15 de diciembre de 2019

Columnas de sol - Que son?

Fenomeno extraordinario...
 Las columnas de Sol 

Las columnas de sol se encuentran entre los más increí­bles fenómenos ópticos de la atmósfera. Las bellí­simas imágenes que les mostramos a continuación, y que hemos preparado para ser usadas como fondos de pantalla, representan un buen ejemplo de ello. 







Las columnas de sol (conocidas en inglés como sun pillars) son haces verticales de luz solar que aparecen generalmente durante el amanecer o el ocaso. Su formación es el producto del reflejo de la luz del Sol sobre diminutos cristales de hielo presentes en determinados tipos de nubes de gran altura; por ejemplo, las nubes tipo cirrostratus.




Cuando los rayos del Sol son reflejados por los cristales, mantienen el color de la fuente de luz original. Por ejemplo, si el Sol se encuentra alto en el cielo, las columnas de sol son de color blanco o amarillo brillante. En cambio, cuando el Sol está ubicado muy cerca del horizonte, las columnas de sol adoptan una intensa tonalidad dorada o rojiza.




Este fenómeno óptico resulta más frecuente bajo la luz del Sol, pero también bajo ciertas condiciones, la Luna puede reflejar su luz en forma de columna.


Cabe aclarar que las imágenes de columnas de sol de esta galerí­a fotográfica, provenientes de diversas partes del mundo, no han recibido ninguna clase de retoque digital. Su espectacularidad se debe a la acción de la Naturaleza y al talento de los fotógrafos que tuvieron la paciencia y la capacidad necesarias para capturar estas fantásticas columnas de sol.





T y C

https://www.msn.com 

14 de diciembre de 2019

Ciudad de Shanghái - China

Shanghái

 Es uno de los cuatro municipios que, junto con las veintidós provincias, cinco regiones autónomas y dos regiones administrativas especiales, conforman la República Popular China.

 


La ciudad es un destino turístico por sus monumentos como el Bund, el Templo del Dios de la Ciudad, los rascacielos del Pudong y como centro cosmopolita de la cultura y el diseño, por otro lado acogió la Exposición Universal de 2010 sobre el urbanismo del futuro. 


 A día de hoy Shanghái es descrita habitualmente como la «pieza estrella» de la economía de mayor crecimiento del mundo inmersa en una competición con Cantón y el área urbana del río Perla, por convertirse en la mayor urbe de China. 


Rascacielos del Pudong



Shanghái empezó a cobrar importancia como ciudad durante la dinastía Han cuando se empezaron a desarrollar la pesca y la industria de la sal. 

En 1074, durante la Dinastía Song Shanghái fue ascendida de la categoría de aldea (cun) a pueblo comercial (zhen) y en 1172, se construyó un segundo rompeolas para estabilizar la costa del océano complementando el dique existente.

Turismo:

El turismo es un sector importante de la economía china y Shanghái es uno de los emplazamientos favoritos de los turistas a la hora de viajar a China. Por ejemplo, solo en el Día Nacional de China, que forma parte de una de las tres «semanas de oro» turísticas del país, la ciudad recibió a más de 4 millones de turistas.

Transporte "tracción a sangre"


Uno de las atracciones turísticas de la ciudad es su histórico paseo bordeando el río Huangpu, el Bund, donde se sitúan 24 edificios que evidencian los restos del poder colonial británico y que conforman todo un abanico de estilos arquitectónicos tales como románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico, beaux-arts o art decó.
  Entre ellos destacan la Aduana (con su famosa campana Big Ching en analogía con el Big Ben), el antiguo Banco de Hong Kong y Shanghái, el Peace Hotel y el Banco de China. 



Este paseo rodeado de clásicas edificaciones contrasta con el moderno y futurista distrito de Pudong, situado enfrente del Bund, a la otra orilla del río y en el que emergen muchos rascacielos y entre ellos la imponente Torre de Televisión Perla de Oriente
La torre es la tercera más alta del mundo con 468 metros y posee tres imponentes esferas. Otra torre imprescindible de la ciudad es la Jin Mao y sus 88 pisos.

