5 de mayo de 2023

Volcanes - A un año de la erupción del Hunga Tonga-Hunga

 

Una histórica y reciente erupción volcánica pudo levantar olas de hasta 85 m

 



El 15 de enero de 2022, la erupción de un volcán submarino del archipiélago de Tonga, en el Pacífico, destruyó el 90 % de la isla deshabitada de Hunga Tonga Ha'apai y formó una columna de cenizas de la mitad del tamaño de Francia y elevó el más de manera descomunal.

La fuerte explosión generó una onda de choque atmosférica que dio varias vueltas a la Tierra, así como gran cantidad de ondas sísmicas que fueron registradas por las estaciones de vigilancia de todo el mundo.

Al analizarlas, dos investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés) pudieron diseñar un algoritmo que permite detectar y localizar una erupción volcánica casi en tiempo real y, con la ayuda de ecuaciones que describen las erupciones explosivas, calcular su tamaño. Hasta ahora, este tipo de evaluación requería trabajo de campo y llevaba varias semanas o meses, ya que era necesario estimar el volumen de ceniza y lava producido.

 


 

La explosión volcánica de 15 megatones de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, una de las mayores explosiones naturales en más de un siglo, generó un megatsunami con olas de hasta 45 metros de altura a lo largo de la costa de la isla Tofua de Tonga y olas de hasta 17 metros en Tongatapu, la isla más poblada del país.

 


En un nuevo análisis en Science Advances, los investigadores de la Escuela Rosenstiel utilizaron una combinación de imágenes satelitales de antes y después, monitoreo de drones y observaciones de campo recopiladas por científicos de la Universidad de Auckland, y datos de Khaled bin Sultan Living Oceans Foundation Global Reef, para producir una simulación de tsunami del archipiélago de Tonga.

Los resultados mostraron cómo la compleja batimetría superficial en la región actuó como una trampa de olas de baja velocidad, capturando un tsunami de más de una hora con olas de hasta 85 metros de altura un minuto después de la explosión inicial.

 


 La erupción en sus inicios

La erupción volcánica submarina de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, que forma la cadena de islas de Tonga y es el resultado de la convergencia de las placas tectónicas del Pacífico e Indo-Australiana, rivalizó con la erupción de Krakatau de 1883 que mató a más de 36.000 personas.

"A pesar de su tamaño y larga duración, el megatsumani que resultó de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai cobró pocas vidas", dijo Sam Purkis, profesor y presidente del Departamento de Geociencias Marinas de la Escuela Rosenstiel. "Sugerimos que los principales factores que llevaron a esto son la peculiaridad de la ubicación, la pandemia de COVID-19 y el aumento de los simulacros de evacuación y los esfuerzos de concientización realizados en Tonga en los años previos a la erupción".

 

Fuente:

https://www.agenciasinc.es 

T y C.

El árbol mas antiguo del mundo

 

El «Gran Abuelo» es el árbol más antiguo del mundo

 


 

  “Gran abuelo” podría ser el árbol más viejo del mundo: se estima que existe un 80% de probabilidades de que sea incluso más longevo que Matusalén, el considerado hasta ahora más longevo, incluso de la misma época de Stonehenge.

A 800 kilómetros al sur de Santiago de Chile, en mitad del frondoso Parque Nacional Alerce Costero, está el Gran Abuelo, un árbol de la especie alerce, lahuán o alerce patogénico en Chile, que fuera de este país suele conocerse como “falso ciprés de Patagonia”. El Gran Abuelo siempre ha sido un ejemplar especial para el científico e ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile, Jonathan Barichivich, ya que su familia lo cuidó en la localidad de Los Ríos, al sur del país, durante décadas. Casi 30 años después, Barichivich cree que este alerce podría ser el árbol más viejo del mundo, con cerca de 5.500 años. Aunque su teoría no está aún confirmada.

 


 

El Gran Abuelo, un símbolo tanto del bosque como de sus gentes, quienes los han cuidado durante décadas.

Hace más de 5.000 años nacía este impresionante árbol que alcanza los 30 metros de alto y los 4 de ancho, desde entonces ha sido testigo de como millones de personas pasaban por delante para contemplarlo y maravillarse.

