15 de marzo de 2011

Washington - Estados Unidos

Washington D. C. 

Es la capital de los Estados Unidos de América y comprende el denominado Distrito de Columbia (abreviado como "D. C."), una entidad diferente a los 50 estados que componen dicha nación.



Hermosas vistas de la ciudad en este video



 La ciudad y el distrito se localizan a orillas del río Potomac y están rodeados por los estados de Virginia (al oeste) y Maryland (al norte, este y sur).


Mapa de Estados Unidos y la ubicación de Washignton



La ciudad nació como una ciudad planificada, y fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como la capital nacional permanente, después de que diversas localidades ostentaran dicha posición desde la independencia del país, en 1776; en tanto, el distrito federal fue formado para marcar la diferencia entre la capital nacional y los estados.

 La ciudad fue nombrada en honor a George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos.





En este contexto, Columbia es el nombre poético de Estados Unidos, en referencia a Cristóbal Colón (llamado en inglés Christopher Columbus), descubridor de América. La ciudad es llamada comúnmente Washington, the District (el Distrito) o simplemente D.C. En el siglo XIX también se la conoció como Ciudad Federal o Ciudad de Washington.


Centro comercial de la ciudad.



La población del Distrito de Columbia es de alrededor de 581.530 habitantes. El área metropolitana de Washington es la octava más grande de Estados Unidos, con más de 5 millones de residentes, y el área metropolitana que forma junto a la cercana Baltimore tiene una población que excede los 8 millones. Si Washington D. C. fuera un estado, estaría último en cuanto a superficie (por detrás de Rhode Island), en penúltimo lugar en cuanto a población (por delante de Wyoming), en el lugar n.º 35 en cuanto a producto interno bruto y primero en densidad de población.

Clima:

Washington está en la periferia norte de la zona climática húmeda subtropical. Su clima es típico de las zonas del Atlántico Medio alejadas de los cuerpos de agua, con cuatro estaciones diferentes.

El Monumento a Washington normalmente hace referencia al gran obelisco blanco localizado en el extremo al oeste del National Mall de Washington D. C.



El verano tiende a ser cálido y húmedo, con temperaturas altas a diario en julio y agosto promediando entre 30 y 33 °C (que equivaldría a entre 85 y 95 °F).

Imágen a nivel calle.



 La combinación de calor y humedad en el verano atrae tormentas eléctricas frecuentes, algunas de las cuales ocasionalmente producen tornados en el área. La primavera y el otoño son templados, con temperaturas altas en abril y octubre promediando 20 °C (entre 65 y 75 °F aproximadamente). El invierno presenta temperaturas frescas sostenidas y nevadas ocasionales. Desde mediados de diciembre a mediados de febrero, las temperaturas promedio más altas tienden a estar alrededor de los 6 a 8 °C y las más bajas entre ¬  –5 y –2 °C.

Otra imágen clásica del obelisco monumeto a Geroge Washington.
 



La distancia con la Bahía de Chesapeake hace a la ciudad más fría en invierno que otras ciudades más hacia el norte, como Baltimore. Mientras que los ciclones tropicales (o sus remanentes) ocasionalmente atraviesan el área al final del verano y en el comienzo del otoño, usualmente ya se han debilitado para cuando llegan a Washington, en parte gracias a la localización tierra adentro de la ciudad. No obstante, el desbordamiento del río Potomac —causado por la combinación de la marea alta, la marejada ciclónica y una serie de tormentas— es bien conocido por causar grandes daños materiales en Georgetown y Alexandria (Virginia).


La primavera es generalmente la temporada más benigna del año, con humedad baja, temperaturas templadas y follaje floreciente. Este periodo generalmente dura desde fines de marzo hasta mediados de mayo. La temperatura en el área del aeropuerto Dulles y en los suburbios al oeste y sur es en promedio 3 °C más fresca que la de Washington.

Centro de oficinas.


La caída de nieve anual en promedio es de 381 mm y la temperatura más alta en enero en promedio es de 5 °C. En enero, la temperatura mínima promedio es de –3 °C. La máxima temperatura registrada fue de 41 °C, el 20 de julio de 1930 y la mínima fue de –26 °C el 11 de febrero de 1899.



fuente wikipedia
fotos flickr.com



l.f.

