19 de marzo de 2023

Clima - Hielo antártico

  Ecología

Advierten que el hielo que rodea la Antártida se redujo a niveles récord 


 

Rocío Illanes

 


 

Por segundo año consecutivo, el casquete polar de la Antártida se redujo a niveles récord y llegó a su mínimo histórico. Para los especialistas en la materia, si la masa continental empieza a descongelarse podría producirse una catástrofe ambiental.

 


 

 

De acuerdo a las cifras del pasado 16 de febrero, el área de hielo sobre el océano que rodea el continente tenía una superficie de 2,09 millones de kilómetros cuadrados. Se trata del nivel más bajo del que se tiene registro desde que comenzaron las mediciones en 1978, según informó el observatorio europeo del clima Copernicus.

En febrero de 2023, el casquete de hielo marino antártico se redujo "en un 34% por debajo de la media", batiendo el récord mensual de febrero de 2017.

 


 

Siempre de acuerdo a la misma fuente, la extensión de hielo diaria "también llegó a un mínimo histórico, superando el récord previo de febrero de 2022". Esta reducción ya había sido advertida el mes pasado por el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) de Estados Unidos.

Si bien la capa de hielo sobre el océano se achica y se repone cíclicamente cada año según la estación, las mediciones indican que el retroceso se profundizó durante los últimos ocho años. Esto no supone un aumento del nivel del mar porque se trataba simplemente de agua helada que estaba congelada.

 

LA IMPORTANCIA DEL HIELO MARINO

El hielo marino ejerce otro papel importante, como es el denominado efecto albedo de rebote de los rayos solares. Al fundirse es reemplazado por la masa oscura del océano, que absorbe más luz, lo que contribuye al cambio climático.

 

 

T y C.

 

https://tormentasyciudades.blogspot.com

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"


Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global




t. y c.


 

 

18 de marzo de 2023

Fotografías de tormentas

Selección de fotografías de tormentas 


 

Fotografía de rayos

El carácter imprevisible de los rayos y las tormentas los hace sujetos fotográficos fascinantes. Las impresionantes imágenes que captan rayos y las fotos únicas de tormentas fascinan a los espectadores y también pueden ayudar en el estudio meteorológico.

 “No hay dos rayos iguales”, dice el fotógrafo Nick Ulivieri. “Es una muestra realmente interesante del poder de la naturaleza: captarlos es emocionante”. 

 

 

 


 

 

 
 

 

Fotografía de Nubes

 
 Los cumulonimbos son auténticas centrales térmicas que generan mucha potencia, como curiosidad podemos decir que un sólo cumulonimbo grande libera energía, en forma de calor, equivalente a cinco centrales eléctricas.



 Cumulonimbus congestus

 

 

 

 

Rayos

 

 Una supercelda o supercélula es una inmensa tormenta en rotación. Puede durar varias horas como una entidad única. Tienen lugar en casi todo el mundo aunque más frecuentemente en las Grandes Llanuras de EE. UU. y en las llanuras Pampeanas de Argentina. Estas tormentas son las más propensas a producir tornados de larga duración y pedazos de granizo del tamaño de una naranja.

 

 

LA SUPERCELDA

 


 Supercélda en las sierras de Córdoba

15 de marzo de 2023

Marzo extremo: altas temperaturas y récords históricos



Comienzo del otoño meteorológico

 Tuvo lugar un excepcional periodo de altas temperaturas
en la franja central del país. 

¿Cuándo llega el alivio? ¿se puede volver a repetir? Te lo contamos en este informe. 

 


 

 

Luego del verano meteorológico más cálido registrado a nivel país, marzo no se quedó atrás.
 

Nada es casualidad

Que este evento se haya presentado a esta altura del año tiene un por qué. Recordemos que, más allá del último verano, durante tres años consecutivos estuvimos bajo los efectos del fenómeno de La Niña, que también provocó una sequía severa en varias provincias.  

La Niña en época estival impacta con temperaturas por encima de lo normal y lluvias escasas, especialmente en la región central de Argentina. En estas circunstancias, se incrementa la probabilidad de registrar eventos de temperaturas extremas extensos y tardíos.  

Para que se produzca una ola de calor tiene que haber, al menos tres días consecutivos, temperaturas mínimas y máximas por encima de ciertos umbrales (de TMIN y TMAX). Por ejemplo, el umbral en CABA es de 22 °C y 32,3 °C, respectivamente. 

 
 
 

 
 
 
 
 El mes comenzó con muchas localidades inmersas en una ola de calor extensa e intensa, favorecida por un bloqueo atmosférico que hizo permanecer una masa de aire cálido y húmedo, e impidió también la ocurrencia de lluvias en el centro y norte del país. En consecuencia, se alcanzaron nuevos récords de temperatura mínima y máxima para marzo




 

 

¿Cuándo llega el alivio?