Hasta hace poco no se sabía la edad del Gran Abuelo, pero el doctor en ciencias medioambientales Jonathan Barichivich comenzó hace meses una importante investigación sobre el cambio climático. Este estudio busca encontrar como afectan los cambios del planeta sobre las especies más antiguas.

Más longevo de lo que se pensaba

El árbol más viejo de la Tierra retoñó alrededor de la misma época en la que el mítico yacimiento neolítico de Stonehenge empezaba a usarse, como un calendario solar preciso en la Prehistoria.

 


 

 

Aunque geográficamente no tienen nada que ver, el sitio al sur del Reino Unido marca una referencia temporal para entender qué tan antiguo es el ‘Gran Abuelo’, como se le conoce popularmente en Chile. Esto es lo que sabemos sobre el árbol más añoso del mundo.

El ‘Gran Abuelo’ pertenece a la especie de árboles Fitzroya cupressoides. Aunque es prácticamente imposible saber su edad sin contar cuántos anillos tiene, un equipo de XX diseñó un modelo computacional para calcular la edad del árbol más viejo de la Tierra. A partir de este algoritmo, se piensa que este alerce patagónico ha vivido, al menos, durante 5 milenios.

De manera general, según documenta la base de datos Naturalista, esta especie se caracteriza por tener árboles enormes. De hecho, es el árbol nativo más alto del sur de América. Ancestralmente, las comunidades originarias de Argentina y Chile lo conocen como lahuán. Después de 5 mil 400 años, el árbol más viejo de la Tierra sigue enraizado en el actual Parque Nacional Alerce Costero, creado en Chile hace 12 años como reserva natural.

 

 

Fuente: https://www.diarioelranco.com

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global

 

T y C.

4 de mayo de 2023

Desequilibrio energético de la tierra

 

El Desequilibrio Energético de la Tierra 

Continúa creciendo y ha aumentado casi un 50% en los últimos 14 años 


La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera.

 


 

 

El Sol emite energía en un amplio espectro de longitudes de onda, que se miden en nanómetros (nm).

Bandas del espectro magnético: se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

La tierra al ser más fría emite la mayor parte de su radiación en forma de radiación infrarroja (más larga).

 


 

Cuando un objeto absorbe y emite energía en igual proporción, su temperatura permanece constante.

Por lo tanto, una parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra es absorbida por los gases de efecto invernadero en la atmosfera y parte vuelve a ser devuelta a la superficie de la Tierra, el efecto de los gases de efecto invernadero es aumentar la temperatura media de la superficie terrestre.

El continuo aumento de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2 por la actividad industrial puede tener un grave efecto sobre el clima global.

 


Un desequilibrio energético notable

El Desequilibrio de Energía de la Tierra (Earth Energy Imbalance, EEI), la diferencia entre la cantidad de energía del sol que llega a la Tierra y la cantidad que regresa al espacio, sirve como una métrica fundamental para permitir que el Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) copatrocinado por la OMM evalúe qué tan bien responde el mundo a la tarea de controlar el cambio climático. El Plan de implementación del SMOC para 2022, recientemente publicado, destaca la importancia de evaluar periódicamente las brechas en el sistema de observación que sustenta las estimaciones del EEI y propone acciones para abordarlas.

El estudio multidisciplinario internacional se publica en Earth Systems Science Data, una destacada revista de acceso abierto de Copernicus Publications. Está dirigido por Karina von Schuckmann de Mercator Ocean International, que contribuye a los informes sobre el estado del clima mundial de la OMM.

Los investigadores (casi 70 de docenas de institutos en 15 países) acceden a datos cuidadosamente documentados, calibrados y verificados del océano, la tierra, el hielo y la atmósfera para concluir:

  • La Tierra ha acumulado casi 0,5 vatios (0,48 + 0,1) sobre cada metro cuadrado de superficie terrestre durante los últimos 50 años (desde 1971);
  • Más recientemente (2006 a 2020), el calor aumentó a más de 0,75 vatios (0,76 + 0,2) por metro cuadrado;
  • La mayor parte del calor ingresó al océano (89%);
  • El calor global restante pasó a la tierra (6 %), el hielo (4 %) y la atmósfera (1 %);
  • La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera; y
  • Los esfuerzos de evaluación como estos requieren una cooperación internacional sostenida en el seguimiento y la investigación.


