16 de enero de 2011

Fotos de la tormenta desde Córdoba.

Para que el que recuerda la entrada reciente sobre el  tornado  les comparto unas imagenes que obtuve ese mismo día.


La tormenta evolucionando (mirando al Norte)
De tormentas y ciudades V

Como vemos fueron cúmulos de gran desarrollo vertical.
De tormentas y ciudades V
Evolución de la tormenta.
De tormentas y ciudades V

La tormenta al norte en su apogeo.
De tormentas y ciudades V
Mientras tanto al sur oeste se desarrollo sorpresivamente un frente de tormenta.
De tormentas y ciudades V
En unos pocos minutos llego a Villa Rivera Indarte sin causar muchos daños.
De tormentas y ciudades V
Minutos después del aguacero salio el sol y se despejo
Hacia un caor bárbaro.

Ingreso a Saldan por la avenida Eva Perón y un vapor sofocante se eleva desde la calle misma.
De tormentas y ciudades V
Ya retirada la tormenta hacia el Nor-Este se formo el arco iris
Imagen desde San Alfonso
De tormentas y ciudades V
Ya desde Villa Allende la tormenta se disipo.
De tormentas y ciudades V
Otra foto mas desde villa Allende.
De tormentas y ciudades V

Hasta pronto!

12 de enero de 2011

Punta Arenas Chile

PUNTA ARENAS

Publico esta entrada que ya estaba programada de esta hermosa ciudad del Sur de Chile.
Independiente de los problemas que hoy tiene la ciudad por el tema del alza del precio del gas que espero se solucionen pronto , vale la pena un poco sobre la misma.La ciudad fue fundada el 18 de diciembre de 1848 a raíz del traslado de la población desde el Fuerte Bulnes por orden del recién asumido Gobernador José Santos Mardones, por tener mejores condiciones climáticas y de abastecimiento de agua y leña, en las cartas náuticas inglesas levantadas por expediciones el sector era llamado Sandy Point (Punta Arenosa). De allí deriva su nombre actual de Punta Arenas.


Ubicación geográfica.

De tormentas y ciudades V


En el censo 1992 tuvo 109.110 pobladores y en el último censo de 2002, 116.005 habitantes, lo que es un constante y leve incremento; Punta Arenas ostenta una población proyectada de 126.573 habitantes para 2005.

Vista general.
De tormentas y ciudades V

Esta cifra de estimación posiciona a la ciudad como la más habitada de la Patagonia Chilena y como la tercera de la Patagonia, incluyendo a la Patagonia Argentina y Chilena, detrás del Gran Neuquén y del aglomerado Comodoro Rivadavia.

De tormentas y ciudades V

La ciudad tiene arraigada entre su población el origen de los colonizadores europeos (alemanes, croatas, españoles, franceses, ingleses, italianos y suizos) que junto con chilenos de las regiones de Los Lagos, principalmente Chiloé, y del Biobío, mayoritariamente, poblaron esta zona a mediados del Siglo XIX.

De tormentas y ciudades V

La inmigración croata en Punta Arenas tuvo una participación fundamental en el desarrollo de la región de Magallanes y de la ciudad, en particular. Actualmente, se puede apreciar esta influencia en los nombres de los locales comerciales.

De tormentas y ciudades V

El clima recae dentro del rango de estepárico frío característico por una baja precipitación al año, con nieves durante el invierno. Las temperaturas alcanzan una media de 10 °C en los meses de verano, mientras que en la época invierno descienden hasta los 2 °C en promedio.


Vista del centro de la ciudad.
De tormentas y ciudades V
Las precipitaciones se distribuyen uniformemente a lo largo de todo el año, alcanzando 425 mm. Las heladas son frecuentes en invierno, sin embargo la nieve se hace presente sólo algunos días en el año durante el invierno y sobre todo en las zonas interiores y de mayor altitud, aunque puede nevar desde marzo a noviembre. Los vientos fríos son frecuentes y frecuentemente superan los 120 km/h. Las mínimas dentro de los meses de invierno pueden descender bajo los -20 °C cuando llegan "olas polares", y la máxima en los meses de verano, especialmente en la segunda mitad de Enero, pueden alcanzar los 25 ºC si es que no hay viento, lo cual es poco frecuente.



