6 de diciembre de 2019

Naturaleza - La Bioluminicencia

Extraño fenómeno natural. 

 Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos.



Brillo nocturno en las playas



Cual es su función?

En algunas especies sirve como referencias sexuales y ayudas en el emparejamiento (en el caso de las luciérnagas); en otras funcionan a modo de cebo (como en el caso de algunos pejesapos) y en otras como defensas para confundir a los depredadores (algunos cefalópodos y gusanos del género Phrixothrix). Resumiendo algunas posibles funciones podemos citar:
  • Camuflaje
En muchos animales de las profundidades marinas, entre ellas varias especies de calamar, la bioluminiscencia bacteriana se utiliza para el camuflaje en el que el animal se confunde con la luz ambiental. En estos animales los fotorreceptores controlan la iluminación según la luminosidad del fondo del mar. Estos órganos luminosos están separados desde el tejido que contiene las bacterias bioluminiscentes. Un ejemplo es la especie Euprymna scolopes en la cual las bacterias mencionadas producen el fenómeno descrito.



El plancton brilla por luminicencia
  • Atraer presas y defensa ante depredadores
La bioluminiscencia es utilizada como un señuelo para atraer presas por varios peces de aguas profundas, como el rape. Estos poseen un apéndice colgante que se extiende desde la cabeza del pez, atrayendo a los animales pequeños a corta distancia del depredador.
Ciertas especies de tiburones utilizan la bioluminiscencia para camuflar su parte inferior, apareciendo una pequeña mancha cerca de sus aletas pectorales la cual permanece oscura. Cuando los peces se acercan al señuelo, son capturados por el tiburón.

Los dinoflagelados pueden usar la bioluminiscencia para la defensa contra los depredadores. Ellos brillan cuando detectan un depredador, posiblemente haciendo a este más vulnerable al atraer la atención de los depredadores de los niveles tróficos superiores.


Ciertos calamares y pequeños crustáceos utilizan mezclas químicas bioluminiscentes o suspensiones bacterianas de la misma forma en que algunos calamares hacen uso de su propia tinta. Una nube de material luminiscente es expulsado, con el propósito de distraer o repeler un posible depredador, mientras el animal escapa a un lugar seguro.


  •  Comunicación
Esta función juega un papel relevante en la regulación de luminiscencia en muchas especies de bacterias. Usando pequeñas moléculas secretadas extracelularmente, se encienden los genes para la producción de luz solamente en altas densidades de células.
  • Iluminación
Mientras que la mayoría de bioluminiscencia marina es de color verde o azul, el Dragonfish Negro produce un resplandor rojo. Esta adaptación permite a los peces visualizar especies juveniles red-pigmentadas, que son normalmente invisibles en el fondo de los océanos, donde la luz roja ha sido filtrada por la columna de agua.

Quienes la producen?

La bioluminiscencia es vista en insectos, celenterados, moluscos, cefalópodos, hongos, bacterias, peces, equinodermos y dinoflagelados. En las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico hay dinoflagelados (por ejemplo: Pyrodinium bahamense) que cuando son agitados, producen una luz brillante como si fuera una estrella o diamante.

Estos organismos son clasificados como plancton (fitoplancton-dinoflagelados) y residen en bahías, lagunas o estuarios donde hay intercambio de agua dulce y salada con una entrada angosta, alto contenido de nutrientes inorgánicos y está rodeada de manglares.


Tres lugares donde ocurre el fenómeno

1 Laguna Grande, Fajardo, Puerto Rico

Varios de los lugares más populares del planeta para observar el fenómeno de la bioluminiscencia se encuentran en la isla de Puerto Rico. En el caso de esta isla son las concentraciones de dinoflagelados los que iluminan la oscuridad. Los mejores lugares para verla son la Laguna Grande y la bahía Bioluminiscente, aunque los apagones que han sufrido en los últimos tiempos tienen en vilo a los que viven de enseñarlas a los turistas.