11 de marzo de 2011

San Francisco-California

La ciudad y condado de San Francisco (en inglés: City and County of San Francisco) es la cuarta ciudad más poblada del estado de California y la 12.ª de Estados Unidos, con una población estimada en 2008 de 808.976 habitantes.

De 24/02/2011

Es la única ciudad-condado consolidada de California, y al abarcar una superficie terrestre de 121 km² cuenta con la segunda densidad de población más alta del país entre las ciudades que superan los 200.000 habitantes, tras Nueva York. Es el centro cultural, financiero y de transportes del Área de la Bahía de San Francisco, una aglomeración metropolitana con más de siete millones de habitantes.

Hermosa foto de una tormenta sobre el centro de la ciudad donde se destaca el edificio llamado Pirámide Transamerica
De 24/02/2011

 Se encuentra en el extremo norte de la península de San Francisco, con el océano Pacífico al oeste, la bahía homónima al este y la entrada de la bahía al norte, por lo que solamente está conectada con tierra firme por su extremo sur.
Tormenta.
De 24/02/2011


En 1776, los españoles establecieron un fuerte en el Golden Gate y una misión nombrada en honor a Francisco de Asís.
 En 1848, la fiebre del oro de California impulsó a la ciudad a un período de rápido crecimiento, pasando de 1.000 a 25.000 habitantes en un año, lo que convirtió a la ciudad en la más grande de la Costa oeste en aquella época. Después de haber sido devastada por el terremoto e incendio de 1906, San Francisco fue rápidamente reconstruida, siendo sede de la Exposición Internacional de Panamá y el Pacífico nueve años más tarde.
 Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue el puerto de embarque de miles de soldados que partían hacia la Guerra del Pacífico.

De 24/02/2011

La ciudad incluye varias islas localizadas dentro la bahía (siendo la más famosa Alcatraz), así como los Farallones, que se sitúan a 43 kilómetros de la costa en el océano Pacífico.[16] Se comunica con el resto del país y del mundo por medio del Aeropuerto Internacional de San Francisco.



San Francisco es un popular destino para los turistas internacionales, siendo famosa por el puente Golden Gate, el edificio Pirámide Transamérica, los tranvías que recorren sus empinadas calles, su arquitectura modernista y victoriana y por su barrio chino, popularmente llamado Chinatown.


En las cercanías de San Francisco se encuentra Silicon Valley, gran centro de investigaciones en tecnología y cibernética. La ciudad también es un importante centro financiero y bancario, ya que es sede de más de treinta instituciones financieras, lo que ha ayudado a hacer de San Francisco la decimoctava ciudad del mundo por PIB en 2008 y la novena de los Estados Unidos.



Clima


La niebla es un fenómeno característico de San Francisco en primavera y verano.El clima de San Francisco es el característico clima mediterráneo de la costa de California, con suaves inviernos húmedos y veranos secos. Ya que está rodeada en tres lados por agua, el clima de San Francisco está fuertemente influenciado por las frías corrientes del océano Pacífico, el cual tiende a moderar las oscilaciones de temperatura y producir un clima templado, con muy poca variación de temperatura estacional. El período seco, de mayo a octubre, es levemente caluroso, con temperaturas altas promedio de 18-21 °C y mínimas de 11-13 °C. El período de lluvias, de noviembre a abril es fresco con temperaturas máximas de 13-19 °C y mínimas de entre 8 y 11 °C. En promedio, las temperaturas exceden los 24 °C solamente en 28 días al año.

Moderno centro de la ciudad
De 24/02/2011

La combinación del agua fría del océano y el calor de la península de California crea en la ciudad una característica niebla que puede cubrir la mitad occidental de la ciudad durante todo el día en primavera y principios de verano. De hecho, una cita atribuida incorrectamente a Mark Twain es "el invierno más frío que he pasado fue un verano en San Francisco".

En primer plano una iglesia de los testigos de Jehova y vista desde Oakland.
De 24/02/2011

La niebla es menos pronunciada en los barrios del este a finales del verano y durante el otoño, que son los meses más cálidos del año. Debido a su topografía y la fuerte influencia marítima, San Francisco presenta una multitud de diferentes microclimas.

Puente Goldon Gate
De 24/02/2011

Las altas colinas en el centro geográfico de la ciudad son responsables de variaciones de hasta 20% en las precipitaciones anuales entre distintas partes de la ciudad. También protegen a los barrios directamente al este de las condiciones frías y de niebla que se experimentan en el distrito de Sunset; para los que viven en el lado oriental de la ciudad, San Francisco es soleada, con un promedio de 260 días soleados y 105 días nublados al año.


