se observan diversas combinaciones de nubes.

De TORMENTAS Y CIUDADES II


Rayo en el Partenón de Atenas Grecia.


De TORMENTAS Y CIUDADES II


L.F.

22 de agosto de 2010

Tormentas sobre la ciudad de Córdoba

Paseo del Buen Pastor

El Paseo Buen Pastor es el resultado de un ambicioso proyecto urbano-arquitectónico, de espíritu renovador, con memoria y conciencia latente. Allí funcionó el ex asilo (cárcel de mujeres)que llevaba el mismo nombre, en el corazón del barrio Nueva Córdoba, Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).

Cielo tormentoso



De cordoba




En el centro geométrico de la manzana y sobre una de sus directrices se emplaza la Capilla a partir de la cual se organizan –rodeándola- los sectores de actividades públicas. Hacia uno de sus lados, sobre el sector norte, se organiza el Área Cultural que incluye a la misma Capilla; sobre el sector sur, se ubica el Área Recreativa, compuesta por unidades gastronómicas; como tercera Área surge el espacio exterior el cual abarca y articula las dos áreas anteriores y se prolonga por la trama urbana dando lugar al Paseo Buen Pastor.


Una de las atracciones que ofrece el Paseo Buen Pastor es la fuente de aguas danzantes ubicada en la parte exterior del complejo, que es única en su tipo por presentar un desarrollo lineal de 40 metros de efectos especiales sincronizados de agua, música e iluminación.
En la foto la fuente de las aguas danzantes apagadas



De cordoba





Intersección de las calles Buenos Aires y San Lorenzo.
Iglesia de los padres Capuchinos.



De cordoba





El arzobispado en primer plano y en segundo el edificio "inteligente"ECIPSA TOWER.
sobre la avenida Hipólito Yrigoyen
Que la hace inteligente?
1-Lograr el consumo eficiente de energía
2-La óptima climatización según requerimientos de horarios, épocas del año y actividades
3-Incluye red de procesamiento de datos, telefonía, audio y video
4-Detectores y extintores de incendios y alarmas
5-Redes comunicacionales y sistemas de seguridad de máxima eficacia.



De cordoba




La Cañada

Ubicación: Desde Humberto Primo hasta Tronador, atravesando de norte a sur a la ciudad de Córdoba. Construcción del calicanto: 1671. Autor: Andrés Jiménez de Lorca. Construcción actual: 1944. Características: diseño de piedra, surcada por numerosos puentes es acompañada por enormes especies de tipas, que enaltecen y adornan este singular paseo.




De cordoba




Catedral de Córdoba y el Cabildo con una tormenta formandose al norte de la ciudad.

Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado oeste de la Plaza San Martín (antigua Plaza Mayor), por su costado norte la gran iglesia se halla separada del cabildo por un antiguo callejón llamado Santa Catalina, la parte posterior del templo da a la calle Rivera Indarte, su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, lo cual es singular en las iglesias de su época ya que debían tener el altar mayor orientado hacia Jerusalén (en este caso, debería estar hacia el noreste, aunque se encuentra hacia el noroeste).
Año de construcción 1580 y se finalizo en 1601 aunque la consagración vino recien en 1706!




De cordoba




Cumulus Incus formandose al sur de la ciudad.



De TORMENTAS Y CIUDADES II



Nieve cayendo sobre el barrio de Nueva Córdoba

De TORMENTAS Y CIUDADES II


El palacio de Justicia de Córdoba con una tormenta de verano formandose en las Sierras Grandes


De tormentas y ciudades III


Atardecer y lluvia en la ciudad.
Vista de la avenida Ambrosio Olmos

De tormentas y ciudades III

Nubes de tormentas y la torre de la iglesia Corazón de María en el barrio de Alta Córdoba

De tormentas y ciudades III


Fotos flickr,panoramio.
L.F.

17 de agosto de 2010

Tormentas sobre Brasilia

Ciudad de Brasilia


Brasilia (en portugués Brasília) es la capital de Brasil, localizada en la parte central del país, unos 950 km al noroeste de Río de Janeiro.

Plano rector de la ciudad (original)


De TORMENTAS Y CIUDADES II




Tiene una población de 2.455.903 habitantes según las estimaciones del censo de 2007 y es la sede del gobierno federal, conformado por el presidente —quien trabaja en el Palacio de Planalto—, el Supremo Tribunal Federal de Brasil y el Congreso Nacional de Brasil.

Vemos la imágen satelital actual.


De TORMENTAS Y CIUDADES II




Tormenta en condominios nuevos de Brasilia.


De Tormentas y Ciudades




La construcción de la ciudad comenzó en 1956, siendo Lúcio Costa el principal urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto. En 1960, se convirtió oficialmente en la capital de Brasil. Junto con Putrajaya (la capital administrativa de Malasia) y Naypyidaw (la nueva capital de Birmania) es una de las ciudades capitales de más reciente construcción en el mundo.
Brasilia se localiza en el Distrito Federal, el cual no tiene las mismas fronteras que la ciudad. El Distrito Federal se encuentra rodeado por el estado brasileño de Goiás, excepto por una corta frontera que comparte con Minas Gerais.

Lluvia en el palacio de Planalto (parcial)


De TORMENTAS Y CIUDADES II





Clima
El clima de la capital del país es tropical de sabana, con dos temporadas según el grado de humedad del aire: una temporada es seca y fría, mientras que la otra es húmeda y cálida.

Tormenta elétrica en los suburbios.



De TORMENTAS Y CIUDADES II




La temperatura ambiental media es de 18,5 °C. Es interesante observar que Brasilia tiene un clima muy estable (oscilación térmica anual media), con unos promedios de temperaturas máximas y mínimas mensuales que varían hasta 10 grados. El mes con el promedio más alto de temperatura máxima es enero con 27 °C, mientras que julio tiene el promedio más bajo de temperaturas mínimas con 7 °C.

Hay unas lomadas en las cercanías del centro de la ciudad.


De TORMENTAS Y CIUDADES II




La media de las temperaturas mínimas más bajas, por el contrario, se registró durante el mismo mes de julio, con 13 °C, mientras que el promedio de temperaturas mínimas más elevadas se producen durante los meses de diciembre y enero con 18 °C. La temperatura mínima absoluta registrada fue de -8,6 °C y la máxima absoluta de 34,7 °C.

Se aproxima la Lluvia!



De TORMENTAS Y CIUDADES II




Según estas investigaciones realizadas entre los años 1961 y 1990, el mes más lluvioso en la ciudad es diciembre, con 20 días con lluvia, mientras que los meses menos lluviosos son junio y julio, con sólo 3 días.

Tormenta eléctrica.


De TORMENTAS Y CIUDADES II


Agrego una nueva imagen a la entrada.
Espectacular!!
De tormentas y ciudades III



L.F.

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...