La Estación Meteorológica local posee datos de termometría del aire, a 15 dm del suelo, desde 1888, sin acceso a la "mancha de calor" urbana, clásica de otras Estaciones invadidas por la isla de calor de la urbanización.

Hasta pronto!

26 de diciembre de 2010

Punta del Este - Uruguay

Punta del Este.


Plano general de la localidad.






Ubicación geográfica.
Se encuentra al sudeste del departamento de Maldonado y a 7 km de su ciudad capital (Maldonado), y está prácticamente unida a esa ciudad.

Hacia el noreste se extiende ampliamente abarcando los balnearios que se encuentran entre La Barra y José Ignacio; y, hacia el sudeste engloba Punta Ballena, Solanas y Portezuelo (balnearios que han crecido considerablemente en los últimos años), y hoy se los asocia a la imagen de Punta del Este.

Impresionante rayo en la rada de Punta.
Foto de Mikel Pierre-flickr



Contando los balnearios adyacentes (El Tesoro, Balneario Buenos Aires, Punta Ballena, La Barra, El Chorro, Manantiales, Faro José Ignacio, Ocean Park, Sauce de Portezuelo, Chihuahua, Las Cumbres y Arenas de José Ignacio) la población llegaba a 21.579 habitantes.

Playa a pleno.



Entre los balnearios mencionados anteriormente, nuevos "poblados" como La Capuera, y las ciudades de San Carlos, Maldonado Capital, y Punta del Este, conforman un área metropolitana, en la cual se estima una población de aproximadamente 175.000 habitantes.

Su cercanía con Argentina (mas precisamente con Buenos Aires)permite que miles de turistas argentinos las visiten año tras año.
También numerosas figuras de la farándula argentina tienen sus residencias de verano en punta (por lo menos las mas adineradas)


Sus paisajes son variados, van desde los bosques hasta las pequeñas sierras y obviamente abundan las playas.

La mano clásica escultura icono de la ciudad.



Sus playas se dividen en Mansa (del lado del río, aunque sus aguas son saladas y verdes) y Brava (del lado del océano).
El nombre dado a estas playas se debe a que la primera, al dar del lado del Río de la Plata y al estar protegida de los vientos y corrientes procedentes del Océano Atlántico, presenta casi siempre sus aguas bastante calmas; además la Isla Gorriti sirve para proteger a esta playa de los vientos, mientras que la playa "Brava", al ser ya oceánica, posee un oleaje bastante más impetuoso.

Suntuosas casas de numerosas figuras vinculadas al arte y espectáculo tienen allí su residencia.


El balneario también ofrece enormes y excepcionales lagunas donde la caza deportiva y la pesca son ineludibles. Las lagunas de Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio y Garzón son de fácil acceso y en ellas se practican numerosos deportes.


Se divisan algunas pequeñas alturas cerca de la playa.


El Balneario es Punta Ballena, donde la geografía calca la figura de un cetáceo adormilado sobre las aguas. Contemplar una puesta de sol desde el “lomo de la Ballena” es un espectáculo inolvidable y místico, ya que es uno de lo puntos más energéticos de la región.

Hermosa imágen de la rada.


Isla Gorriti, la Península y la Isla de Lobos.La propia capital del Departamento es tierra de vieja prosapia, es una expresión de arquitectura colonial que merece conocerse, ya que contrasta con la moderna arquitectura de Punta del Este.
Playa la Brava.(Foto andorand flickr.)




Las distancias dentro del Departamento y en general dentro del Uruguay son muy reducidas. Por ello el visitante puede recorrer tranquilamente varias de sus zonas y quedar extasiado con la exuberante belleza de Punta del Este: sus zonas residenciales, sus hoteles de lujo, su oferta gastronómica, sus centros comerciales, casinos, carreteras y avenidas; su aeropuerto internacional, su atractivo puerto de yates; su seguridad y tranquilidad son el resultado de una mezcla de factores que nos llevan a afirmar que Punta del Este es el principal balneario de Sudamérica y el punto más paradisíaco de la geografía uruguaya.
(Este ultimo párrafo es un tanto localista no creen?)
Extraído de wikipedia
Lo exclusivo lo hacen los precios que corren al turismo "popular" de sus playas.

