5 de abril de 2020

Visión de las nubes desde el espacio

Las nubes vistas desde el transbordador espacial


Desde el espacio las nubes se destacan con todo su esplendor como un verdadero colchón de espuma que cubre gran parte de la tierra. Se destacan por sus formas según el tipo de nube , por ejemplo los cúmulos que sobresalen como torres pueden sobrepasar los 16 km de altitud que es el limite de nuestra topósfera.





T y C






4 de abril de 2020

Que es una Galerna

Meteorología...

La Galerna 



Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar algunas zonas del mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño. Afecta especialmente a la zona del Cantábrico oriental, es decir, a Cantabria y a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa. Su nombre procede del francés galerne y éste del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste.




Se engloba dentro de las 
denominadas perturbaciones atrapadas en la costa (PAC - en inglés, coastally-trapped disturbance, CTD). Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 12 °C en 20 minutos, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza  100 %. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Debido a que las galernas suponen un cambio repentino del tiempo y de las condiciones del mar, son uno de los fenómenos meteorológicos más temidos por los marineros y pescadores del mar Cantábrico, sobre todo porque durante muchos siglos fueron impredecibles. 

En la actualidad los modelos meteorológicos son capaces de saber cuándo puede producirse una galerna, aunque normalmente lo que se puede prever es que se van a dar las condiciones propicias para que se produzca, siendo todavía muy complicado determinar en que momento exacto se producirá el cambio de tiempo.



T y C.




Córdoba y el monumento a Myriam Stefford

Myriam Stefford


Rosa Margarita Rossi Hoffman (Suiza, 1905 – Marayes, provincia de San Juan, 26 de agosto de 1931)

Fue una actriz suiza."Se dedicaba a la actuación en el teatro en Viena (Austria) y también fue actriz en varias películas para el cine alemán bajo el sello de UFA, para lo cual utilizaba ya su nombre artístico: Myriam Stefford.



Miriam y Barón Biza



En el año 1928, a los 23 años conoció en Venecia al escritor y millonario argentino Raúl Barón Biza y luego se casaron, en la Catedral de San Marcos, el 28 de agosto de 1930, ella abandona su carrera de actriz para radicarse en Argentina.

Por pedido de su esposo la mujer encaró una nueva pasión que los unía a ambos aún más: la aviación. Raúl Barón Biza tenía un espíritu aventurero el cual su esposa compartía plenamente, primero uniendo Buenos Aires con Río de Janeiro (ciudad)Río de Janeiro y luego un raid por 14 capitales argentinas.

Salieron de Buenos Aires en el avión Chingolo I y tras dos aterrizajes de emergencia en Santiago del Estero y Jujuy, ella siguió junto con otro copiloto, Luis Fuchs, a San Juan con otro biplaza, el Chingolo II. En la localidad de Marayes tuvieron un nuevo accidente pero esta vez a Myriam le costaría la vida.

Tarjeta postal de la época







Para recordarla siempre Raúl Barón Biza le encargó al ingeniero Fausto Newton la construcción de un gigantesco mausoleo. Cerca de cien obreros polacos trabajaron en el mismo y en el año 1935 lo inaugura colocando el féretro de su amada en la cripta de ese monumento de granito y mármol que aún hoy se alza al costado de la ruta provincial 5 entre las localidades de Alta Gracia y Córdoba, con una altura de 82 metros con 15 metros de cimentación. A seis metros de profundidad está la tumba donde quedaron los restos de la aviadora y se dice que allí también están sepultadas todas las joyas de Myriam, hasta el famoso diamante Cruz del Sur de 45 kilates. En la lápida se lee el epitafio Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas. En la cúspide de la torre hay dos ventanas a las que se accede por una escalera y es el mausoleo más grande que existe en la Argentina.

De una cronica de La Voz del Interior lo que sigue:


Vista satelital con la aplicación Google Earth







Durante años, cuentos y maldiciones rodearon al gigantesco monumento a Myriam Stefford, que se encuentra sobre la ruta 5, camino a Alta Gracia. Lejos de las historias alrededor, en abril se escrituró el predio que contiene al obelisco de 82 metros de altura.








La nueva propietaria es la firma Ganadera Las Peñas, que tiene accionistas de la empresa constructora Delta. Antes, Caminos de las Sierras era la administradora del predio de 10 hectáreas.En la década del ‘30, Raúl Baron Biza mandó a construir este enorme monumento ante la trágica muerte de su primera esposa, Myriam Stefford.









