15 de abril de 2013

El deshielo de la Antártida


El deshielo de la Antártida, en niveles récord


Es el más alto alcanzado en el último milenio, reveló un nuevo estudio.


15/04/13 - 09:24
El deshielo de la Antártida durante el verano es diez veces más rápido que hace 600 años y se aceleró en los últimos 50 años, revela un estudio internacional publicado este lunes. Es, además, el nivel más alto alcanzado en el último milenio.





Los investigadores perforaron a 364 metros de profundidad en la isla de James Ross, en el norte del glaciar antártico, para medir las temperaturas de hace varios centenares de años.
Las capas sucesivas en las muestras revelan el movimiento de deshielo y de recongelación. "Hemos constatado que hace 600 años había condiciones más frías en la península antártica y una menor cantidad de hielo derretido", explicó Nerilie Abram, del British Antarctic Survey de Cambridge (Gran Bretaña).

La Antártida captada por los sensores láser del 

El gráfico  muestra la Antártida captada con estos sensores. Según explica el Brithish Antartic Survey, los puntos rojos indican las mayores pérdidas de hielo que se dan precisamente en estos glaciares de la Antártida Occidental (rodeados en la imagen con un círculo). En la imagen también se puede observar cómo se desplaza hacia el interior (colores naranja y amarillo)  ya que se se extiende en forma de delgadas capas heladas debido al deshielo del océano.

antartida

"En esa época, las temperaturas eran de aproximadamente 1,6 grados centígrados menos que las temperaturas registradas a finales del siglo XX y la cantidad de nieve que cada año se derretía y luego se volvía a congelar era del 0,5%. Hoy la cantidad de nieve que se derrite cada año es diez veces más importante", dijo Abram.


Aunque las temperaturas han aumentado regularmente desde hace centenares de años, el deshielo se intensificó hacia la mitad del siglo XX, afirma este estudio publicado en la revista Nature Geoscience.


Eso significa que el calentamiento en la Antártida alcanzó un tal nivel que incluso leves aumentos de temperatura pueden causar una fuerte aceleración del deshielo.
Fuente: AFP
diario clarín
rtve.es

T y C

11 de abril de 2013

Temporal e inundación en Santa Fe

Diluvio en Santa Fe: cayeron 140mm y se suspendieron las clases


Desde las 4.30 una fuerte lluvia cae en la ciudad. No hay servicios de taxis, remises y colectivos. Hay varias calles anegadas y en algunos barrios el agua entró a las casas. Hay lugares sin servicio eléctrico. Se suspendieron las clases en las establecimientos escolares. 



Piden no salir de sus hogares si no es necesario. La ciudad se encuentra en emergencia y ya está reunido el comité de crisis. La zona del hospital de Niño es el lugar en donde más cantidad de agua cayó, 162mm. Hay piquetes de vecinos en distintos puntos.





Un fuerte temporal con persistentes lluvia cae sobre la ciudad de Santa Fe desde las 4.30 de la madrugada. Producto de ello hay calles anegadas, agua en el interior de algunas casa y comercios, problemas con el servicio de transporte de pasajeros. La recomendación principales es no circular por las calles si no es necesario.

Lluvia caída
Desde las 4.30 se han registrado 140 milímetros en promedio en toda la ciudad, con una intensidad máxima de 162 mm por hora. El detalle en las diferentes zonas es el siguiente: 154 mm Hospital de Niños; 130 en el Palacio Municipal; 123,50 en Alto Verde, y 117.50 en el Jardín Botánico.



Servicio de trasporte de pasajeros

Las líneas 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 están suspendidas, además del servicio por parte de taxis y remises como consecuencia de la imposibilidad de transitar ante el volumen de agua caída.

Clases suspendidas

El Intendente dispuso la suspensión del dictado de clases durante el turno mañana, medida que fue comunicada al Ministerio de Educación de la Provincia. En cuanto al turno tarde, se evaluará y comunicará en horas del mediodía.

La misma medida fue adoptada por la Universidad Nacional del Litoral que también interrumpió -asueto mediante- sus actividades académicas y administrativas, al menos por la mañana. Lo mismo ocurre en la Universidad Católica.