Panóramica



T y C.
L.F.

8 de diciembre de 2010

Glaciares patagónicos

Glaciar Patagónico del Calafate

Sorprendente foto publicada por el diario Clarin respecto al cambio climatico

No imaginaba que tan  severos han sido los cambios en el Calafate.

08/12/10 Lo advirtió ayer un informe de la ONU, presentado en la cumbre de Cancún.


El informe de Naciones Unidas es fatal y contundente. Los glaciares de la Patagonia argentina están sufriendo el mayor impacto del cambio climático de todo el planeta y se están derritiendo con mayor celeridad. Así lo consigna el documento del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue revelado ayer en esta cumbre de Cancún.

Junto a los glaciares argentinos otros de los más afectados son los del sur de Chile y Alaska. Entre 1960 y 2003, los glaciares patagónicos se redujeron en 35 metros, los de Alaska 25 y en Asia unos 10 metros. “La mayoría de los glaciares de montaña están perdiendo masa a causa del cambio climático, pero entre ellos los patagónicos aparecen como los más afectados”, aseguran los científicos.

De acuerdo al documento -que fue presentado por el secretario general Ban Ki Moon y otros funcionarios de la ONU- “los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fines del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento”. Aunque también señala que como consecuencia del mismo cambio climático que provocó un aumento en las precipitaciones en la cordillera de Tierra del Fuego se registró un incremento en el espesor de los hielos.

Pero deja en claro que se trata de un fenómeno aislado .

El reporte advierte que el derretimiento de los glaciares podría traducirse en algunas décadas en la reducción de la disponibilidad de agua en zonas de Argentina, Chile y Perú. Y subrayó la vulnerabilidad que el derretimiento representa para la población que vive en las zonas de glaciares.

La agencia también recomendó fortalecer la investigación y la colaboración internacional para el monitoreo de los glaciares , además de mejorar los modelos para medir precipitación de la disponibilidad de agua en estas regiones.

Todos estos datos hicieron sincerarse al ministro noruego del Medio Ambiente, Erik Solheim, cuyo gobierno proporciona fondos para estas investigaciones. “Estos descubrimientos alarmantes sobre el derretimiento de los glaciares ilustran la importancia de combatir globalmente el cambio climático. Es una tajante advertencia para nosotros los políticos y negociadores acá en Cancún”, dijo.

Y no fue el único informe inquietante. También hubo un adelanto de otro de la CEPAL, la comisión económica de la ONU para Latinoamérica, que se presentará hoy y que asegura que “los desastres naturales asociados al cambio climático como temperaturas extremas e inundaciones afectaron en la última década a más de 40 millones de latinoamericanos”. Esto significa un incremento enorme ya que en la década de 1970 fueron apenas 5 millones los afectados en la región por temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones.

El informe denominado “Gráficos Vitales del Cambio Climático para América Latina y el Caribe”, asegura que los daños en el continente, desde el Río Bravo hacia abajo, en los últimos 10 años generaron costos estimados de más de 40.000 millones de dólares.

El informe dice que “ se ha visto un aumento de eventos climáticos extremos en toda América Latina . Por ejemplo, el número de tormentas ocurridas entre el 2000 y el 2009 se multiplicaron por 12 con respecto a las que se registraron entre 1970 y 1979”. Y estos fenómenos van a seguir incrementándose. Dice la CEPAL que para fines de este siglo en Centroamérica y el Caribe aumentará la intensidad de los huracanes, y al mismo tiempo habrá una reducción de las precipitaciones y aumentos de sequías. En Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile continuará el derretimiento de glaciares. Y si bien es una de las regiones del planeta más castigadas por el cambio climático, América Latina representa apenas el 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Fuente diario Clarín.

9 de noviembre de 2010

Caracas - Venezuela

La ciudad de Caracas

 Es la capital de la actual República Bolivariana de Venezuela.


La ciudad se funda en marzo de 1568 por el conquistador español Diego de Losada sobre las ruinas de unos asentamientos anteriores que fueron destruidos por los indios con el nombre de Santiago León de Caracas tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores.





