2 de abril de 2020

Fotos antiguas de la ciudad de Córdoba

Córdoba Antigua

Serie de fotografías antiguas de la ciudad capital


El cementerio San Jerónimo se creó en 1843 y desde entonces fue última morada de personas que dejaron impronta en distintos quehaceres. Desde políticos, médicos, arquitectos, músicos y pintores que comparten en el lugar el descanso eterno junto a ignotos seres anónimos.

Fotografía aérea del cementerio San Jerónimo - aproximadamente en el Año 1932





Actualmente se permiten recorridos guiados para turistas...


Algunos de los sitios que visita el circuito son: el mausoleo de Oscar Cabalén, destacado automovilista que brilló a mediados del siglo 20 y cuya trayectoria quedó grabada en la memoria de los seguidores del deporte. Un mausoleo de estilo moderno recuerda a través de su arquitectura la vocación de esta leyenda del turismo carretera. 

También se visita la tumba de María Teresa Torres Cabrera de Del Viso cuya  historia, mezcla realidad y leyenda, y resuena en los oídos de los cordobeses más memoriosos que se desplazaban hasta el cementerio para contemplar “la tumba del epitafio que se rompía por una promesa de amor incumplida”.



La antigua  cervecería Córdoba




En la actualidad sus restos forma parte de un complejo edilicio . La torre característica fue derribada en y en el 2013  remplazada por una simbólica de menor tamaño.Ver articulo de La Voz abajo




El colegio normal Carbó frente a la plaza Colón . Obsérvese el adoquinado antiguo sobre la avenida Colón





El estadio del club atletico Belgrano en los años treinta. 





Algo sobre el club...

El Club Atlético Belgrano es una entidad deportiva situada en el Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Fue fundado el lunes 19 de marzo de 1905 por Arturo Orgaz y recibe su nombre en honor al general Manuel Belgrano, prócer y creador de la bandera Argentina.


 Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que juega en la Primera División Argentina. El color que lo identifica es el celeste con detalles blancos, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva haciendo alusión a los colores patrios. 


Su estadio es el Julio César Villagra, popularmente conocido como «El Gigante de Alberdi», que se encuentra ubicado en Barrio Alberdi, en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba, y cuenta con una capacidad para 30.500 espectadores aproximadamente.

Comenzó su actividad futbolística en 1913, siendo parte de la Liga Cordobesa de Fútbol donde disputó sus primeros campeonatos organizados. Es el equipo más ganador, junto a Talleres, con 27 consagraciones. 


Fuente :
El club belgrano de Córdoba en wikipedia 

 El bulevard San Juan al fondo la escuela Vicente Olmos que ahora ocupa el centro comercial patio Olmos








Mercado de abasto del barrio San Vicente a poco de inaugurase en los años treinta.



Foto o daguerrotipo de Córdoba hacia el año 1860 vista desde el río Suquía a la altura de la actual calle Oncativo.



Vista aérea del bv.  San Juan (hoy Bv. Illia ) se observa la avenida Hipólito Irigoyen  y La Cañada entre muchos otros detalles.  Foto de 1932 aproximadamente.



C en F.


Ver en este Enlace: la ciudad de Cosquín de Córdoba


Ver en este enlace "la Ciudad de cosquín"







Gracias por su visita!

1 de abril de 2020

Clima - Increíble formación de una tormenta

Video que muestra en tres minutos la formación de una tormenta supercelda!





"Una supercélula es un tipo de tormenta especial que acoge en su interior un mesociclón, es decir, una estructura que gira sobre sí misma. Este tipo de fenómenos son poco habituales, pero cuando se forman pueden provocar daños severos, como granizo de gran tamaño, mucha actividad eléctrica e incluso tornados.

TyC




30 de marzo de 2020

El bosque de Arrayanes de Neuquén

Naturaleza...
El bosque de arrayanes



 Ubicación geográfica



También conocido como quetri o palo colorado el arrayan tiene entre sus características que sus ramas adquieren formas particulares 






El parque nacional los arrayanes en Neuquén cuenta con un bosque de esta especie único en el mundo con ejemplares de mas de 16 metros de alto y y hasta 600 años de antigüedad



Se lo puede recorrer por un sendero entablonado que lo protege e ingresar a un paraíso.