Comité de Crisis
Debido a la situación en la que se encuentra la ciudad, ya está reunido el el Comité de Crisis de la Municipalidad para evaluar la situación y establecer los pasos a seguir en el monitoreo.




Control de Tránsito
Se recomienda a la población especialmente no circular. Además, inspectores municipales han procedido al corte de tránsito en Freyre y Catamarca, Facundo y Zevallos hacia el Norte, Galicia hasta General Paz, Marcial Candiotti y Castelli, J.P. López y Sarmiento, Balcarce y Belgrano, y en J.J. Paso y Freyre se hace doble en el carril Oeste, frente a la cancha de Colón, debido al anegamiento de calle Zavalla. Además, agentes municipales se encuentran dirigiendo el tránsito en 27 de Febrero y Tucumán.

Información completa


De T y C




4 de abril de 2013

Inundación en La Plata


La Plata no se logra reponer del dolor


La inundación bajó en la mayor parte de los barrios. Los comercios del centro volvieron a abrir, pero muchas zonas siguen sin luz.









La ciudad amaneció con un olor acre de agua y muerte. En las calles está la cara de la tragedia, con montones de muebles, colchones, bienes materiales que son pérdidas. En algunas casas de Tolosa, Los Hornos o Villa Elvira lo irreparable es la vida. La información marca 48 muertos y es previsible un aumento de víctimas para la estadística: se denunciaron 20 personas desaparecidas.

Ahora, la búsqueda de ahogados también es con perros adiestrados para catástrofes. Es que, como decía un vecino, “nos pasó un tsunami” por encima.

Vecinos de La Plata continúan limpiando y desagotando sus casas. (Lucía Merle)

Toda la comunidad está movilizada en ayuda de los damnificados. A los 33 centros oficiales dispuestos por el gobierno provincial y la comuna, se incorporan clubes, gremios y particulares. Se recepcionan mantas, colchones, alimentos perecederos y agua envasada. La solidaridad de los vecinos llega hasta donde la imprevisión o impericia de los organismos oficiales y funcionarios no llegan.

A media mañana la inundación había bajado en la mayor parte de los barrios. El pronóstico para esta tarde no tranquiliza: anuncian posibilidad de nuevas lluvias.



“Vamos a rezar para que el número de víctimas no aumente”, diría temprano el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Algunas cuestiones parecen quedar en manos de la providencia. Mientras, la ciudad recobra su ritmo sin reponerse del dolor por algún amigo o familiar en desgracia. Los comercios del centro vuelven a levantar las persianas y en la  administración pública, establecimientos escolares (que no funcionan como centros de asistencia) y los transportes colectivos interurbanos la actividad es casi normal.

Barrio La Loma en La Plata todavía con agua de vereda a vereda. (Gerardo dell Oro)

Vastos sectores de la capital bonaerense todavía están sin luz electrica. Para los damnificados por el temporal se habilitó un 0800 del banco Provincia que prevé una línea de crédito de hasta 50 mil pesos, con tasa de interés del 9,5% anual. Hará falta mucho auxilio económico para las familias, en una Provincia al borde del quebranto financiero por falta de recursos propios y en medio de conflictos gremiales. La tragedia retraso por una semana los paros de maestros, en hospitales, administración pública y la Justicia.

En 7 horas cayeron 400 milímetros, la mayor lluvia en la historia de la ciudad de La Plata. (Gustavo Castaing)

Por sobre la tragedia y las explicaciones que llegarán tardías, el asomo del sol, después de una noche larga de vigilia por miedo a los robos o saqueos, aportó un paño a la tristeza. Los vecinos hablan de empezar de nuevo, como después de una guerra, y se dan tiempo para ayudar al otro que también sufre.


Cronica del diario Clarín






De T. y C.

24 de diciembre de 2012

Volcanes - Erupción del Volcán Copahue

Volcán Copahue: declararon el alerta naranja

23/12/2012 | 22:45 El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, explicó que la actividad sísmica es "mayor", tras la erupción de ayer. No descartan evacuar a la población. En tanto, Chile dispuso el alerta roja.