Vista de los suburbios de San Francisco , al fondo el Golden Gate
De 24/02/2011

Los niveles de precipitación anuales están en torno a los 510 mm y éstas tienen lugar durante los meses lluviosos, de noviembre a abril. En promedio, la ciudad experimenta 67 días lluviosos al año. La nieve es extraordinariamente rara, ya que solamente ha sido registrada 10 veces en la ciudad desde 1852.

Fotos flickr y datos de wikipedia

L.F.

10 de marzo de 2011

Informe de la Nasa advierte aceleración del derretimiento de los polos

Para que tengamos en cuenta.

Datos de dos décadas muestran que el derretimiento de hielo en la Antártica y Groenlandia aumenta en 36 gigatoneladas cada año.


Las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártica tienen suficiente agua como para elevar en 64 metros el nivel de los mares si se derritieran por completo. Un escenario extremo que no ocurrirá, al menos, durante el presente siglo. Sin embargo, un nuevo informe elaborado por la Agencia Espacial Norteamericana (Nasa), advierte que en los últimos años se ha acelerado el ritmo en que se derrite el hielo en los polos y que las predicciones realizadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (ICPP), en 2007, se harán realidad 50 años antes de lo estipulado.




De hecho, las proyecciones realizadas por el ICPP a partir de investigaciones publicadas entre 2005 y 2006 indicaban que en el escenario más optimista, los océanos se elevarían entre 18 y 38 cm durante el siglo XXI, mientras que en el escenario más pesimista ese incremento fluctuaría entre 26 y 59 cm.



Con datos nuevos en la mano, los científicos de la Nasa concluyeron que si las actuales tasas de derretimiento de hielo se mantienen por las próximas cuatro décadas, hacia 2050 este fenómeno podría contribuir por sí solo a incrementar en 15 cm el nivel del mar y sumado a otros factores como el derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del mar, su nivel se podría elevar 32 cm. "Si uno lo proyecta hasta 2100, claramente estamos cercanos al metro o más de incremento en el nivel del mar", dice Gino Casassa, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos (Cecs). El investigador fue parte del equipo de 600 científicos que participó en la elaboración del Informe publicado por el ICPP y reconoce que los nuevos datos aportados por la Nasa "exceden con creces todas las cifras publicadas por el Panel".



En ambos polos



El trabajo de la Nasa combinó mediciones mensuales realizadas por un satélite entre 1992 y 2009 con datos arrojados por modelos climáticos atmosféricos para calcular la cantidad de hielo que están perdiendo los polos. De esta manera los investigadores establecieron que en 2006, tanto Groenlandia como la Antártica perdieron 475 gigatoneladas de hielo (cada giga-ton es equivalente a mil millones de toneladas métricas).

De tormentas y ciudades IV

Además descubrieron que durante el período en estudio el derretimiento de hielo creció en promedio 36,3 gigatoneladas cada año. "Que las capas de hielo serán la principal causa del aumento del nivel del mar en el futuro no es sorprendente, ya que poseen una masa de hielo mayor que los glaciares de montaña. Lo sorprendente es que esta mayor contribución de las capas de hielo ya está sucediendo", dice Eric Rignot, autor principal del estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters.



La aceleración en el derretimiento de los polos se produciría principalmente por el aumento en la temperatura del mar. Según el IPCC, la temperatura superficial del mar ha aumentado en 0,1° C entre 1961 y 2003. Un alza gatillada por el aumento de la temperatura atmosférica que ha hecho que el mar desintegre los bordes de las grandes capas de hielo, facilitando su derretimiento.



El informe de la Nasa también confirmó que la pérdida de hielo no es igual en ambos polos: mientras en Groenlandia el derretimiento aumenta 21,9 gigatoneladas cada año, en la Antártica lo hace 14,5. En esta última la situación es paradójica: mientras algunas zonas (como el Mar de Amundsen, al oeste de la península antártica) se están calentando y produciendo un derretimiento acelerado del hielo, otras como la Antártica Oriental y el mar de Weddel, se están enfriando por el aumento de las lluvias en las latitudes cercanas al polo. Casassa, sin embargo, es claro y asegura que lo que domina claramente es el derretimiento.

