20 de noviembre de 2019

Lluvia... pero de peces!

Extraño fenómeno natural

Ocurre excepcionalmente en diferentes partes del mundo.

El fenómeno se produce en general en zonas costeras donde un tornado o tromba marina arrastra un cardúmen o banco de peces.

 


Los peces arrastrados por las corrientes de aire se elevan a grandes alturas.


Es por estas corrientes que viajan grandes distancias y es donde la atmósfera se enfría cuando estos precipitan en distintos lugares junto a la lluvia y granizo.

Si los peces se elevan a grandes alturas pueden caer incluso congelados.


En algunas localidades como Yoro (en Honduras) es un fenómeno natural que se produce anualmente y que es esperado por la comunidad para "cosechar estos peces" y acopiarlos para cocinarlos y consumirlos.



¿Cuántas lluvias de peces hay al año?
Entre los casos más llamativos podemos citar el que sucede en la localidad de Yoro (Honduras). La cultura popular dice que lleva más de un año sufriendo una lluvia de peces anual, que suele ocurrir entre los meses que van de mayo a julio.



Después de truenos, vientos y relámpagos, se produce una lluvia de peces que se produce por un par de horas.

 Los vecinos se van acostumbrando a que una vez termine, pueden ir recogiendo todos los peces que sea posible y lo que hacen es aprovechar para cocinarlos y degustarlos en sus hogares.




En otros países como Sri Lanka, sucede un fenómeno parecido donde los ciudadanos han llegado a ser bombardeados con más de 50 kilos de peces. 

 Al ocurrir estas lluvias de animales en varias zonas del mundo en la historia y ser eventos tan curiosos, ha hecho que aparezcan multitud de mitos y leyendas sobre los animales que caen del cielo. ¿verdaderamente sorprendente no?














 

 

 

 

15 de noviembre de 2019

Como se forma el granizo?

Fenómeno natural...

El Granizo

El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo, cada uno de los cuales se refiere como una piedra de granizo. 

 


El granizo


A diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros de diámetro, e incluso superar esa medida.


La formación del granizo se origina con la presencia de una partícula sólida. Esta es arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que se le van adosando partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de estas partículas, congelándose.




Al llegar a la zona superior de la nube, el granizo cae hacia la tierra por su propio peso. En su caída, muchas de las capas de hielo que se formaron durante su ascenso, pueden descongelarse, volviendo a su estado líquido original. Sin embargo, no se desprenden y aún estando dentro del cumulonimbo, puede ser capturada nuevamente por otra corriente de aire ascendente y ser trasladada hacia las regiones altas de la nube. Esto provoca el agregado de una nueva capa de partículas de agua y su congelamiento. Este ciclo puede ocurrir varias veces, hasta que el granizo tome una dimensión y peso, que las corrientes ascendentes de aire dentro de la nube, no tienen la fuerza suficiente para transportarlo, precipitándose así a tierra.


Granizo de casi 6 cm de diámetro.


El granizo es más común en las zonas continentales interiores de las latitudes medias. Como la formación del granizo es mucho más probable cuando el nivel de congelación está por debajo de la altitud de 3 400 m (11 000 pies), el movimiento de aire seco, promueve la presencia de fuertes tormentas eléctricas sobre los continentes, y esto aumenta la frecuencia de granizo, mediante la promoción del enfriamiento por evaporación. Esto reduce el nivel de congelación de nubes de tormenta, dando al granizo un mayor volumen. En consecuencia, el granizo, en realidad, es menos común en los trópicos, a pesar de una frecuencia mucho más alta de las tormentas, que en las latitudes medias, porque la atmósfera en los trópicos tiende a ser más caliente en una profundidad mucho mayor.