Mapa de los distritos de Caracas.



Vista nocturna de la ciudad con una espectacular tormenta sobre las sierras .



Secuencia de una tormenta nocturna sobre Caracas (publicadas por Luis Gracia en Flickr)
Inicio.

Desarrollo vertical de los cúmulos que generan grandes relámpagos



Posee actualmente unos 3 500 000 habitantes y esta situada a unos 900 metros sobre el nivel del mar


En lo concerniente al clima sorprende lo equilibrado de las temperaturas, podemos decir que nunca hace mucho frió.

Calles de Caracas y cielo tormentoso.


“El clima de Caracas es cálido de tipo intertropical de montaña con precipitaciones que varían entre los 900 y 1300 mm anuales, en la propia ciudad, y hasta los 2000 mm en algunas partes de la Cordillera; la temperatura media anual es de 22,5 °C, siendo la media del mes más frío (enero) de 21 °C y la media del mes más cálido (mayo) de 24 °C, lo que da una amplitud térmica anual escasa, de sólo 3 °C.”

Con este clima casi tropical es posible que se manifiesten tormentas que permiten obtener buenas fotografías como la que sigue.
Relámpago




Niebla sobre la ciudad.



Hermosa imágen de cielo con nubes azules












L.F.

17 de octubre de 2010

Tormentas Eléctricas - Parte 2

Tormentas Eléctricas - Parte 2



Finalizando con el tema de las tormentas eléctricas suministro la guia de precauciones a tener en cuenta en caso de quedar en medio de una tormenta , es muy interesante.

Los daños que causa el rayo.

Como no todas las descargas eléctricas tienen la misma potencia, las características de un rayo son diferentes.






Se considera que la intensidad media durante cada descarga principal llega hasta 20.000 amperios, por lo tanto no se debe extrañar que el rayo sea tan poderoso y atemorice tanto. No obstante, la cantidad real de electricidad transferida desde la nube a tierra es muy pequeña, pues es solamente por una fracción de segundo, aunque capaz de quemar lo que toca y electrocutar a los seres vivos.




El daño que causa el rayo se debe en gran parte al calor que origina. Las chispas eléctricas provocan todos los años incendios alrededor de miles de kilómetros cuadrados de bosque, con lo consiguiente incendios de casas y haciendas, etc

Cuando se produce el rayo se origina el trueno. El calor producido por la descarga eléctrica, calienta el aire y lo expande bruscamente, dando lugar a ondas de presión que se propagan como ondas sonoras. Cuando esas ondas sonoras pasan sobre el observador, éste percibe el ruido denominado trueno.




La velocidad del sonido del trueno se propaga más lentamente que el rayo, a unos 300 metros por segundo, por esta razón el trueno se oye después de desaparecer el rayo.
El trueno se debe a que el sonido que se produce a lo largo de todo el recorrido de la descarga eléctrica, puede medir kilómetros de longitud.

Guia de precaución en caso de tormentas.

Como el rayo tiende a ir sobre cualquier objeto elevado, ya sea un edificio o un árbol, en virtud de que las cargas eléctricas se acumulan en los puntos más altos, la mejor protección la constituyen "los pararrayos", a continuación citamos algunas recomendaciones dadas por el Instituto Meteorológico Nacional:






1. No refugiarse debajo de un árbol aislados. La humedad y la altura aumentan la intensidad del campo eléctrico y atraen la carga. Los árboles que forman bosques son menos de temer porque aumentan las posibilidades de que la chispa eléctrica caiga lejos.

2. En caso de encontrarse en pleno campo, no correr para escapar de la tormenta. Es muy peligroso. Si la tormenta eléctrica es muy intensa no hay ningún inconveniente en colocarse horizontal sobre la tierra, que reduce al máximo el riesgo de ser alcanzados por el rayo.

3. En las casas fuera de la ciudad, cierre puertas y ventanas. No camine sobre suelos húmedos o con calzado mojado.

4. Evite permanecer en lo alto de las colinas; busque refugio en lugares bajos, pero no en quebradas o ríos





5. No salga a la puerta ni tenga las ventanas abiertas.

6. No manejar herramientas ni objetos metálicos durante la tormenta.

7. No tener contacto con el agua, por ejemplo cuando se está en la playa o cerca de un río o un lago. La salinidad del agua permite que toda la intensidad de la descarga eléctrica produzca efectos fatales.