T y C.

La isla Bora Bora y su clima

Turismo...
Polinesia y la isla de Bora Bora

Bora Bora es una de las Islas de Sotavento, de las Islas de la Sociedad, en la Polinesia Francesa. La verdadera ortografía de su nombre era Pora Pora (“primera nacida” en tahitiano).

 

Se trata de una isla del tipo atolón, con una zona central montañosa que está rodeada por una barrera de arrecife coralina y de islotes. Se encuentra en las llamadas Islas de la Sociedad, que forman parte de la Polinesia Francesa; y se encuentra situada al noroeste de Tahití, a unos 260 km al noroeste de Papeete - Tahití en el océano pacifico del continente Oceanía.







También tiene a su alrededor diversos motus, que son pequeños islotes alargados que suelen tener cierta anchura y vegetación. Uno de los motus más bellos y fotografiados de la Polinesia es el motu Tapu, sobre todo las que tomaron antes de que un huracán se llevase parte de las lenguas de arena que tenía en sus extremos.

Hermosa puesta del sol en el atolón.




Bora-Bora se forma por un volcán apagado, rodeado por una laguna y una franja de arrecife. Su cumbre es el monte Otemanu (727 m) situado al centro del atolón; otra cumbre, el monte Pahia, sobre la isla principal, alcanza 661 metros de altitud.

La isla principal dispone de 3 bahías abiertas sobre la laguna: la bahía de Faanui, la bahía de Tuuraapuo o bahía Povai al oeste, y la bahía Hitiaa al noroeste. La bahía de Tuuraapuo separa la isla principal de dos islotes de naturaleza volcánica: Toopua y Toopua-iti. 


Monte Otemanu




Complejo de cabañas para el turismo que llega de todas partes del mundo.


Clima

Estación húmeda.
Como Bora Bora se encuentra en el hemisferio sur, el verano se da entre los meses de noviembre y abril, época que coincide con la estación húmeda. Es la estación con las temperaturas más altas y se llegan a superar los 30 ºC. Los meses más calurosos son febrero y marzo.
No obstante, el verano es la temporada baja de turismo, ya que las lluvias y tormentas son frecuentes. Éstas se dan de forma abrupta y son intensas, aunque no duran demasiado. Debido a esto, la cantidad de mosquitos aumenta, por lo que se recomienda llevar repelente.

Estación Seca.
Encontramos la estación seca y el invierno entre mayo y octubre. En ésta, las temperaturas son algo más bajas, aunque se siguen manteniendo entre los 23 y los 30 ºC.
Asimismo, las lluvias son menos frecuentes, aunque pueden darse en algunos días. Estas características hacen que sea la temporada alta de turismo y, por lo tanto, el precio de la oferta vacacional suba.


Mapa del atolón de Bora Bora









T y C 



Fuentes https://www.viajejet.com https://es.wikipedia.org
fotos de https://pixabay.com/es/

29 de marzo de 2020

Estación meteorológica casera en Salsipuedes

Curiosidades de Córdoba.

"El Gurú": Mario Navarro y su pasión por el clima

En Salsipuedes, su observatorio meteorológico cumplió 25 años. A los 13 años, ya sabía que su vida iba a estar vinculada a mirar el cielo.


La “bola de cristal”, en realidad, es un heliopanógrafo. Mide la cantidad de horas de luz solar durante el día. Es útil para el productor agropecuario