El Comité de emergencia (COE) de Neuquén, encabezado por el gobernador Jorge Sapag, dispuso este mediodía elevar el alerta por el volcán Copahue de "amarilla" a "naranja", aunque sólo a fines preventivos y sin evacuación.

La decisión del Comité, también integrado por el intendente de Copahue Oscar Mansegosa, radicó en la actividad que registró en las últimas horas el volcán.






Por esta razón, se incrementará el abastecimiento de combustible, gas envasado, agua y barbijos en las comunidades de Copahue y Caviahue, ubicadas al pie del cerro.

Asimismo, en las localidades de Loncopué y Las Lajas se acondicionarán los gimnasios y se reforzará la provisión de frazadas y alimentos.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, explicó esta tarde a la prensa que la actividad sísmica en el volcán Copahue es "mayor".



Desde Copahue, lugar en el que se instaló el gobernador para dirigir el Comité de Emergencia que se formó tras el inicio del proceso eruptivo, Sapag explicó que "hay presencia de magma en la superficie y si bien es un volcán con cráter abierto, lo cual es una ventaja, tenemos que estar atentos".

"Hemos decidido pasar de alerta amarilla a alerta naranja sin evacuación, lo que representa poner en marcha todos los mecanismos de Defensa Civil y de prevención ante la eventual hipótesis de que se pasara a una alerta roja", indicó el mandatario provincial.

Asimismo, advirtió que "esto significa estar en guardia, atentos a una posible evacuación".



Se estima que unas 800 personas viven en el área más afectada por la erupción. Para tener mayores precisiones esta tarde se inició un recuento de población que incluye también a los turistas que se encuentran allí.

Por su parte la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile decretó este domingo el alerta roja, pero descartó la evacuación preventiva de los habitantes del municipio Alto Biobío, cercano al
volcán.

En el informe presentado por el Servicio Nacional de Geología y Minería del vecino país, de quien depende la vigilancia de los volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, se especificó que "los cambios en las características de la señal sísmica y la observación de incandescencia en el cráter indican la presencia de un cuerpo magmático en superficie, el cual podría generar flujos de lava por las laderas del volcán".

El volcán Copahue, ubicado a unos 380 kilómetros al noroeste de Neuquén Capital, tiene 2.910 metros de altura y su mayor proceso eruptivo registrado se produjo en el año 2.000.

Informe cadena 3.com


Ver Ademas en este blog!





París-FRANCIA


Moscú-RUSIA



Buenos Aires-ARGENTINA







Barcelona-ESPAÑA



De t y c.

14 de diciembre de 2012

Osorno - Chile

Ciudad de Osorno

Una entrada para esta hermosa ciudad de Chile.


Hermosa panorámica  nocturna de la ciudad.




Osorno es una comuna y ciudad que se ubica en la zona sur de Chile, capital de la comuna del mismo nombre y de la Provincia de Osorno en la Región de Los Lagos. Tiene una superficie aproximada de 6.805 km².

Modernas carreteras permiten acceder a la ciudad.



La ciudad de Osorno se encuentra 946 km al sur de la capital del país, Santiago, 110 km al norte de Puerto Montt (la capital regional), 110 km al sur de Valdivia (capital de la Región de los Ríos) y 232 km al oeste de la ciudad Argentina de San Carlos de Bariloche a la cual está unida a través de la ruta internacional 215.

Centro de la ciudad.



La ciudad tiene una población de 132.245 habitantes según el censo 2002, con una estimación de 160.447 para el año 2008, siendo la decimosexta ciudad más poblada de Chile y la novena en densidad demográfica (4156 hab/km²). Un 8,7 de sus habitantes dice pertenecer a alguna etnia.



La ciudad esta unida al resto del país, por la Ruta 5 Sur (Ruta 5-CH), que recorre todo Chile, siendo el eje de unión entre dos capitales regionales, como Puerto Montt y Valdivia. Uno de sus principales accesos es el Aeropuerto Cañal Bajo Carlos Hott Siebert.