8. Alejarse de las verjas metálicas o vallas. Estas podrían causar la muerte aun sin hallarse en contacto con ellas. Por tal motivo, se recomienda alejarse de toda clase de maquinaria, vehículos y herramientas.





9. Dentro de la casa, la máxima seguridad se encuentra sobre la cama, principalmente si es de madera.

10. Durante la tormenta no utilice artefactos eléctricos; use el teléfono solo en una emergencia.





11. En lugares abiertos no use paraguas con punta de metal.

12 Los vehículos constituyen un buen refugio; se debe quedar dentro del automóvil.

13. Los edificios grandes como escuelas y otros similares, son seguros.-


Primera parte del articulo en este link




Bibliografia
Fallas S. Juan Carlos y Oviedo, R. Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático. Guía para el Docente. Editorial Jiménez y Tanzi. Costa Rica, 1993.

L.F.

16 de octubre de 2010

Tormentas Eléctricas - Parte1

Para que conozcamos mas acerca de los fenómenos que presenciaremos en las Típicas tormentas de verano.

 Las tormentas Eléctricas 1ª Parte


El Rayo y el relámpago

La chispa eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como sinónimos del mismo fenómeno. La aparición del rayo es sólo momentánea, seguida a los pocos momentos por un trueno.







En realidad, el rayo es una enorme chispa o corriente eléctrica que circula entre dos nubes o entre una nube y la tierra. El rayo puede cruzar kilómetros de distancia y se origina en un tipo de nube llamada cumulonimbus o nube de tormenta (ver clasificación de nubes en este mismo blog)







El rayo es uno de los fenómenos más peligrosos de la atmósfera y dura unos pocos segundos, es siempre brillante y casi nunca sigue una línea recta para llegar al suelo o quedarse suspendido en el aire, adoptando formas parecidas a las raíces de un árbol.






El rayo es una descarga eléctrica. En general, las partes superiores de las nubes de tormenta poseen carga positiva, mientras que en las partes centrales predominan las cargas negativas. La región de máxima intensidad de campo eléctrico se halla entre ambas zonas de distinta polaridad











Tipos de rayos
Ciertamente existe una clasificación.

Rayos difusos : Se presentan como un resplandor que ilumina el cielo A causa de ser muy frecuentes en verano, se les denominaba relámpagos de calor. A pesar de ello, se ha comprobado que no es una forma especial del rayo, sino solamente los reflejos en el cielo de una tempestad muy lejana, localizada debajo del horizonte, cuyas chispas eléctricas no se ven y cuyo ruido no se escucha.






Rayos laminares : Son aquellos resplandores que resultan de la descarga dentro de la nube, entre la carga eléctrica positiva y la negativa.

Rayo esferoidal, rayo de bola o rosario : Se presenta en forma de esfera luminosa, llegando a alcanzar el tamaño de una pelota de fútbol. En algunas ocasiones aparecen varios de ellos formando como un rosario. Algunas veces desaparecen repentinamente, con un gran estallido y otras se esfuman silenciosamente.







Efectos de los rayos

Cuando la nube de tormenta se halla a cierta distancia de un ser viviente, influye sobre la electricidad de su cuerpo. Al llegar el momento crítico en la nube y producirse la chispa de descarga, la influencia de la nube sobre la persona o animal, da lugar a una pequeña descarga que ocasiona la muerte. Este fenómeno se conoce como choque o golpe de eléctrico.

Impresionante descarga eléctrica!




Cuando el rayo cae en las rocas de las montañas funde las sustancia silíceas (clase de mineral o sustancia sólida que forma parte de la corteza terrestre) que encuentra a su paso y forma unos tubitos de pequeñas dimensiones, vitrificados (acción de convertir una sustancia en vidrio), que se llaman fulguritas o piedras de rayo.


Tormenta en observatorio astronámico cordillerano (Chile)



Continuará...


La segunda parte del articulo : click en este link


Saludos

L.F.

Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...