Torre de Televisión Perla de Oriente.
 


Clima:

Aunque Shanghái no está directamente en contacto con el mar (la costa está a 40 kilómetros), la proximidad de la desembocadura del río Yangtze (a 20 kilómetros) y del lago Taihu hacen que la ciudad mantenga unos índices elevados de humedad durante todo el año. 

Tormenta eléctrica .



Shanghái posee un clima subtropical húmedo (Cfa) con estaciones marcadas: en invierno, los vientos norteños de Siberia causan verdaderos desplomes de temperaturas y se suelen dar uno o dos días de nevadas al año. En verano, las temperaturas y la humedad son altas, haciendo de esta estación otra época muy dura para la población local. La temperatura más alta registrada en la ciudad fue de 38 °C y la más baja de -15 °C.

Rascacielos



En ocasiones se presentan nieves y notables tormentas de verano. Además, los tifones no son raros en Shanghái, aunque ninguno de ellos ha causado daños de importancia.​ Las temporadas más suaves y frescas del año son la primavera y el otoño, que suelen ser nubladas y secas. Shanghái disfruta de 1778 horas de sol al año y el período de precipitaciones se concentra entre la primavera y el otoño, con los monzones.






 Fotos: pixbay


Alguna fuente : wikipedia

Otros temas para ver del blog y del blog De Córdoba , con los siguientes enlaces -Click en las fotos-

Las torres Petronas
https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/10/torres-petronas-malasia.html


El Río Suquía de Córdoba
El río Suquía o Río Primero

La Cañada

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-canada-de-cordoba.html

La Localidad de los Cocos

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-bella-localidad-de-los-cocos.html

 Iglesia Del Sagrado Corazón

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/09/iglesia-del-sagrado-corazon.html


La Catedral de Córdoba 

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-cordoba.html

Gracias por su visita!

Las Mareas y la Energía Mareomotriz

La marea fuente inagotable de energía

Fuente de energía natural y una nueva alternativa para la generación de energía renovable y limpia.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Aunque dicha atracción se ejerce sobre todo el planeta, tanto en su parte sólida como líquida y gaseosa, nos referiremos en este artículo a la atracción de la Luna y el Sol, juntos o por separado, sobre las aguas de los mares y océanos.

La fuerza de las mareas



 Sin embargo, hay que indicar que las mareas de la litosfera son prácticamente insignificantes, con respecto a las que ocurren en el mar u océano (que pueden modificar su nivel en varios metros) y, sobre todo, en la atmósfera, donde puede variar en varios km de altura, aunque en este caso, es mucho mayor el aumento del espesor de la atmósfera producido por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación en la zona ecuatorial (donde el espesor de la atmósfera es mucho mayor) que la modificación introducida por las mareas en dicha zona ecuatorial.


Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, también ocasionales, pero no pueden ser calificados de mareas, porque no están causados por la fuerza gravitatoria ni tienen periodicidad.


A continuación se recogen los términos empleados en la descripción de las mareas:

  • Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.
  • Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.
El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos. 



Generación de energía renovable

La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía renovable, una forma energética más segura y aprovechable.



 Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una implementación notable de este tipo de energía. 

Los principales Sistemas de generación que ya se utilizan son:

Generador de la corriente de marea

Los generadores de corriente de marea tidal stream generators (o TSG por sus iniciales inglés) hacen uso de la energía cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento (aire en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando popularidad debido a costos más bajos 






Presas de marea

Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales. 


En Argentina

Existen estudios que demuestran la posibilidad de aprovechamiento.

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. 

El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

 

 

fotos:https://pixabay.com/es/ 

wikipedia - mareomotriz 

wikipedia - Marea

http://argentinainvestiga.edu.ar 

Gracias por su visita!