Del diario La Tercera de Chile

28 de febrero de 2011

Otoño lluvioso en Argentina

Este Otoño podria ser el mas lluvioso en los ultimos 30 años


Parece que el venidero Otoño sera lluvioso!



Hasta mediados de año es altamente probable que puedan repetirse episodios de lluvias intensas como las dos que provocaron inundaciones la semana pasada en la Capital y en la provincia de Buenos Aires, advirtieron a LA NACION especialistas en meteorología.

Este febrero fue el más lluvioso en la Capital en la historia del Servicio Meteorológico Nacional (SMN): cayeron 420,6 milímetros de agua, que superaron los registros de 2003, el anterior récord, de 403,3 milímetros.


Los expertos consideran que de continuar registros de lluvias similares a los de febrero, el próximo podría convertirse en el otoño más lluvioso de los últimos 30 años.



Aunque no precisaron si estas lluvias superarían los 80 o 90 milímetros diarios, como ocurrió la semana pasada, los especialistas dijeron que probablemente sean superiores a los 50 mm.



Así lo estimó Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada, quien prefirió adjudicarle las tormentas recientes al fenómeno de El Niño, más que al cambio climático.



"Estas lluvias [por las de la semana pasada], particularmente, se las asignaría más al fenómeno de El Niño, que en diciembre estuvo en su máximo pero que todavía se mantiene. Ahora tenemos un cambio de aire, se va a notar una masa de aire frío en las próximas horas, y el tiempo va a estar más estable por unas semanas. Respecto del cambio climático, lo que se está notando, como primera señal, es la frecuencia de fenómenos extremos, pero no quiere decir que esté instalado", dijo.





Heinzenknecht dijo que la corriente de El Niño continuaría durante los meses de marzo y abril, por lo que no hay que descartar nuevos episodios. Señaló que son dos meses estadísticamente lluviosos, no sólo en la Capital y en la provincia de Buenos Aires, sino también en la denominada "región núcleo", comprendida por las zonas centro-sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y este de Córdoba.


El boletín de tendencias meteorológicas del SMN pronosticó un aumento de las precipitaciones durante el trimestre febrero, marzo y abril, que estarían "por encima de lo normal".



"Ya es suficiente decir que llovió más que el promedio de todo el mes. Las lluvias que cayeron este febrero son más que un tercio del promedio para todo el año en Buenos Aires, que es de 1200 milímetros", dijo Eduardo Piacentini, director del Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Cambio Global.



Piacentini tampoco descartó que los episodios de lluvia y tormentas fuertes vuelvan a repetirse en los próximos meses. Como Heinzenknecht, señaló que el otoño en el área metropolitana es tradicionalmente lluvioso, sobre todo en los meses de marzo y abril, al igual que en octubre, otro mes que figura en la estadística entre los que registran mayores precipitaciones.



"En abril siempre se esperan muchas más lluvias que en febrero, así que no hay que descartar episodios como éstos -dijo, y agregó-: Es altamente probable que vuelvan a registrarse una o dos veces más en lo que resta del año."



Según el director del Departamento de Cambio Climático, los fenómenos de la semana pasada están relacionados con la corriente de El Niño, pero también son consecuencia del calentamiento global. "Hay una repetición de eventos severos, que se registran con mayor frecuencia no sólo en la Argentina, sino también en el resto del mundo", dijo.


Pronostican 12°

El Servicio Meteorológico pronosticó para los próximos días una baja de las temperaturas mínimas, que oscilarán entre los 12 y 14 grados, consecuencia de un frente frío que avanza desde el Sur. Las temperaturas máximas rondarán los 23 grados.



Este ingreso podría disminuir los episodios extremos de los últimos días, señalaron los especialistas.



Para la jornada de hoy se espera cielo algo nublado y vientos moderados a leves del sector sur. La situación no variará mucho mañana. Las temperaturas serán similares a las de hoy, con una mínima de 13 y una máxima de 24, y el cielo estará algo nublado, con vientos de direcciones variables.


Para el viernes, las temperaturas mínima y máxima subirán dos grados, el cielo continuará parcialmente nublado con vientos del sector noreste. Para el sábado comenzarían a regresar las temperaturas más acordes con el verano, con mínima de 17 y máxima de 28 grados, cielo despejado y vientos del sector norte al noreste moderados.