A los 13 años, no hacía otra cosa que mirar el cielo y las nubes. A esa edad ya sabía que su vida estaría relacionada con la observación de los fenómenos meteorológicos .
A los 15, creó la primera estación meteorológica en una escuela técnica, el Ipet 24 (hoy Ipem 70), en barrio General Bustos, en el norte de la ciudad de Córdoba.
Hoy, a los 44 años, Mario Navarro, uno de los observadores meteorológicos de referencia en Córdoba y el país, exhibe con orgullo su observatorio meteorológico en Salsipuedes, que en marzo cumplió 25 años.
Ubicada en uno de los puntos más altos de la localidad del Gran Córdoba, en las Sierras Chicas, 35 kilómetros al norte de la Capital, la estación climatológica de Navarro no descansa ni un minuto.
El día de Mario arranca a las 6.15, en una oficina, buscando información meteorológica en la computadora.
A esa hora, con sólo marcar el 104, los habitantes de Salsipuedes ya tienen información disponible para saber cómo salir vestidos a la calle. Eso gracias a que Navarro creó el primer reporte telefónico gratuito del clima, servicio brindado a través de la cooperativa de la localidad.
La rutina continúa recolectando información en los distintos instrumentos que tiene en el patio de su casa, que culmina con la auscultación del cielo desde una torre, que sirve también para registrar información de los vientos.

Tres atributos. Vocación, capacitación y experiencia son los atributos que Mario Navarro dice tener para hacer pronósticos del clima.
Recuerda que se inspiró viendo a Carlos Eschoyez y sus mapas en la televisión. “A mí apasiona el campo. Soy de Córdoba capital, pero mis padres han sido de El Quebrachal. Yo veía a Eschoyez en Canal Doce y ahí se me despertó la curiosidad por ver mapas”, relata.
“A los 15 años, hacía monografías del clima. Y después, antes de egresar, instalé la primera estación meteorológica en una escuela técnica. Tenía termómetros de mínima y máxima y psicrómetros para la humedad relativa, con sus tablas respectivas. Los chicos medían cada tres y seis horas, desde la mañana hasta las 11 de la noche. En esta idea me ayudaron los profesores Navarro, Cabral y Patat”, cuenta.
Cuando egresó del secundario, Mario estudió en el Aeropuerto Internacional Córdoba y se convirtió en observador meteorológico, título habilitado por el Servicio Meteorológico Nacional.
“Sé lo que sé y sé mucho más de lo que muchos creen. Eso no es ser orgulloso, uno tiene muchos años de trayectoria de ver el cielo, la atmósfera. Antes de Internet, yo sabía lo que podía pasar con el clima con cinco o 10 horas de anticipación. Eso es algo innato, que se va perfeccionando con el tiempo y la capacitación. Incluso hoy, antes de ver los instrumentos, primero miro el cielo”.
Para Navarro hay tres cosas en el cielo que le sirven para su trabajo: “Veo las aves, los aviones y las nubes. Y en la tierra, los bichitos también te dan información. Algunos de esos elementos eran los que tenían la gente común del campo para hacer un pronóstico”, agrega.
Navarro dice que a partir de esa observación “a los cuatro vientos”, luego busca información en los instrumentos y en los modelos climáticos que entregan los satélites.
“Hago análisis a corto, mediano y largo plazo. La gente que asesoro me pide eso, productores agropecuarios, aseguradoras, intendentes. Me preguntan cómo va a ser un año y yo trato de darles una respuesta lo más ajustada a la realidad posible”, explica.
Pero, esencialmente, Navarro sostiene que tiene la suerte de hacer y vivir de lo que le gusta. “Esta es mi pasión, todo el tiempo estoy pensando en adquirir nuevos equipos para ser cada vez más preciso”.

27 de marzo de 2020

Bosque sumergido en el lago Kaindy

El Lago Kaindy

Se necesita algún tiempo hasta que uno se da cuenta de que, sí.... esas formaciones finas y altas no son más que árboles, de verdad, arboles bajo el agua... 



 El sentido común nos dice que los árboles fueron diseñados para tener sus raíces en la tierra, no en el agua, y desde luego que no estaban destinados a encontrarse sumergida en lagos, pudriéndose lentamente como esqueletos.




El Lago Kaindy, situado en Kazajstán, es muy joven geológicamente hablando, habiendo nacido en el siglo pasado. Situado a 2,000 metros sobre el nivel del mar, posee 400 metros de longitud y su profundidad se acerca a los 30 metros en algunos lugares.