Granizo pequeño


El granizo en los trópicos ocurre principalmente en elevaciones más altas. Pero el crecimiento de granizo se vuelve sumamente pequeño, cuando la temperatura ambiente descienda por debajo de −30 °C (−22 °F). Las gotas de agua sobre-enfriada se vuelven raras a estas temperaturas. Alrededor de las tormentas, el granizo es más probable, dentro de la nube en altitudes superiores a los 6 100 m (20 000 pies). Entre 3 000 m (10 000 pies) y 6 100 m (20 000 pies).







El 60 por ciento del granizo todavía está dentro de la tormenta, y el 40 por ciento se encuentra ahora en el aire, en el fondo de 'yunque'. Por debajo de los 3 000 m (10 000 pies), el granizo se distribuye por igual en los alrededores de una tormenta a una distancia de 3,7 km (2 millas náuticas).







T y C.


fuente:wikipedia

fotos:pixbay

7 de noviembre de 2019

La hermosa ciudad de Santa María de Punilla

Ciudad de Santa María de Punilla


Santa María de Punilla es una localidad situada en el departamento Punilla de la provincia de Córdoba (en la República Argentina).

 





Centro de la ciudad  
Está habitada por unos 12000 habitantes  (2018) y se encuentra situada sobre la Ruta nacional 38, y sobre el ferrocarril General Belgrano y del tren de pasajeros conocido como Tren de las Sierras. 


 

Vista desde Barrio Centro a dos cuadras de la ruta 38.
 
El centro de Santa María de Punilla se ubica a aproximadamente 50 km al noroeste de la Ciudad de Córdoba y a 3 km al sur de la capital departamental (Cosquín).



Estación del tren de las sierras
La principal actividad económica es el turismo, debido a su ubicación serrana, su infraestructura hotelera y su proximidad con los grandes centros turísticos de la provincia de Córdoba como Cosquín y Villa Carlos Paz.


Balneario sobre el rio Cosquín

En las cercanías se ubican interesantes o antiguos edificios parroquiales como el de la cuarta iglesia San Roque (en el centro histórico de Villa Bustos), o la capilla de San José (unos 10 km al oeste del centro de Villa Bustos), los restos del antiguo molino colonial, también se encuentra un gran edificio de posta con arquería del siglo XVIII que, según la tradición, sirvió para que pernoctasen -entre otros- Manuel Belgrano y José de San Martín, en las cercanías de Villa Bustos nació en el siglo XVIII el general Juan Bautista Bustos cuyo apellido es el epónimo de esta localidad.



También son interesantes arquitectónicamente los grandes edificios de los complejos sanatoriales construidos a inicios de siglo XX en el pie de la Sierra Chica.

El edificio de depósito de aguas corrientes llamado El Alto en Villa Bustos y la arquitectura vecinal de chalets californianos, en uno de los sectores nuevos de Santa María, sobre una colina y visible desde la Ruta Nacional 38 (mirando hacia el oeste), se yergue (con ladrillos colorados vistos) la "Iglesia Nueva" (parroquia del Sagrado Corazón, inaugurada en 1957) de un estiloneorrománico .
La plaza San Martín

Desde el verano austral del 2011 los predios de aeródromo de Santa María de Punilla son la sede central del multitudinario festival de rock aún erróneamente pero oficialmente llamado Cosquín Rock.




C en F




5 de noviembre de 2019

Fenómeno natural asombroso - agujero de Fallstreak

Naturaleza..

También llamado skypunch es un gran vacío circular o elíptico, que puede aparecer en las nubes cirrocúmulos o altocúmulos.



 Tales agujeros se forman cuando la temperatura del agua en las nubes está bajo cero, pero el agua no se ha congelado aún debido a la falta de partículas de nucleación de hielo (véase sobrefusión). 

Cuando los cristales de hielo se forman se pondrá en marcha un efecto dominó, debido al proceso de Bergeron, haciendo que las gotas de agua alrededor de los cristales se evaporen: esto deja un gran agujero en la nube, a menudo circular.