2 Manialtepec, Oaxaca, México

Al final de 20 kilómetros de playa virgen (salvo por un condominio) se encuentra la entrada de la laguna de Manialtepec. Este estuario de Oaxaca guarda en sus someras aguas microorganismos bioluminiscentes. Estos se iluminan de un color verdoso al contacto con el movimiento, creando efectos alucinógenos en los bañistas nocturnos. En la oscuridad de la luna nueva se confunden las estrellas con el plancton, el cielo y la laguna. Rodeado de manglar, esta masa de agua es durante el día un excelente observatorio de aves migratorias.

3 Bahía Toyama, Honshu, Japón

La bioluminiscencia de esta bahía japonesa impone algo más de respeto, pues los ejemplares que la crean pueden alcanzar el tamaño de la palma de una mano. Se trata del calamar luciérnaga, arrastrado por las corrientes primaverales a las playas de esta prefectura del norte central de Japón. Posee órganos fotóforos al final de sus tentáculos, cuya luz azul atrae presas en las profundidades marinas, hasta que al llegar la primavera acaba siendo una pesca fácil para los japoneses.


 




Fuente https://elviajero.elpais.com

fotos-: pixbay

fuente:wikipedia

T y C



5 de diciembre de 2019

Ciudad de Concepción - Chile

La bella ciudad de Concepción es la segunda ciudad en importancia de la República de Chile con una población que supera el millón de habitantes (a pesar que Valparaíso reclama ese lugar)





Plaza de la Independencia


La razón ha sido que con el crecimiento de las comunas a generado el gran Concepción y es por eso que se alcanza esa cantidad de habitantes.
Fue fundada por Pedro de Valdivia en 1550 donde es ahora la comuna de Pencó.
Esta situada a unos 500 km al sur de Santiago ( la capital de Chile).

Mapa de Concepción y los alrededores.


Afectada por el terremoto y tsunami reciente (que afecto el puerto de Talcahuano, la base naval y muchas localidades costeras) esta en plena etapa de reconstrucción.
Las fotos posteadas son anteriores al sismo y algo de su fisonomía ha cambiado (por ejemplo el puente viejo sobre el Bío-Bío que será demolido y se remplazará.)

También muchas construcciones antiguas se han perdido.
Lo importante es reconstruir la infraestructura industrial y civil para restablecer la fortaleza de la ciudad que es un motor para la economía del país.

Confió en que se le solucionen los problemas lo antes posible a la gente (que es mucha) que ha perdido todo.

Vista general de Concepción
Se observa la baja densidad del centro que aparenta dar la sensación de una ciudad mas chica.
Por Suerte salvo un par de edificios que colapsaron la mayoría resistió bien el terremoto.
El rió Bío-Bío se distingue por ser el mas caudaloso de Chile.
Así mismo posee unos 450 edificios en altura repartidos en todas las comunas.

De Tormentas y Ciudades
Panorámica de la ciudad

En invierno se caracteriza por el frió las lluvias y lloviznas además de molestos vientos.





Torre de la universidad y lloviznas.









"Cirrus" de fondo en esta imagen de la Estatua de San Pedro en Puente Llacolen - Rio Bio Bio - Concepción - Chile


Penco es una comuna (distrito) del área metropolitana de Concepción, esta pegado. Tiene alcalde propio (toda comuna tiene su alcalde, Santiago tiene como 36 Comunas, es decir 36 alcaldes, Concepción tiene 10 comunas, es decir, 10 alcaldes)

Restos del fuerte donde originalmente se fundo la ciudad de Concepción.

El fuerte fue construido durante la Colonia, en 1687, por orden del Gobernador de Chile José de Garro, como forma de defensa de las incursiones.La construcción se realizó cuando todavía la ciudad de Concepción se econtraba emplazada en dicho lugar, la cual abandonaría décadas más tarde a raíz de un desvastador terremoto ocurrido en 1751.