El volcan Osorno


Clima
En la ciudad y comuna predomina el clima templado, lluvioso, con influencia se cachan mucho por una alta pluviosidad en los meses de invierno, dando paso a una primavera rica en colorido y aromas de su exuberante vegetación. La temperatura media anual es de 9,2º C con una media en verano de 14 °C, si bien puede llegar a 28 °C y de 5 °C en invierno, pudiendo bajar a -7 °C.

Centro invernal



Las precipitaciones alcanzan los 1.333 mm anuales, esto es más bajo que lo que correspondería por latitud ya que la Cordillera de la Costa cumple un rol de biombo climático deteniendo el flujo de los vientos del oeste y permitiendo la existencia de vientos secos del sur.


Referente a su geografía, Osorno es atravesada por los ríos Rahue y Damas. Sin embargo, debido a la actual arquitectura de la ciudad, es difícil apreciar el paso de estos dos ríos por todos los sectores que atraviesa.

Actualidad
En la actualidad, Osorno esta viviendo el llamado Renacer de Osorno, la ciudad que por años había estado dormida, sin mucho movimiento y dependiendo únicamente de la ganadería y de la agricultura, esta viviendo un auge económico y urbanístico, la ciudad crece de gran manera poblacionalmente, y también así su urbanización, implementándose nuevos edificios a gran altura, e imponiendo su presencia turística en la zona sur del País.

Clima lluvioso.




Por un plan firmado por la ex-presidenta de la República Michelle Bachelet, se planea crear un nuevo plan regulador en la ciudad antes del año 2012, lo que implicaría el ordenamiento de las calles de la ciudad, con la construcción de nuevos puentes, el ensanchamiento de calles convirtiéndolas en avenidas, la implementación de nuevas ciclovías dentro de la ciudad y la permisión de construir a mayor altura, que desde hace años esta frenando el crecimiento vertical de la ciudad. Y planeándose la creación a futuro de La Gran Costanera, que bordearía el río Rahue, por ambos lados, y la creación de la costanera del río Damas, desde el lado norte de la ciudad.

Actualización de la entrada 14/12/12


La actualización del plano regulador para Osorno demorará al menos un año más

29.09.2012 | El instrumento de planificación deberá incluir una evaluación ambiental estratégica y nuevos datos del Censo 2012 en la comuna. Organizaciones piden incluir mejoras a la conectividad y protección del casco urbano.

La tramitación del Plano Regulador Comunal de Osorno se ha extendido por casi nueve años y aún no hay una fecha para su entrada en vigencia. La actualización de este instrumento demorará al menos un año más. 




Cuando el documento estaba ad portas de aprobarse entró en vigencia en nuestro país nueva normativa que obliga al municipio osornino a someter este trabajo a una evaluación ambiental estratégica.

Según el seremi de Medio Ambiente, Edgar Wilhelm, el municipio local ya comenzó a elaborar una evaluación ambiental estratégica para cumplir con el nuevo requisito pero, indicó, es difícil estimar cuánto demorará en esta labor, pues todavía en la Región no existe ningún municipio que haya pasado por este trámite.




fotos flickr ,fuente wikipedia


Fuerte tormenta en Tucumán


Una fuerte tormenta despertó a los tucumanos


En la madrugada de este jueves volvió la lluvia a la provincia, con una feroz caída de agua que mermó la temperatura a unos 24°. Se espera tiempo inestable durante la jornada, con una máxima en torno a los 30°.

Tucumán amaneció este jueves bajó una feroz tormenta. Alrededor de las 5 de la madrugada el agua comenzó a caer torrencialmente sobre la ciudad y sus alrededores, provocando miedo en algunos ciudadanos y anegando la salida al trabajo de cientos de tucumanos.


La tormenta se extendió hasta casi las 6:30 de la mañana, y a pesar del vientosy los rayos, no se reportaron daños materiales ni víctimas personales, aunque según informó por Twitter Romy Abraham, en la zona de avenida Independencia al 4000, las lluvias dejaron sin luz al barrio. 