Se cree que la introducción de un gran número de pequeños cristales de hielo en la capa de nubes pone en marcha este efecto dominó de evaporación que crea el orificio. Los cristales de hielo pueden formarse por el paso de aeronaves que tienen a menudo una gran reducción de la presión detrás de las puntas del ala o hélice. 





Esto enfría el aire muy rápidamente, y puede producir una cinta de cristales de hielo que se arrastra en la estela del avión. Estos cristales de hielo se encuentran rodeados por gotas, crecen rápidamente por el proceso de Bergeron, causando que las gotas se evaporen y creen un agujero con rayas en forma de cepillo de cristales de hielo debajo de él. 




Los artículos de Westbrook y Davies (2010) y Heymsfield et al (2010) explican el proceso con más detalle, y muestran algunas de sus observaciones microfísicas y dinámicas. Estas nubes no son exclusivas de una sola área geográfica y se han fotografiado desde muchos lugares.


Debido a su rareza y su apariencia inusual, así como muy poca exposición en los medios de comunicación, los skypunchs a menudo son confundidos o atribuidos a objetos voladores no identificados.





fuente:es.wikipedia.org 

fotos:pixbay 





 

4 de noviembre de 2019

El extraño "círculos de hadas" - Namibia

 Fenómeno natural

En las praderas áridas del desierto de Namibia hay millones de parches circulares de tierra sin plantas, cada uno de entre 2 y 15 metros de diámetro, dispuestos en un patrón de panal de abeja a través de 2.500 kilómetros.





Nadie sabe con certeza qué provocó estos discos en el suelo, conocidos como círculos de hadas, escribe el usuario de Quora Prem Rathaur. 


Los científicos creen que la causa puede ser suelo radiactivo, o que las toxinas liberadas por las plantas matan la vegetación en los patrones circulares. 




Nuevas teorías

"De acuerdo con nuestra teoría, la interacción entre termitas y vegetación es necesaria para poder reproducir las características que se han considerado hasta ahora más importantes de los círculos de las hadas de Namibia", dice el físico especializado en ecología teórica y coautor del estudio de Nature, Juan Bonachela.

 En su modelo, las termitas crean las calvas con un patrón regular fruto de la competencia entre las distintas colonias por el espacio y los recursos.



Las termitas crean calvas que conservan una humedad aprovechada por las plantas al borde de los círculos.

Al eliminar la vegetación, las termitas favorecen la acumulación de agua bajo el suelo arenoso, algo vital para su supervivencia. 


"El anillo de vegetación alrededor de las calvas, que es en realidad lo que llamamos el círculo de las hadas, es el resultado de que las plantas aprovechan esa acumulación de agua para crecer (y crecer más que la vegetación entre círculos) gracias a un mecanismo por el cual las raíces persiguen estos gradientes de agua", explica Bonachela, actualmente investigador en la universidad escocesa de Strathclyde.







Otra hipótesis atribuye los círculos a la competencia por los recursos.
En los paisajes áridos, las plantas compiten por agua y nutrientes. A medida que las plantas más débiles mueren y crecen otras más fuertes, la vegetación se reorganiza en patrones inusuales.


Teniendo en cuenta la belleza misteriosa de estos fenómenos, tal vez la teoría más adecuada es la de bosquimanos locales, que consideran que son huellas de los dioses.








Fuente: BBC



Arroyito - Argentina

La prospera ciudad de Arroyito

Arroyito es una ciudad del departamento San Justo en la provincia de Córdoba, ubicada sobre la Ruta Nacional 19, a 114 km al este de la capital provincial y a 95 km al oeste de la ciudad de San Francisco.

 


Vista Aérea de la ciudad



Orígenes

El antiguo paraje “El Arroyito” o “Del Arroyito”, debe su nombre a un arroyo que ingresaba por el sector sur, entre las actuales avenidas Cura Brochero y su continuación, José Boetto.