Si bien pasó el periodo con temperaturas más altas, el calor continúa en el centro y norte del país. Lo cierto es que estamos ante una semana de cambios en materia meteorológica.  

Por un lado, con la llegada de aire muy húmedo y más inestable a toda la región se posibilita la formación de chaparrones y tormentas aisladas con mejoramientos temporarios. Donde se registren lluvias las temperaturas serán más moderadas respecto a días anteriores.  

Hacia el final de la semana esta situación llegaría a su fin con el avance de un frente frío desde la Patagonia, que provocará un descenso de temperaturas y probables precipitaciones en la región pampeana, Cuyo y parte del norte argentino.
 
 
 
 
 
T y C.
 

 
 

 

Impresionante Tormenta Eléctrica en Miramar

La impresionante tormenta eléctrica en Miramar

 


 

 

Luego del calor agobiante del martes, llegaría un poco de alivio a gran parte del país por las lluvias programadas según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En algunos lugares, la lluvia ya se hizo presente como en la Costa Atlántica.

 


 

 

La imagen vista en el cielo generó el miedo de algunos que se fueron a resguardo de inmediato, mientras otros se quedaron registrando en video lo que veían sus ojos. Increíbles imágenes que se hicieron virales en redes sociales.





 

T y C.

Alerta por tormentas fuertes y granizo

Tiempo Inestable

Informe del Servicio Meteorológico Nacional

 

 

Para entender el mapa referenciar los colores del siguiente cuadro

 

 

El cielo en Córdoba Capital previo a la lluvia de ayer

 



 

 

T y C.

SMN via twitter

23 de febrero de 2023

Nieve en la Acrópolis - Grecia

 

Tormenta de nieve cubrió a la Acrópolis en Atenas






Una severa ola de frío invernal provoca inconvenientes en Atenas, Grecia, congelando uno de los monumentos más conocidos del mundo.

 

Una ola de frío en Grecia provocó distintos inconvenientes durante la apertura de la semana, los fuertes vientos polares y la caída de nieve interrumpió los servicios de transbordadores y el tráfico de autopistas. El temporal cubrió de nieve la Acrópolis y otros monumentos antiguos en Atenas.

 


 

Situada sobre la capital griega, la Acrópolis es un conjunto de monumentos impresionantes que transmiten al visitante una inmensa sensación de grandeza y poder, y nos traslada a la antigua civilización griega.

 

Las autoridades indicaron que el mal tiempo en el sur de Grecia afectaría sobre todo a las zonas al norte de la capital y la cercana isla de Evia, y se esperaba que durase hasta el miércoles.

El mal tiempo hizo que la autoridades en la región de Atenas cerraran las escuelas y cortes y suspendieran la sesión parlamentaria. Las autoridades enviaron alertas por celular a los residentes de la capital instando a la gente a quedarse en casa.

“Recomendamos con firmeza que la gente sea prudente y límite de forma estricta los movimientos a los absolutamente necesarios”, indicó el vocero del Departamento de Bomberos, Yiannis Artopios. “El mal tiempo es intenso”

 

De  https://www.rfi.fr/es/

t y c.

 

Calor y la sequía en América del Sur

El calor y la sequía golpean a gran parte de América del Sur

Desde 2019, gran parte de Argentina y los países vecinos se han visto afectados por condiciones de sequía y los últimos cuatro meses de 2022 recibieron menos de la mitad de la precipitación promedio: la precipitación más baja en 35 años


 

 

Combinado con las altas temperaturas, esto ha llevado a malas cosechas generalizadas. Argentina es uno de los principales exportadores de trigo del mundo, pero se prevé que las exportaciones agrícolas para 2023 caigan un 28% más en comparación con los niveles de 2022. Uruguay declaró una emergencia agrícola en octubre de 2022, con el 60% del territorio del país experimentando sequía "extrema" o "grave".


 

 

El análisis rápido de World Weather Attribution concluyó que el cambio climático NO fue el principal impulsor de la reducción de las precipitaciones. Sin embargo, también mostró que el cambio climático aumentó las temperaturas en la región, lo que probablemente redujo la disponibilidad de agua y empeoró los impactos de la sequía.

 



 

 

La región también está experimentando intensas olas de calor, que el cambio climático ha incrementado en frecuencia, intensidad y duración. En un estudio reciente realizado en un área superpuesta, los científicos de World Weather Attribution descubrieron que el cambio climático inducido por el hombre hizo que las temperaturas extremas en diciembre de 2022 fueran unas 60 veces más probables.

 

Argentina experimentó su noviembre-enero más cálido registrado y ahora está soportando su octava ola de calor de la temporada, según el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Esto ha alimentado incendios devastadores en el centro de Argentina y también en el vecino Chile, derritiendo los glaciares andinos, dañando la calidad del aire y enviando columnas de humo a través del Pacífico.

 

https://www.tiempo.com

T y C

Pixbay.com

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...