Horacio Varoli





23 de febrero de 2011

Moscú-Rusia

Un poco de historia

La ciudad de Moscú 

Sus primeros registros figuran ya en el año 1147 y oficialmente se reconoce que en 1156, el príncipe Yuri Dolgoruki de Rostov ordenó la construcción de un muro de madera para que rodeara la ciudad.

Ubicación de la ciudad en el continente europeo.

De TORMENTAS Y CIUDADES II


Detalle del centro de la ciudad y su carácter circular.

De TORMENTAS Y CIUDADES II

A lo largo de su historia recordamos la ocupación por el ejército de Napoleón en 1812 donde la ciudad fue incendiada por sus residentes en la acción de resistencia conocida como "tierra quemada." obligando a salir de Moscú al ejército de Napoleón al no poder establecer sus cuarteles de invierno.

Rayo sobre la ciudad
De TORMENTAS Y CIUDADES II



Mas tarde en 1941 fue asediada por el ejército alemán y no fue conquistada principalmente por la resistencia ofrecida por su guarnición y luego por haber cambiado de dirección el eje del ataque principal hacia el Cáucaso y la ciudad de Stalingrado.

Actuales edificios de apartamentos en Moscú.
De TORMENTAS Y CIUDADES II




Moscú es la capital de Rusia, y una de las dos ciudades federales, centro administrativo del Distrito Federal Central y del óblast de Moscú, además de ostentar el título de ciudad Heroica. Durante gran parte del siglo XX fue capital de la extinta Unión Soviética y la República Socialist Federativa Soviética de Rusia.

Cuenta con 10,562,099 de habitantes permanentes y es la ciudad más poblada de Rusia y de Europa.

Moscú está localizada a ambas orillas del río Moscova donde tiene tres puertos que permiten la conexión con el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico. Además posee cuatro aeropuertos internacionales, nueve estaciones de tren y, desde 1935, una red de metro.

Tormenta amenazante.
De TORMENTAS Y CIUDADES II

Clima

Moscú posee un clima continental con rigurosos y largos inviernos, y suaves y breves veranos. Los días nubosos y cubiertos son frecuentes a lo largo del año, por ello que en invierno las horas medias de insolación pocas veces superen 15 minutos diarios.


Las temperaturas en invierno rara vez superan los 0°C, con abundantes días de nieve. La nieve en las calles de la ciudad puede permanecer medio año perfectamente, desde finales de octubre hasta principios de abril.

Tormentas de verano sobre la plaza Roja.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


En olas de frío severas las temperaturas pueden descender hasta los -50°C, temperaturas incluso inferiores que se han registrado en varias ocasiones hasta la fecha. La primavera durante las primeras semanas es fría, aunque por lo general es suave a partir de abril-mayo donde comienzan a ser frecuentes los días de lluvia.

Hermosa insatntanéa sobre la ciudad.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


En verano, las temperaturas ascienden en puntuales casos hasta los 35°C con olas de calor, aunque oscilan normalmente entre los 10°C y 30°C. Las tormentas también suelen ser habituales. El máximo pluviométrico se da en esta estación, coincidiendo con la época de temperaturas más elevadas.


Palacio del poder legislativo.
De TORMENTAS Y CIUDADES II

Le comentamos que este edificio fue diseñado por los arquitectos Dmitry Chechulin y P. Shteller, cuya construcción comenzó en 1965 y fue finalizada en 1981. El edificio fue sede del Poder Legislativo de la República Socialista Federativa Soviética Rusa hasta la crisis del 4 de octubre de 1993, cuando una sublevación pro-comunistas tomo el edificio por la fuerza
El ejército leal a Boris Yeltsin  lo sitiaron y con artillería, bombardeo el edificio sofocando la revuelta.



Esto origino un importante daño a su estructura.


Durante el otoño vuelve la época de transición del calor al frío, y las nevadas vuelven a ser normales a partir de finales de octubre.


Casi una Postal de Navidad en esta bella imagen.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


La nieve debe ser removida periodicamente en los sitios públicos

De TORMENTAS Y CIUDADES II


Hasta pronto!
L.F.

18 de febrero de 2011

Ciudad de Buenos Aires

La ciudad autónoma de Buenos Aires 



Es la Capital de la República Argentina y es la sede de los principales edificios públicos del país que se encuentran concentrados en cercanías del puerto.