Con información de: https://www.ceupe.com/ https://www.tiempo.com/

 

 

T y C.

Bajante en la laguna Gómez - Buenos Aires

 

Por la bajante de una conocida laguna de Buenos Aires quedan al descubiertos antiguos restos de navíos

 

 

Tras la bajante de la laguna, quedaron al descubierto  anclas, botes y hélices de diferentes tamaños, pertenecientes a diferentes embarcaciones.


 

Este gigantesco espejo de agua que forma parte de la cuenca del río Salado es el atractivo más importante de la región, y hace de Junín uno de los centros turísticos lacustres más importantes y visitados de la provincia de Buenos Aires. 

 


 

El río que encadena los espejos, con dirección a El Carpincho, y durante el verano caliente y seco fue perdiendo su cuerpo de agua, por la sequía en la región, el caudal quedó estancado, situación que, lamentablemente, se repite en el canal que conecta el reservorio de Agustina con el puente Morote y con la desembocadura a la altura de la Ruta 7, en la localidad de Saforcada, ubicada a tan solo 11 kilómetros de la ciudad de Junín.


 

 En medio de la situación actual de la sequía en la zona de la Laguna de Gómez, los vecinos que transitaban por las inmediaciones se llevaron la sorpresa de sus vidas al encontrar una serie de objetos que aparecieron en la superficie como consecuencia de la sequía que desde hace tres años está aquejando esa región y que ha provocado que los espejos de agua se hayan quedado prácticamente secos

 

 Con información de: https://weekend.perfil.com/

T y C. 



Clima - Temporada de huracanes 2023

 

Huracanes en el Atlántico: La previsión para la temporada 2023

 


Se estima que 2023 tendrá 13 tormentas tropicales con nombre (el promedio es 14,4), 55 días de tormenta con nombre (el promedio es 69,4), 6 huracanes (el promedio es 7.2), 25 días de huracanes (el promedio es 27.0), 2 huracanes mayores, de categoría 3-4-5 (el promedio es 3,2) y 5 días de huracanes importantes (el promedio es 7,4).


 

Imágenes : https://pixabay.com 

La probabilidad de la llegada a tierra de grandes huracanes en los EE. UU. está muy cerca del promedio a largo plazo.

Por otra parte, la energía ciclónica acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) de la cuenca atlántica y el ciclón tropical neto (NTC) en 2023 sea aproximadamente el 80 por ciento de sus promedios a largo plazo.

Este pronóstico se basa en una predicción estadística de rango extendido de principios de abril. Este esquema fue desarrollado usando ~40 años de datos pasados. Los predictores analógicos también son utilizadas. También incluimos modelos estadísticos/dinámicos basados en 25 a 40 años de datos anteriores del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, ECMWF, la Met
Office del Reino Unido, la Agencia Meteorológica de Japón, etc.


 

De ENSO a El Niño

El Pacífico tropical se caracteriza actualmente por condiciones ENOS neutrales. Se prevé que es relativamente probable que el Pacífico tropical haga la transición a El Niño durante la temporada de huracanes de este año. Sin embargo, la intensidad de un potencial del evento de El Niño es bastante incierto en este momento.

El Niño típicamente reduce la actividad de los huracanes del Atlántico a través de aumentos en la cizalladura vertical del viento.

 

Con información de: https://www.tiempo.com/

T y C. 


1 de mayo de 2023

Fenómeno extraordinario - Espiral azul en Alaska

 Extraño fenómeno en Alaska

 

Una cámara de todo el cielo en el campo de investigación Poker Flat de la Universidad de Alaska también registró el fenómeno:

 


 Tras el extraño fenómeno, muchos portales web salieron a exponer las opiniones de sobre cuál podría ser su origen. Reconocieron no estar seguros, pero hay una teoría muy plausible para lo que pudo ser. Y lo más curioso es que, de ser así, podría repetirse de nuevo en algún momento. 

 


Otra oportunidad para ver formas inusuales en el cielo. 

Algunos pensaron inicialmente que era la estela de un avión a reacción que volaba a través de algunas nubes pero luego tomó forma de espiral y creció rápidamente.