El curso madre serpenteaba de sudoeste a sudeste, cruzaba una depresión en el terreno que se llamaba “Laguna de don Gerónimo Lario”; continuaba por el Oeste de la Capilla Histórica y desembocaba en el cauce del río Segundo o Xanaes. Este arroyo ya desaparecido, tuvo su origen en las vertientes y lluvias de los parajes sureños Arroyo de Álvarez y Los Manantiales, al sudeste de Villa del Tránsito, el antiguo Oratorio de San Francisco o “Fuerte Cantamala”.



El puente colgante sobre el río Xanaes



Parroquia Nuestra Señora de La Merced

Principalmente el paraje nunca fue fundado con la intención de que algún día se expandiera y se transformara en un pueblo y más luego a una ciudad como hoy en día. Todo comenzó en torno a la actual capilla San Cayetano, que fue construida en el siglo XVIII, por el español José Ignacio Urquía, habitante del lugar, que aún se conservan sus restos en el interior de unas lápidas de mármol en un recuerdo de quienes fueron los pioneros de la época.

Mapa de la localidad


 En sus principios esta era privada y había sido construida con la intención de realizar misas, encuentros familiares y que en el futuro los enterraran allí. En torno a esta se comenzaron a edificar casas familiares y de esta forma aparecieron los primeros habitantes de la localidad.



Portal de acceso a la ciudad


Industria

La instalación de una fábrica de golosinas en 1951, a través de un grupo de visionarios cuyos apellidos son de renombre en dicha ciudad tales como Seveso, Soldavini, Maranzana, Bernardi, Pagani, entre otros, Arcor, que rápidamente fue creciendo hasta convertirse en una reconocida empresa internacional, generó el crecimiento de la ciudad a un ritmo inusitado, pasando de alrededor de 5.000 habitantes en 1950 a 23.069 en 2005, de acuerdo al censo municipal realizado en dicho año, contando en la actualidad con 32.000 habitantes con una alta tasa de crecimiento demográfico, ubicada entre las más altas de la Argentina.




Planta de Arcor

Con posterioridad fueron instalándose otras empresas que aportaron al crecimiento industrial de Arroyito, en rubros tan variados como la producción de energía eléctrica, catalizadores enzimáticos (Genencor), plásticos (PROMAR), fabricación de alimentos (Dulcor).



Plaza 25 de Mayo y Eva Perón






Fuente: wikipedia









1 de noviembre de 2019

Bahía Blanca - Argentina

Ciudad de Bahía Blanca

Bahía Blanca es una ciudad de Argentina, cabecera del partido homónimo, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Está ubicada en la región pampeana, a poca distancia del límite con la región patagónica.

 

Vista panorámica de la ciudad

  La ciudad se ha consolidado como uno de los más importantes centros comerciales, culturales, educativos y, principalmente, deportivos del interior del país. Cuenta además con importantes museos y bibliotecas y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos y parques. 

Constituye un nudo de transportes y comunicaciones entre los flujos económicos del suroeste de la provincia de Buenos Aires y del valle del Río Negro. Gracias a su infraestructura terrestre, marítima y aeroportuaria establece relaciones a nivel regional, nacional e internacional.


Población 

Según datos del censo 2010, el partido de Bahía Blanca cuenta con una población de 301 531 habitantes: restando la localidad de Cabildo y la población rural de 2430 personas, el saldo de 299 101 habitantes corresponden al Gran Bahía Blanca.



Mapa


El primer proyecto de fundación data de diciembre de 1823, cuando el gobierno destacó a José Valentín García para que fuese a la bahía Blanca a los efectos de estudiar, con el personal necesario para tales tareas, el lugar más estratégico de la bahía para establecer un puerto.

El segundo proyecto data del año 1824 siendo gobernador de Buenos Aires el general Martín Rodríguez y ministros de Gobierno y de Hacienda Bernardino Rivadavia y Manuel José García, respectivamente. Con fecha 16 de febrero de 1824 se publicó un valioso informe en el "Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires". Los datos expuestos ahondaron en la convicción de la factibilidad de una empresa definitiva.