 

11 de diciembre de 2019

Machu Picchu una ciudad maravillosa

Un lugar maravilloso que me gustaría conocer.

Es una sorprendente ciudad "perdida"paradojicamente conocida mundialmente.






Su Ubicación
De tormentas y ciudades V
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.




Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.
 Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.

Clima lluvioso como veremos...
De tormentas y ciudades V
Clima

De tormentas y ciudades V
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.

De tormentas y ciudades V

Época inca (1438-1534)

De tormentas y ciudades V
Pachacútec, según la crónica de Martín de Murúa (1615).Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer emperador inca (1438-1470).

De tormentas y ciudades V

El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña. y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.

De tormentas y ciudades V

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec) y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.


Redescubrimiento de Machu Picchu (1894-1911)

Machu Picchu al arribo de Hiram Bingham en 1911.Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.
De tormentas y ciudades V
 Los visitantes dejaron un graffiti con sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas que fue posteriormente verificado por varias personas.

De tormentas y ciudades V
Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894.Lizárraga les mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.

De tormentas y ciudades V

Uno de los ayudantes de Hiram Bingham junto a una de las grandes hornacinas del Mausoleo Real, en la cueva bajo del Templo del Sol. 1911.Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.


 Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.
 Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.



Resumen de wikipedia imágenes del foro skycrapercity.

L.F.



10 de diciembre de 2019

Las nubes y el arte

Las nubes representadas en obras de arte famosas.


Muchas veces vemos pinturas sobre todo paisajes o marinas donde el autor completa la composición con un grupo de nubes.

 

Nos preguntamos que tan reales han sido los modelos de las nubes.
También nosotros en nuestros dibujos escolares hemos dibujado alguna nubecilla sacada de la imaginación
En el sitio cuyo link pongo al final de la entrada se analiza y estudia el tipo de nube que el pintor ha representado.

Me pregunto sera imaginación en la mente del pintor o el autor era testigo en ese momento del fenómeno. Imposible saberlo, por la dinámica de las nubes no creen?


Esta es la mas fácil de identificar Titulo: altocúmulo
Artista: Graeme Stephens, artista contemporáneo y científico atmosférico de la Universidad Estatal de Colorado
Nubes: Altocúmulo , por supuesto!

Título: Jardín de las Rocallosas
Artista: Albert Bierstadt, pintor paisajista del siglo XIX de América
Nubes: En el centro del valle en esta pintura hay un bajo estrato también llamada nube de niebla. Hay algunos estratocúmulos en la parte superior derecha.



Título: Campo de amapolas.
Artista: Claude Monet, pintor impresionista del siglo XIX francés.
Nubes: bajo cúmulo nubes con bordes definidos y formas hinchadas.





Título: La Playa de Sainte-Adresse
Artista: Claude Monet, pintor impresionista del siglo XIX francés
Nubes: Altocúmulo nubes que parecen pequeñas nubes están pintadas con pinceladas grandes de tonos blancos y azules.

De Tormentas y Ciudades


Título: La antigua caza en Berkshire
Artista: John Goode, un artista británico del siglo XIX
Nubes: Pudo haber llovido en el día se muestra en este cuadro. Las nubes pueden ser la parte inferior de cumulonimbus.




Título: El Lago de Terni
Artista: Jean-Baptiste Camille Corot, un pintor francés del siglo XIX
Nubes: Las nubes en este aspecto la pintura como nubes de nivel medio hecha de pequeñas nubes de blanco - tal vez nubes altocúmulo.





Título: Ruta de Louveciennes
Artista: Camille Pissarro, un pintor impresionista del siglo XIX francés
Nubes: Hay un poco de hinchadas nubes cúmulo en el cielo sobre la ciudad. Las nubes tienen bordes definidos y formas de cúmulo.




Título: Campo de trigo con cipreses
Artista: Vincent van Gogh, pintor neerlandés del siglo XIX
Nubes: ¿Qué tipo de nubes ve van Gogh en el cielo cuando captó esta escena? Es difícil de decir!
Esta esta buena!
Parece un sueño y marean!