El origen de la espiral azul

Lo que vieron muchos testigos fue una de una "espiral de SpaceX". Tres horas antes (sábado 15 de abril a las 0648 UT), SpaceX lanzó un cohete Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg de California. Llevaba 51 pequeños satélites a la órbita terrestre, una misión conocida como Transporter-7. Cuando la etapa superior descartada del cohete pasó sobre Alaska, expulsó el combustible no utilizado. Un poco de giro convirtió la inofensiva nube en una espiral espectacular.

 

La espiral azul cubierta por los medios noticiosos

La espiral aparece claramente sobre las 09:50 UT. Aunque sabes que se acerca, sigue sorprendiendo cuando se acerca a través del campo de visión.

Por extraño y raro que parezca, la espiral es un subproducto rutinario de las operaciones de SpaceX. Se han visto remolinos azules similares después de muchos lanzamientos de Falcon 9, incluido este sobre Nueva Zelanda, otro sobre el este de África y dos más sobre Hawai.

 



T y C.

 

 

Las mareas de tormentas

 Mareas de tempestad

A lo largo del litoral y varios kilómetros tierra adentro, las mareas de tempestad son una de las mayores amenazas a las que se enfrentan las personas y los bienes materiales durante huracanes y tormentas. La causa principal por la que se dictan órdenes de evacuación asociadas al paso de huracanes son las mareas de tempestad, porque durante el siglo pasado esos fenómenos han provocado millones de víctimas mortales.

 

En 1970, una enorme marea de tempestad causó 300 000 víctimas en los humedales de las costas de Bangladesh. En 2013, unas 6 300 personas perdieron la vida a causa de la marea de tempestad provocada por el huracán Haiyan (también denominado Yolanda) al tocar tierra en Filipinas. La mejora de los sistemas de pronóstico y aviso ha permitido reducir notablemente la pérdida de vidas humanas por mareas de tempestad en los últimos años. Sin embargo, incluso con los sistemas de aviso más eficaces de los que se pueda disponer, esos fenómenos siguen siendo capaces de provocar gran cantidad de víctimas mortales.

 


 

 

Qué es una marea de tormenta?

Una marea de tormenta es una subida anómala del nivel del agua fruto de una tormenta. La causa principal son los intensos vientos asociados a un ciclón tropical o una tormenta severa en latitudes medias. Sin embargo, la topografía del lecho marino, las mareas, las olas y la aportación de agua dulce de los ríos son factores que inciden en la subida del nivel del agua durante una marea de tormenta.


 

La profundidad de una marea de tormenta puede aumentar rápidamente, desde algunos centímetros hasta un metro o más en cuestión de minutos. Además, puede penetrar tierra adentro recorriendo distancias increíbles. Durante el huracán Ike, la marea de tormenta se desplazó casi 50 kilómetros (30 millas) tierra adentro en algunos lugares. Una marea de tormenta puede recorrer bahías y remontar ríos, en esencia, puede atravesar cualquier masa de agua que se encuentre en la orilla o cerca de ella.

 


 

Respuesta ante una marea de tormenta

Las órdenes de evacuación ante una marea de tormenta deberían acatarse de inmediato. Cuando una tormenta azote una región, las rutas de escape deberían cortarse, dado que la conducción de vehículos resulta imposible y las aguas son rara vez navegables. Durante una marea de tormenta, el agua que inunda una casa puede aumentar rápidamente de nivel, a veces desde unos pocos centímetros hasta 2 o 3 metros en cuestión de minutos.

 


 

Un metro cúbico de agua marina (a 20 °C) pesa 1 024 kilos, esto es, más de una tonelada. 

Por tanto, una marea de tormenta que transporta toneladas de agua a velocidades que normalmente oscilan entre 15 y 25 kilómetros por hora tiene una fuerza enorme. Una marea de tormenta de 50 centímetros puede barrer un coche de la calzada, y a una persona adulta le resultaría complicado mantenerse de pie ante una marea de tormenta de 15 centímetros. Y ese poder destructivo se ve agravado por la gran cantidad de escombros —árboles y otros objetos— que normalmente transporta la marea de tormenta. Pueden ser los arietes que derrumben los edificios y las estructuras que se encuentren a su paso.

 

 

Fuente:

organización meteorológica mundial 

T y C.



 

 

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...