Tanto la zona, como el fuerte serían abandonados a partir de entonces, lo cual llevó a su progresivo deterioro. El área fue poblándose paulatinamente luego de la independencia, hasta formar una nueva ciudad, Penco. En la actualidad las autoridades comunales se han preocupado por la preservación y conservación de los restos del fuerte.

Vista del fuerte.


A medida que las ciudades van creciendo se van subdividiendo en en diferentes comunas y cuando 2 ciudades alejadas por el crecimiento se juntan, pasan a ser parte del área metropolitana, en buenas cuentas una ciudad en su conjunto, no 2 ciudades.


también hay que destacar que Concepción estaba ubicado originalmente en el Valle de Penco (actualmente Penco).

Desafortunadamente la ciudad también ha sido afectada por los desórdenes y saqueos productos de las protestas actuales

La intercomuna se comenzo a formar cuando Concepción (en su actual ubicación) y Talcahuano comenzaron a crecer juntándose.
Concepción se expandió hacia el otro lado del río (lo que hoy es San Pedro) y por la orilla continua del río Bío Bío (actualmente Chiguayante. estas comunas en el año 2002 adquirieron municipio.

En cuanto a Talcahuano, el sector llamado Hualpencillo, que queda entre Talcahuano y Concepción creció considerablemente en los últimos años y adquirió municipio. hoy cuenta con 80.000 habitantes.

Por otro lado San Pedro comenzó a crecer en la ultima década rápidamente, expandiéndose en dirección al mar, rodeando la ruta 160. paralelamente en Coronel se construyeron empresas y poblaciones grandes (como lagunillas) .
En la misma ruta, uniendo estas dos comunas. con la reconstrucción del by - pass Coronel se mejoro la conectividad con Lota y Lota con Coronel se unieron al gran Concepción.

En Penco se mejoro la conectividad con Concepción construyendo la ruta interportuaria (conectándolo con el mall, el aeropuerto y talcahuano) y ampliando la ruta 150.
El by-pass penco y la construcción de una nueva vía en la ruta 150 (entre penco y tome) acorto el tiempo entre Tome y Concepción.



Hoy en día el gran Concepción esta formado por Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la paz, Penco, Hualpen, Tome, Coronel, lota y hualqui.




L.F.

1 de diciembre de 2019

Tormentas extraordinarias

Fotografías de tormentas extraordinarias

 


La ciudad taiwanesa de Chiayi (China) vivió una rarísima tormenta que cayó sobre sólo una parte de la ciudad, en la otra no cayó ni una sola gota. Lo extraño es que en la parte que llovió fue una especie de catarata. 



Extraña nube fue captada durante una tormenta en Broken Bow, Nebraska , nubes tipo mammatus

 





El pasado martes 24 de octubre en horas de la tarde, se registró un extraño fenómeno meteorológico. Mientras realizaba su caminata diaria en el parque San José (provincia de Entre Ríos), una vecina capturó el momento. La imagen es espectacular.

Según informaron, el fenómeno podría tratarse de dos frentes de masas tanto frías como cálidas, que generan gran cantidad de lluvia en corto período y en una distancia muy corta, por tal motivo puede verse una especie de tubo, publicó Realidad Regional.
Al parecer, la señora justo tomó la fotografía mientras se producía un relámpago, ya que el choque de estas masas generan gran cantidad de presión por ende se generan muchas corrientes eléctricas.





https://www.elonce.com

https://www.gamba.fm

http://animacionj.blogspot.com 

22 de noviembre de 2019

Sorprendentes GIF animados de rayos

GIF animados de rayos!

Como hacer un GIF.


Que es un GIF?.

 Es el acrónimo de las siglas en inglés de Graphics Interchange Format y no es más que un formato de compresión de imagen limitado a 256 colores.

 Los archivos tipo GIF utilizan un algoritmo de compresión de datos que está patentado y se considera que, por ejemplo, este tipo de archivos es mejor para imágenes gráficas, en vez del JPG, que es mejor para fotografías.




Rayo sobre el valle


Como hacer un gif animado con el programa Photoshop?