El mismo usuario lamentó no poder salir a trabajar, distinta situación a la de otra usuaria de la red de microblogging que temprano reportaba: "Hoy con paraguas en mano.. Apenas una leve llovizna en zona este #BRS /Banda del Río Salí( .En la capital tucumana ahora paró la lluvia).




La lluvia además, trajó un fuerte alivio a las altas temperaturas de los últimos días en Tucumán, ya que la provincia amaneció con 24°, y se prevé tiempo tormentoso para toda la jornada, con una máxima en torno a los 30º.


Además, según informó el Servicio Meteorológico Nacional, ll clima inestable se mantendrá durante los próximos días, con altas posibilidades de chaparrones, y temperaturas máximas de alrededor de 32º. 

informe eldiario24.com

10 de diciembre de 2012

Granizo en Capital Federal


Tras el granizo, la temperatura bajó 12 grados


Volvió a diluviar en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires: Zárate, Campana, La Plata y Escobar fueron las zonas más afectadas. El fenómeno también provocó complicaciones en Córdoba.


10/12/12 - 18:52
Tras el temporal de la semana pasada, volvió a diluviar en la Ciudad y el Gran Buenos Aires y, esta vez, en varias zonas las lluvias llegaron acompañadas por granizo aunque no se registraron zonas anegadas en el área metropolitana y cesó el alerta meteorológico. Eso sí, luego de la tormenta, la temperatura sufrió un brusco descenso: al mediodía había pasado los 30 grados y a las 18, el termómetro no llegaba a los 19°C.


En la Ciudad, el ministro de Ambiente y Espacio público porteño, Diego Santilli, señaló a través de su cuenta en la red social Twitter que durante la jornada se desplegaron equipos de prevención ante el alerta de esta mañana por fuertes tormentas y caída de granizo.

"Mucha agua caída pero los vecinos de (la calle) Blanco Encalada no se anegaron", señaló el funcionario en referencia a los vecinos del barrio de Belgrano, uno de los barrios porteños mas afectados por el temporal que el jueves azotó a la ciudad cuando cayeron 112 milímetros de agua en una hora.

El fuerte temporal de lluvia y viento que afectó tambien a la provincia de Buenos Aires y al interior del país provocó el anegamiento de calles, cortes de rutas, voladuras de árboles y la interrupción de servicios.

Se registraron anegamientos en Acceso Norte, en la intersección con puente Belgrano en el kilómetro 27, en la localidad bonaerense de Don Torcuato, sentido a Capital. En la provincia de Buenos Aires también fueron afectadas por el fenómeno climático la localidades de Zárate, Campana, La Plata y Escobar, donde se registraron cortes de luz a raíz de la caída de un rayo que aparentemente afectó una subestación eléctrica, señalaron fuentes de Defensa Civil bonaerense.

Voceros de Defensa Civil bonaerense dijeron a DyN que las ciudades de Zárate, Escobar, Campana y La Plata sufrieron "importantes precipitaciones y fuertes vientos" que ocasionaron la caída de ramas, postes y árboles, aunque no se registraron heridos.

Además, informaron que los vecinos de "parte de la periferia de Escobar" se encuentran sin luz a raíz de la "caída de de un rayo", que aparentemente afectó a una subestación eléctrica.
El fenómeno también provocó complicaciones en Córdoba, donde se cerraron cuatro caminos provinciales a raíz de las intensas lluvias y fuertes vientos que anularon la visibilidad.

EL PRONÓSTICO

Según el Servicio Meteorológico, para esta noche se espera “cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas; y vientos moderados o regulares del sector sur, con ráfagas”.

Con una máxima prevista de 30 grados y una mínima de 13°C, las condiciones del clima mejorarán mañana después del mediodía. Por la mañana se espera “cielo nublado, probabilidad de lluvias” aunque luego el pronóstico augura un mejoramiento de las condiciones climáticas, “con nubosidad en disminución y vientos moderados a leves del sector sur”, que por la noche rotarán al norte.

(DyN)

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...