El sitio esta bueno y tiene un total de 20 obras de arte de las cuales yo seleccione solo algunas.






fuente:http://www.windows2universe.org/ar


L.F.

9 de diciembre de 2019

Tormentas con supercelda o supercélula

Las Tormentas con superceldas

Cuando una tormenta se transforma en una supercelda?



La supercelda es un fenómeno asombroso


Que es, concretamente lo que los meteorólogos llaman una supercélula, un tipo de tormenta espectacular, casi monstruosa, que se da solo en ocasiones contadas

Se necesitan que coincidan algunas condiciones ambientales muy concretas para formarse. 





Tormenta con supercelda proxima a formar un tornado





"Una supercélula es un tipo de tormenta especial que acoge en su interior un mesociclón, es decir, una estructura que gira sobre sí misma. Este tipo de fenómenos son poco habituales, pero cuando se forman pueden provocar meteorología severa, como granizo de gran tamaño, mucho aparato eléctrico e incluso tornados", ha explicado a Teknautas Emilio Rey, meteórologo y creador de DigitalMeteo.


Esquema de una supercelda



Aficionado a cazar tormentas (buscar dónde se van a formar y capturarlas en vídeo y foto), Rey asegura que una supercélula sería la pieza ideal a cobrarse. "Es algo espectacular, la combinación ideal de fenómenos".




 En España se dan todos los años, aunque no más de dos o tres, y no es fácil predecir cuándo y dónde tendrá lugar una. En la web Tiempo Severo, Rey recoge la información histórica de todas las supercélulas que se han observado en España en los últimos años. 




¿Qué hace falta para que se forme una supercélula? Rey describe varias condiciones. Las dos principales es que choquen masas de aire con distintas características. "Toda tormenta es un choque de masas de aire a distinta temperatura, velocidad y humedad. En este caso, las diferencias tienen que ser más extremas: una tiene que ser muy caliente y húmeda, y la otra seca y bastante fría". Pero además, debe haber distintas condiciones de presión, velocidad en el movimiento del viento, etc. 

Cuando se forma una supercélula, el tiempo puede empeorar mucho en poco tiempo. Como decimos, puede ir asociada a vientos muy fuertes, incluso tornados, lluvias intensas, granizo y muchos rayos y truenos. Además, al contrario de la mayoría de las tormentas que suelen tener un recorrido más o menos intenso pero casi siempre breve, una supercélula puede perpetuarse durante un tiempo prolongado, incluso aunque las condiciones a su alrededor ya no sean favorables para la formación de nuevas tormentas.







https://www.elconfidencial.com 


fotos: https://pixabay.com 


T y C.



6 de diciembre de 2019

Naturaleza - La Bioluminicencia

Extraño fenómeno natural. 

 Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos.



Brillo nocturno en las playas



Cual es su función?

En algunas especies sirve como referencias sexuales y ayudas en el emparejamiento (en el caso de las luciérnagas); en otras funcionan a modo de cebo (como en el caso de algunos pejesapos) y en otras como defensas para confundir a los depredadores (algunos cefalópodos y gusanos del género Phrixothrix). Resumiendo algunas posibles funciones podemos citar:
  • Camuflaje
En muchos animales de las profundidades marinas, entre ellas varias especies de calamar, la bioluminiscencia bacteriana se utiliza para el camuflaje en el que el animal se confunde con la luz ambiental. En estos animales los fotorreceptores controlan la iluminación según la luminosidad del fondo del mar. Estos órganos luminosos están separados desde el tejido que contiene las bacterias bioluminiscentes. Un ejemplo es la especie Euprymna scolopes en la cual las bacterias mencionadas producen el fenómeno descrito.



