El calor y la sequía golpean a gran parte de América del Sur
Desde
2019, gran parte de Argentina y los países vecinos se han visto
afectados por condiciones de sequía y los últimos cuatro meses de 2022
recibieron menos de la mitad de la precipitación promedio: la
precipitación más baja en 35 años
Combinado con las altas temperaturas, esto ha llevado a malas cosechas generalizadas. Argentina
es uno de los principales exportadores de trigo del mundo, pero se
prevé que las exportaciones agrícolas para 2023 caigan un 28% más en
comparación con los niveles de 2022. Uruguay declaró una
emergencia agrícola en octubre de 2022, con el 60% del territorio del
país experimentando sequía "extrema" o "grave".
El análisis rápido de World Weather Attribution concluyó que el cambio climático NO fue el principal impulsor de la reducción de las precipitaciones. Sin embargo, también mostró que el cambio climático aumentó las temperaturas en la región, lo que probablemente redujo la disponibilidad de agua y empeoró los impactos de la sequía.
La región también está experimentando intensas olas de calor,
que el cambio climático ha incrementado en frecuencia, intensidad y
duración. En un estudio reciente realizado en un área superpuesta, los
científicos de World Weather Attribution descubrieron que el
cambio climático inducido por el hombre hizo que las temperaturas
extremas en diciembre de 2022 fueran unas 60 veces más probables.
Argentina
experimentó su noviembre-enero más cálido registrado y ahora está
soportando su octava ola de calor de la temporada, según el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Esto ha alimentado incendios devastadores en el centro de Argentina y también en el vecino Chile, derritiendo los glaciares andinos, dañando la calidad del aire y enviando columnas de humo a través del Pacífico.
https://www.tiempo.com
T y C
Pixbay.com