El puerto Ingeniero White

Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas, llegando hasta la bahía Blanca. Iba con él Vicente Casares, principal promotor de un plan colonizador. El 26 de febrero de 1824, Casares fue contratado para realizar la fundación, estableciéndose entonces que le serían facilitadas armas, herramientas, materiales de construcción, 20 000 pesos y 100 hombres para que la fundación se llevara a efecto. Sin embargo, el gobernador consideró impracticable el proyecto y poco después rescindió el contrato.

El proyecto fundacional se vio impulsado nuevamente por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827.

Finalmente la ciudad fue fundada como Fortaleza Protectora Argentina por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, como un fuerte con función de proteger el ganado codiciado por el indio y la costa de la flota de Brasil.


La ciudad

En torno a la Plaza Rivadavia, centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera, conformando el microcentro bahiense, desatacándose edificaciones de comienzos del siglo XX como la catedral, de estilo neoclásico, asiento de la Archidiócesis de Bahía Blanca y otras múltiples edificaciones que forman el casco histórico bahiense.


Plaza Rivadavia

Una de las avenidas más concurridas de la localidad es la Avenida Leandro N. Alem que comienza en el Teatro Municipal pasa por el ingreso al mayor parque de la ciudad, el Parque de Mayo y desemboca en la avenida de circunvalación; el Barrio Parque Palihue donde a la belleza de las construcciones se unen amplios jardines; el Barrio Parque Patagonia y San Ignacio que ofrecen belleza, calma y una gran cantidad de árboles.


Teatro municipal

La población se distribuye en forma compacta alrededor del radio céntrico en unos cien barrios, algunos de los cuales poseen marcadas características, sus propios núcleos comerciales, culturales y sociales. La ciudad de Bahía Blanca yace atravesada por el Arroyo Napostá, cuyo recorrido hacia la desembocadura ha sido entubado en gran parte del trayecto urbano.

 La franja periférica rodea al centro, sin un límite preciso se extiende hasta las vías del ferrocarril, el Arroyo Napostá y el Canal Maldonado. Este sector junto con el centro ocupan la zona más importante de la planicie. Las construcciones predominantes son las de barrios planificados en bloques o torres de viviendas multifamiliares.


El área de puertos y parque industrial: se halla al sur sobre la costa baja y anegadiza de la bahía, es un espacio separado del sector urbano por una franja de tierras sin ocupar, con instalaciones aisladas y cruce de rutas. Sobre la línea costera se halla la Central Termoeléctrica, el complejo portuario y el Polo Petroquímico en el Parque Industrial.


En los últimos años el crecimiento urbano de la ciudad ha hecho que se poblaran zonas nuevas en donde se desarrolla también una importante actividad comercial como la Av. Cabrera, en donde se encuentran situados entre otros comercios el shopping Bahía Blanca Plaza Shopping.

Plaza Shopping





Clima

La ciudad ofrece el panorama de una planicie con desniveles que descienden hacia la costa, mientras al noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, ofreciendo una vista de la ciudad. Como contraste, coronando su sector de máximo declive, se recorta el mar, como límite natural en forma de bahía, a la cual la ciudad debe su nombre, junto con la visión blanquecina que se observa desde el mar debido a la abundante salinidad del suelo.



Tormenta en la ciudad



El clima de la ciudad propiamente dicho es templado, subhúmedo con temperaturas moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al oeste. Según la clasificación climática de Köppen es pampeano o subtropical húmedo, Cfa, puesto que supera los 22 °C de temperatura media en los meses más cálidos y no hay estación seca.



El promedio anual de lluvias es de 600 mm, sin embargo hay importantes variaciones dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: febrero, marzo, octubre y noviembre.
Los vientos en general son moderados, pero en diciembre, enero y febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son provenientes del norte y noroeste en verano y del sur y sureste en invierno.




fuente original : es.wikipedia.org
t y c
















Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...