Fue creado debido a un deslizamiento masivo de tierra caliza, el agua inundó esta región y el patrón rocoso que existía a su alrededor se convirtió en una barrera natural para el lago de nueva creación. Los árboles que habitaban el sitió perecieron luego de la inundación y ahora descansan en el lecho del lago, con la parte superior de sus copas sobresaliendo de la superficie, como los mástiles de los barcos hundidos misteriosamente.




En los meses de invierno, el Kaindy se congela, pero eso no impide que algunas almas valientes se sumerjan en sus aguas. Los buzos son cautivados por la visión de los troncos de árboles envueltos en una capa de hielo y la extraña belleza del mundo submarino en este singular lago Kazajo.



T y C

25 de marzo de 2020

Santa Rosa - Argentina

Santa Rosa de la Pampa

Santa Rosa es la capital de la provincia de La Pampa y la ciudad cabecera del departamento Capital. Constituida por 62 barrios, está situada geográficamente en el centro del país, en un contexto de transición, entre la estepa templada y estepa seca.

 



Fundación

De acuerdo a la Ley de Remate de 1882 y a la Ley de Premios, el coronel Remigio Gil, adquirió 20 000 Ha por haber participado en la Campaña del desierto, con las que quiso poner en marcha un establecimiento ganadero en 1883, lográndolo en 1885. Ubicando a su yerno Tomás Mason, como administrador del mismo.

El 22 de abril de 1892 es el día de la fundación para la pequeña población. 

Don Tomas Mason pronunció unas palabras alusivas en el centro del potrero destinado a plaza. Se cavaron los cimientos del futuro edificio municipal y luego hubo vítores y hurras, bombas de estruendo y reparto de pañuelos de seda con los colores de la Patria . Luego siguieron llegando nuevas familias y en la actualidad posee unos 130 000 Habitantes




Situación geográfica.

Santa Rosa fue fundada en el extremo occidental de la llanura pampeana, en la franja de contacto de dos ambientes naturales distintos: el fin de la llanura y el comienzo de los terrenos quebrados de los valle pampeanos.


La ciudad ocupa parte de una cuenca centrípeta que tiene su nivel de base en la Laguna Don Tomás, hacia donde drenan las aguas pluviales del área circundante. La superficie edificada se extiende al oeste de la misma, en terrenos ondulados donde las mayores alturas se encuentran en el este, con dos pequeñas mesetas ubicadas a 200 msnm. Este borde elevado se observa también al norte, con alturas de hasta 195 msnm. Desde aquí el relieve desciende hacia el oeste y el sur, con pendientes que en algunos sectores son pronunciadas, ya que superan el 3%. El sector sudoeste es la zona más baja y menos onduladas, descendiendo a 167 msnm


Clima.​ 

El clima es pampeano templado con un promedio en enero de 24 °C con máximas absolutas de hasta 42 °C y una media de 3 °C en julio; si bien puede bajar hasta -8 °C. Las precipitaciones anuales son 685,8 mm.






La temperatura media anual es de 13 °C y la humedad relativa promedio anual es de 68 %. Como toda localidad de la Región Pampeana, posee un clima con dos hemiciclos, que cada 50 años se alternan entre el Hemiciclo Húmedo, que debido a frecuencia elevada de las lluvias, posibilita desarrollar una intensa actividad agrícola-ganadera (el último registro de este fenómeno fue entre 1870 y 1920) y el Hemiciclo Seco, que corre las isoyetas más secas al este, unos 300 km, provocando desastres sociales y económicos de grave envergadura, con lamentadas migraciones masivas de pueblos pampeanos (transcurrió entre 1920 y 1970). 


Desde 1973 se ha vuelto al Húmedo, desconociéndose a ciencia cierta su terminación, probablemente hacia 2020. A ello se suman los prolongados períodos de heladas, se concentran entre mayo y septiembre y vientos persistentes y desecantes que junto con las precipitaciones atacan los suelos sumamente sensibles a la erosión, dejando al descubierto amplios manchones de tosca (carbonato de calcio), cavando cárcavas o construyendo médanos. Durante la década del 60 en la estación meteorológica del SMN (Periodo 1950 - 1990), se registró una temperatura mínima absoluta para esa estación de -12,7 ºC (13-junio-1967).  



T Y C


 

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...