1.Escoge algo sobre lo que quieras hacer un GIF

Puedes utilizar cualquier tipo de archivo de vídeo. Por ejemplo, un vídeo puede ser curioso, bello y surrealista a la vez.


Una vez hecho esto, la clave es recortar el vídeo inicial a un trozo muy corto y concreto que quieras resaltar. Dos o tres segundos como máximo. Si lo haces más largo el archivo será demasiado pesado e inmanejable.


2. Pasa el vídeo a Photoshop

Muy fácil: Archivo > Importar > Video frames a capas (frames to layers). El archivo de vídeo aparecerá en Photoshop convertido en una serie de imágenes congeladas, como si fuera un photo-album.

3. Ajusta las preferencias de calidad

Vas a tener que escoger. Cuanto mejor quieras que sea el GIF en calidad de imagen (con menos ruido), más pesado será el archivo. Dale a Archivo > Guardar para la web y juega con algunas de las configuraciones.


4. Guárdalo

Dale al botón de guardar. Hasta aquí no te debería haber llevado más de unos minutos.

 

5. Compártelo

Puedes utilizar servicios gratis de alojamiento como Imgur para subir y compartir tu pequeña creación surrealista. Quién sabe, de ahí a un viral hay un paso.




Colección de GIF's





Gif animado de tormentas!

Gif animado de tormentas!



 
 
 

Tormenta Marina

Gif animado de tormentas!

Cúmulo Nimbus

Gif animado de tormentas!

Super celda



T Y C

21 de noviembre de 2019

Ciudad de Marcos Juárez

 Es la ciudad cabecera del departamento Marcos Juárez, en el sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina)

 

Se encuentra situado en la pampa húmeda, a 256 km de la ciudad de Córdoba y a 30 km de la frontera con la provincia de Santa Fe, comunicada por la ruta nacional 9. 




Plaza general Paz


























 

Historia


Al construirse la línea férrea Córdoba-Rosario, el pueblo nació con el nombre de Estación Espinillo. Antes, el sudeste de la provincia era una inmensa sabana incultivada e inhóspita, salpicada por viejos fortines y por las postas o «dormidas», que se construían para descansar cuando se viajaba. 


Las vías de comunicación entre las provincias argentinas eran «huellas» formadas por los carruajes. Había además emboscadas de los pueblos originarios, defendiendo lo suyo, era común que arrieros y mayorales viajasen armados para defenderse.



Sede de la Sociedad italiana

En 1854, Timoteo Gordillo, se unió en sociedad comercial con los generales Urquiza y Virasoro para traer de Europa carros, coches e instrumentos de agricultura con el objeto de instalar un servicio de mensajerías y transporte de mercaderías y personas. 

Para ello solicitó al Congreso que se le donaran terrenos fiscales en las provincias de Santa Fe y Córdoba para realizar un camino postal directo a Córdoba y a Rosario, con estaciones cómodas para pasajeros cada 20 km, hacer pozos y represas donde no hubiera agua, levantar fortines para defensa contra los indios y otras medidas precaucionales contra los peligros que en esos caminos había.

Por decretos del 29 de abril y del 6 de agosto de 1856, y por la ley del 28 de septiembre de 1956, el Gobierno de la Confederación contrató a la empresa Rusiñol, Fillol y Timoteo Gordillo y Cía. para abrir un camino entre Córdoba y Rosario, por una concesión de terrenos, fijadas en 2500 hectáreas para las postas de tránsito y 5000 hectáreas para las estaciones. 

Se expropiaron los terrenos concedidos, pertenecientes en parte a la provincia de Córdoba y en parte a la de Santa Fe. En 1858 estuvo lista la mensura.



Municipalidad

El nuevo camino ―mensurado por los ingenieros Saint Remy y Ladrier― medía 360 km en línea casi recta desde la Barraca del Progreso, propiedad de Gordillo en Rosario, hasta la ciudad de Córdoba. Esto ahorraba tiempo y esfuerzo, ya que la antigua ruta por donde transitaban los pasajeros en carretas y las mensajerías del Estado tenía uina longitud de 515 km.