Vista nocturna de la ciudad de Buenos Aires.



Posee una población cercana a los 3000000 de habitantes dentro de su geometría que delimita la avenida General Paz por un lado y el Río de la Plata por el otro.

Mapa de la ciudad


Cruzando el limite de dicha avenida se extiende el L¡llamado gran Buenos Aires con mas de 12000000 de habitantes distribuidos en numerosos "partidos"entre ellos el de la Matanza que es el mas populoso y supera el millón de habitantes.

Históricamente la Ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (arrasada por los indios en 1541), y la segunda en 1580 por Juan de Garay y en ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

Rayo en esta hermosa fotografía del Congreso de la Nación.



La cercanía al río de la plata genera un verano con alta humedad y con 35º al menos para mi se hace un tanto insoportable estar en la calle.
"Lo que mata es la humedad"es la queja habitual de los porteños.

Tormenta y lluvia sobre "cúpulas misteriosas"
Forman parte de la notable arquitectura de la ciudad.


Las casas bajas predominan en numerosos barrios ciudad.


A diferencia de muchas ciudades como Córdoba que crecen en población en el caso de Capital Federal  la población va disminuyendo desde hace tiempo .

Aguacero en Puerto Madero
Apena se distinguen los docks y las "gruas decorativas" del barrio mas moderno de la ciudad.






La avenida 9 de julio y el clásico obelisco (en primer plano) es el distintivo que caracteriza la ciudad después de la lluvia.


Otra imagen de la avenida 9 de Julio




La ciudad de Buenos Aires es uno de los destinos más asiduos de toda América Latina, tanto sus calles, sus gentes y su arte han logrado convertir a esta ciudad en una referencia cultural y de ocio para el turismo internacional. Llamada la ciudad del tango, bohemia, le brinda al turista lugares ideales, el pintoresco y vivo barrio de La Boca, literaria calle corrientes, el simbólico obelisco, el moderno Puerto Madero, el atractivo San Telmo o la céntrica y comercial calle Florida.




La ciudad de Buenos Aires es la sexta urbe más barata, mientras que la más cara es Moscú, Rusia, y la más económica Asunción, en Paraguay.

La ciudad de Buenos Aires es famosa mundialmente por sus marcados y ricos contrastes culturales que se expresan en la diversidad de la arquitectura de edificios históricos, monumentos, museos, teatros y espacios libres.


Vista de la ciudad desde la isla Martín García.


En esta ciudad conviven diversos barrios con distintos matices que forjan el espíritu cosmopolita y ajetreado de la ciudad.

El centro de la ciudad ofrece al viajero hoteles internacionales, teatros, salas de cine, casinos, centros culturales y restaurantes reconocidos internacionalmente.

La famosa Avenida del 9 de Julio, la más ancha del mundo, el Obelisco de 67 metros de altura o la Plaza de Mayo que se ha transformado con el paso de los años el centro de la vida política de la ciudad.

Edificio Cavagnah ubicado frente a la plaza San Martín





T y C.



27 de enero de 2011

Hubo crecidas de hasta cuatro metros en los ríos de la provincia de Córdoba

Fuertes lluvias en la Provincia de Córdoba

Las crecidas de los ríos debido a la Lluvia en las cuencas serranas aumentaron los niveles de los embalses de la provincia de Córdoba (Argentina).



Crecida en el rio Anisacate


Gente y turistas en el puente sobre el Río Anisacate.




Gente de defensa civil aleja a los turistas de las zona mas peligrosas.


 Luego de las lluvias caídas en las últimas horas en los distintos valles serranos de Córdoba, los ríos registraron importantes crecientes.

Rio Santa Rosa en Calamuchita.


Según se informó oficialmente, el cauce del río Santa Rosa se incrementó 4 metros; el San Antonio, 1,50 metro; Anisacate, 1,5 metro; Mina Clavero, 2 metros; Cosquín, 2,5 metros; y Salsacate, 1,5 metro.

Rio San Antonio en Cuesta Blanca



En Villa Carlos Paz, la creciente llegó alrededor de las 13 a la zona del Fantasio. En tanto, cerca de las 15 subió el cauce de los ríos Anisacate y Cosquín.




En Villa La Bolsa, al menos un centenar de personas aguardó el paso de las aguas en el puente 9 de Julio
 

Audio cadena 3

Fotos Cadena 3

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...