El plancton brilla por luminicencia
  • Atraer presas y defensa ante depredadores
La bioluminiscencia es utilizada como un señuelo para atraer presas por varios peces de aguas profundas, como el rape. Estos poseen un apéndice colgante que se extiende desde la cabeza del pez, atrayendo a los animales pequeños a corta distancia del depredador.
Ciertas especies de tiburones utilizan la bioluminiscencia para camuflar su parte inferior, apareciendo una pequeña mancha cerca de sus aletas pectorales la cual permanece oscura. Cuando los peces se acercan al señuelo, son capturados por el tiburón.

Los dinoflagelados pueden usar la bioluminiscencia para la defensa contra los depredadores. Ellos brillan cuando detectan un depredador, posiblemente haciendo a este más vulnerable al atraer la atención de los depredadores de los niveles tróficos superiores.


Ciertos calamares y pequeños crustáceos utilizan mezclas químicas bioluminiscentes o suspensiones bacterianas de la misma forma en que algunos calamares hacen uso de su propia tinta. Una nube de material luminiscente es expulsado, con el propósito de distraer o repeler un posible depredador, mientras el animal escapa a un lugar seguro.


  •  Comunicación
Esta función juega un papel relevante en la regulación de luminiscencia en muchas especies de bacterias. Usando pequeñas moléculas secretadas extracelularmente, se encienden los genes para la producción de luz solamente en altas densidades de células.
  • Iluminación
Mientras que la mayoría de bioluminiscencia marina es de color verde o azul, el Dragonfish Negro produce un resplandor rojo. Esta adaptación permite a los peces visualizar especies juveniles red-pigmentadas, que son normalmente invisibles en el fondo de los océanos, donde la luz roja ha sido filtrada por la columna de agua.

Quienes la producen?

La bioluminiscencia es vista en insectos, celenterados, moluscos, cefalópodos, hongos, bacterias, peces, equinodermos y dinoflagelados. En las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico hay dinoflagelados (por ejemplo: Pyrodinium bahamense) que cuando son agitados, producen una luz brillante como si fuera una estrella o diamante.

Estos organismos son clasificados como plancton (fitoplancton-dinoflagelados) y residen en bahías, lagunas o estuarios donde hay intercambio de agua dulce y salada con una entrada angosta, alto contenido de nutrientes inorgánicos y está rodeada de manglares.


Tres lugares donde ocurre el fenómeno

1 Laguna Grande, Fajardo, Puerto Rico

Varios de los lugares más populares del planeta para observar el fenómeno de la bioluminiscencia se encuentran en la isla de Puerto Rico. En el caso de esta isla son las concentraciones de dinoflagelados los que iluminan la oscuridad. Los mejores lugares para verla son la Laguna Grande y la bahía Bioluminiscente, aunque los apagones que han sufrido en los últimos tiempos tienen en vilo a los que viven de enseñarlas a los turistas.


2 Manialtepec, Oaxaca, México

Al final de 20 kilómetros de playa virgen (salvo por un condominio) se encuentra la entrada de la laguna de Manialtepec. Este estuario de Oaxaca guarda en sus someras aguas microorganismos bioluminiscentes. Estos se iluminan de un color verdoso al contacto con el movimiento, creando efectos alucinógenos en los bañistas nocturnos. En la oscuridad de la luna nueva se confunden las estrellas con el plancton, el cielo y la laguna. Rodeado de manglar, esta masa de agua es durante el día un excelente observatorio de aves migratorias.

3 Bahía Toyama, Honshu, Japón

La bioluminiscencia de esta bahía japonesa impone algo más de respeto, pues los ejemplares que la crean pueden alcanzar el tamaño de la palma de una mano. Se trata del calamar luciérnaga, arrastrado por las corrientes primaverales a las playas de esta prefectura del norte central de Japón. Posee órganos fotóforos al final de sus tentáculos, cuya luz azul atrae presas en las profundidades marinas, hasta que al llegar la primavera acaba siendo una pesca fácil para los japoneses.


 




Fuente https://elviajero.elpais.com

fotos-: pixbay

fuente:wikipedia

T y C



Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...