En el camino que unía a las dos provincias, Timoteo Gordillo fundó 16 postas. La quinta fue la Posta del Espinillo (llamada así por la abundancia de ese arbusto en la zona), que estaba ubicada en lo que hoy es El Panal. 

La posta era una casa fortín, rodeada por un foso ancho de 4 m de anchura por 3 m de profundidad y un puente levadizo.
Una vez concluido el nuevo camino se resolvió la instalación de las primeras familias que ocuparían las casas edificadas en este trayecto. Por su parte, Timoteo Gordillo fue nombrado por el gobierno Inspector de Postas y Caminos.


La Villa Marcos Juárez

El nacimiento de la villa está unido al nombre de los Tiscornia. Siendo gobernador de la provincia de Córdoba Miguel Juárez Celman (entre 1880 y 1883), su hermano Marcos N. Juárez propuso el nombre de Nicolás Tiscornia para concretar la tarea de eliminar los bandidos que operaban en el Este del Departamento Unión.


Estación de trenes

Clima


Subtropical, monzónico, templado húmedo.
La temperatura media máxima anual es de 24,2 °C,
con una máxima absoluta de 42,0 °C.
La temperatura media mínima anual es de 11,1 °C,
con una mínima absoluta de –10.2 °C.
La velocidad del viento promedio es de 6,7 km/h.

Las lluvias anuales son de 800 mm.

El período medio libre de heladas es de 256 días

Turismo

Hacia fines del año 2003, el Proyecto Cultura Regional Argentina presentó una propuesta de integración turística para la ciudad, proponiendo previamente un estudio de inclusión que fundamentara tal iniciativa. 

Luego de realizar varias encuestas en temporadas vacacionales en los sitios turísticos de la provincia de Córdoba, y basados en el resultado de las mismas, que determinaban que las zonas identificadas turisticamente tienen un común denominador que son los espejos de agua, pero si nos desprendemos de estos, podremos concluir en que los siguientes atractivos apuntan a los servicios brindados: museos, paseos, espacios verdes, circuitos (cultural, religioso, deportivo, recreativo, educativo, histórico, etc), parrillas, restaurantes, pubs, confiterías, piletas, clubes, countries, heladerías, resumiendo, nada que la elegida ciudad de Marcos Juárez no pueda disponer.

 Además, se tomó en cuenta que se trata de la primera ciudad que encontramos al ingresar a la provincia desde el SudEste de la Argentina.


Plaza de los inmigrantes.


Por varias razones entonces se propuso el Proyecto Turístico, denominado "Marcos Juárez - una puerta abierta al turismo en Córdoba", el cual se anunció oficialmente por el Intendente de la ciudad en uno de sus discursos, y desde hace algunos años se están comprometiendo a emprendedores públicos y privados para que identifiquen los elementos potencialmente atractivos a los futuros visitantes.


Enlaces a Otras ciudades de sierras chicas y Córdoba: 

Enlace de la ciudad de Rio Ceballos

Enlace de la ciudad de Villa Allende

Enlace de la ciudad de Unquillo






Fuente : Wikipedia
http://www.marcosjuarez.com/fotos.php

20 de noviembre de 2019

Lluvia... pero de peces!

Extraño fenómeno natural

Ocurre excepcionalmente en diferentes partes del mundo.

El fenómeno se produce en general en zonas costeras donde un tornado o tromba marina arrastra un cardúmen o banco de peces.

 


Los peces arrastrados por las corrientes de aire se elevan a grandes alturas.


Es por estas corrientes que viajan grandes distancias y es donde la atmósfera se enfría cuando estos precipitan en distintos lugares junto a la lluvia y granizo.

Si los peces se elevan a grandes alturas pueden caer incluso congelados.