El matrimonio no llegó a cumplir su primer aniversario cuando Stefford falleció al estrellarse su avión Chingolo II durante una travesía en la provincia de San Juan. La mujer de 26 años fue una de las primeras aviadoras de la Argentina.Por ello, el monumento representa un ala de avión.








En una cripta a seis metros de profundidad se encuentran los restos de la piloto. Además, otra característica significativa es que en el interior cuenta con más 100 escalones. Por otro lado como en las historias de ficción una leyenda reza: "La maldición caerá sobre quien ose profanar esta tumba".En ese marco, algunas entidades gubernamentales intentaron revalorizar el sitio que con el paso del tiempo se había deteriorado.







El camino es un punto clave de acceso a los valles de Paravachasca y Calamuchita.Según Agustín Álvarez, presidente de la firma compradora, la empresa se encuentra en tratativas con la Provincia para que el sector que ocupa el "ala" sea reutilizado con fines turísticos y posiblemente se construya un salón de eventos en el predio.

En febrero, desde la Agencia Córdoba Turismo habían manifestado su intención de hacer del sector un espacio público, que ofreciera información turística sobre los valles.Ubicación. Ruta provincial 5, entre Córdoba y Alta Gracia, en el paraje llamado Los Cerrillos.Año. 1935.Autor. Fausto Newton, a pedido de Jorge Barón Biza.

Características:



Es un monumento funerario de 82 metros de altura, con 15 metros de cimentación. Construido en cemento con forma de ala de avión, donde a seis metros de profundidad está la cripta en que descansan los restos de la aviadora Myriam Stefford, esposa de Barón Biza.

Hoy día el monumento esta en completo abandono y la entrada una puerta de hierro que permite el ingreso a la cripta esta soldada.

La escalera de caracol interior esta muy precaria especialmente el ultimo tramo que es una escala vertical de madera que permite acceder al mirador situado en la cúspide y apreciar el paisaje circundante.

Tampoco hay luz artificial en el  interior y en mi ultima vista en la decáda del 80 subir al mirador era a "puro riesgo."


L.F.

3 de abril de 2020

La Ciudad de Córdoba y La Cañada

"La Cañada" Icono destacado del centro de la ciudad de Córdoba

Si lugar a dudas es el lugar obligado para conocer del turista que visita la capital de Córdoba.

La cañada encauzada a pleno.

 

  La sección actualmente encauzada y parqueada de La Cañada va desde la calle Tronador hasta la calle Humberto Primo, atravesando de sur a norte a la ciudad de Córdoba. La construcción del calicanto (es decir realizada con cantos rodados y cal) data de 1671, siendo el autor de esta obra Andrés Jiménez de Lorca, aunque nunca imaginó que se convertiría en un ícono de la ciudad y de sus habitantes. La construcción actual es mucho más reciente, del año 1944. Sus características más sobresalientes son su diseños en piedra, surcada por numerosos puentes es acompañada por enormes árboles en su mayoría de la especie tipa, que enaltecen y adornan este singular paseo.


Las Tipas árbol que caracteriza a la Cañada de Córdoba

Frente a la plaza de la Intendencia.






Las tipas de la Cañada, el Parque Sarmiento y otros tantos espacios verdes de la ciudad de Córdoba no escapan a este extrañísimo fenómeno típico de la primavera, que afecta a esta especie vegetal y es de difícil observación porque, en general, ocurre en lo alto de sus copas.

Agrónomos explican que “el llanto de las tipas” ocurre entre mediados de octubre y principios de diciembre por el ataque en grupos de la “chicharrita de la espuma”, una plaga urbana que prolifera con el calorcito de esta época del año.

Con la aguja flexible y delgada que poseen, las ninfas de estos insectos pinchan los brotes más tiernos de las tipas y beben la savia. Luego excretan el jugo vegetal no absorbido como un líquido azucarado que va formando una espuma. Al lograr suficiente peso, esta sustancia espumosa cae al suelo.

Además, cuando la chicharrita deja de chupar savia queda una “herida” abierta en la hoja y ésta empieza a gotear. Este goteo de savia lleva a muchos a pensar que las tipas “lloran” y a otros a creer que los charcos que se forman son de agua de lluvia. Nada más alejado.