En algunas localidades como Yoro (en Honduras) es un fenómeno natural que se produce anualmente y que es esperado por la comunidad para "cosechar estos peces" y acopiarlos para cocinarlos y consumirlos.



¿Cuántas lluvias de peces hay al año?
Entre los casos más llamativos podemos citar el que sucede en la localidad de Yoro (Honduras). La cultura popular dice que lleva más de un año sufriendo una lluvia de peces anual, que suele ocurrir entre los meses que van de mayo a julio.



Después de truenos, vientos y relámpagos, se produce una lluvia de peces que se produce por un par de horas.

 Los vecinos se van acostumbrando a que una vez termine, pueden ir recogiendo todos los peces que sea posible y lo que hacen es aprovechar para cocinarlos y degustarlos en sus hogares.




En otros países como Sri Lanka, sucede un fenómeno parecido donde los ciudadanos han llegado a ser bombardeados con más de 50 kilos de peces. 

 Al ocurrir estas lluvias de animales en varias zonas del mundo en la historia y ser eventos tan curiosos, ha hecho que aparezcan multitud de mitos y leyendas sobre los animales que caen del cielo. ¿verdaderamente sorprendente no?














 

 

 

 

15 de noviembre de 2019

Como se forma el granizo?

Fenómeno natural...

El Granizo

El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo, cada uno de los cuales se refiere como una piedra de granizo. 

 


El granizo


A diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros de diámetro, e incluso superar esa medida.


La formación del granizo se origina con la presencia de una partícula sólida. Esta es arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que se le van adosando partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de estas partículas, congelándose.




Al llegar a la zona superior de la nube, el granizo cae hacia la tierra por su propio peso. En su caída, muchas de las capas de hielo que se formaron durante su ascenso, pueden descongelarse, volviendo a su estado líquido original. Sin embargo, no se desprenden y aún estando dentro del cumulonimbo, puede ser capturada nuevamente por otra corriente de aire ascendente y ser trasladada hacia las regiones altas de la nube. Esto provoca el agregado de una nueva capa de partículas de agua y su congelamiento. Este ciclo puede ocurrir varias veces, hasta que el granizo tome una dimensión y peso, que las corrientes ascendentes de aire dentro de la nube, no tienen la fuerza suficiente para transportarlo, precipitándose así a tierra.


Granizo de casi 6 cm de diámetro.


El granizo es más común en las zonas continentales interiores de las latitudes medias. Como la formación del granizo es mucho más probable cuando el nivel de congelación está por debajo de la altitud de 3 400 m (11 000 pies), el movimiento de aire seco, promueve la presencia de fuertes tormentas eléctricas sobre los continentes, y esto aumenta la frecuencia de granizo, mediante la promoción del enfriamiento por evaporación. Esto reduce el nivel de congelación de nubes de tormenta, dando al granizo un mayor volumen. En consecuencia, el granizo, en realidad, es menos común en los trópicos, a pesar de una frecuencia mucho más alta de las tormentas, que en las latitudes medias, porque la atmósfera en los trópicos tiende a ser más caliente en una profundidad mucho mayor.



Granizo pequeño


El granizo en los trópicos ocurre principalmente en elevaciones más altas. Pero el crecimiento de granizo se vuelve sumamente pequeño, cuando la temperatura ambiente descienda por debajo de −30 °C (−22 °F). Las gotas de agua sobre-enfriada se vuelven raras a estas temperaturas. Alrededor de las tormentas, el granizo es más probable, dentro de la nube en altitudes superiores a los 6 100 m (20 000 pies). Entre 3 000 m (10 000 pies) y 6 100 m (20 000 pies).







El 60 por ciento del granizo todavía está dentro de la tormenta, y el 40 por ciento se encuentra ahora en el aire, en el fondo de 'yunque'. Por debajo de los 3 000 m (10 000 pies), el granizo se distribuye por igual en los alrededores de una tormenta a una distancia de 3,7 km (2 millas náuticas).







T y C.


fuente:wikipedia

fotos:pixbay

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...