La cañada cruza por el centro de la ciudad.

Las tipas contrastan con la torre Angela atras y la plaza Italia atrás.




Origen. La tipa es autóctona del norte argentino (Jujuy, Salta y Tucumán) y de la zona selvática de Bolivia y Brasil. Puede medir hasta 30 metros y proporciona buena sombra. Al revés de otros árboles, pierde sus hojas en primavera y reverdece en invierno.

La Cañada a poco de inagurase con el puente sobre Avenida Colón en primer termino.




El canal fue construido en la segunda mitad del siglo 20, en tres etapas diferentes, para contener las crecidas.
El primer tramo se realizó entre 1944 y 1948, bajo la intendencia de Donato Latella Frías. Con un ancho de 15 metros y 18 puentes, se extendió a lo largo de 2.500 metros. Hallazgo paleontológico Durante las excavaciones de la primera etapa de sistematización, sorprendió a los cordobeses el hallazgo de restos fósiles correspondientes a la especie prehistórica del Megaterio en inmediaciones de la Iglesia del Carmen.
El segundo tramo se concretó entre 1983 y 1991 (gestión municipal de Ramón Mestre) y cubrió 700 metros; sumó tres puentes.

El tercero, emplazado entre 1991 y 1999, agregó 3.800 metros a la obra ya existente, con cinco puentes nuevos. El último tramo no está hecho de hormigón sino que las barrancas están recubiertas, entre otros elementos, por piedra bola.


Foto : construcción de la primera etapa.




El arroyo la Cañada nace en la Lagunilla . Una aguada que esta entre Malagueño y La Calera y después de recorrer casi 30 km desemboca en en el río Suquia
Atraviesa entrando Córdoba la fabrica Renault y pasa por atrás del molino Minetti para aparecer por barrio Bella Vista donde se encauza.

La lagunilla ...  aguada que ocupa un predio privado.





Mito urbano...

La pelada de la cañada.

La pelada de la cañada era el fantasma mas temido en la década del ´40. Se aparecía en el calicanto de la cañada, entre las calles Duarte Quirós, Montevideo y Bulevar San Juan, en lo que hoy es Pueblo Nuevo-Güemes.


Según Azor Grimaut, en su libro Duendes en Córdoba, “la pelada” aparecía bajo dos imágenes distintas. La primera es descrita como un bulto de mujer de baja estatura, con un manto que le cubría la cabeza, ocultando el rostro.
 

Los vecinos que tenían sus ranchos en la rivera de la cañada, se encerraban en sus casas al resonar las ocho campanadas de Santo Domingo en invierno.
  Evitando cualquier encuentro con este anima, que salía al encuentro de los trasnochados y de los madrugadores. Aparecía de repente en medio de la oscuridad y perseguía al desprevenido con un llanto que hacia conmover a cualquiera.

 Ante el farol en la llamada “cinco esquinas” se quitaba el manto dejando ver un rostro cadavérico y una cabeza rasurada, de allí el apelativo.


Los borrachos que frecuentaban la zona desaparecían por temporadas ante el encuentro con esta figura.



 


La segunda versión de la pelada tenia la misma descripción, la diferencia radicaba en que una era llorona y la otra no. Además esta era bromista, y solía robar a sus victimas. Esta pelada sabía alejarse de la zona de la cañada.

La pelada dejo de aparecerse luego que se encauzo la cañada, para evitar las inundaciones que se producían en la zona. O por lo menos su aparición quedo en el más absoluto secreto…





Ver en este blog: Iglesia del Sagrado Corazón

C en F.
Fuentes

http://www.lavoz.com.ar

https://es.wikipedia.org

https://www.youtube.com

Mitos y Leyendas




Ciudad de Córdoba y su área peatonal

La peatonal de Córdoba

Inaugurada en 1970, las dos cuadras de San Martín entre Dean Funes y avenida Colón , conformaron la primera área peatonal del país.




La peatonal en calle San Martín con la original iluminación en las columnas con globos plásticos de colores que la adornaban y el piso embaldosado rojo. Los maceteros de cemento se agregaron para la época del mundial de 1978 .


El área peatonal de Córdoba se localiza en pleno microcentro de la capital. Abarca las calles 25 de Mayo, en sentido Este-Oeste, desde avenida Maipú hasta San Martín; 9 de Julio, desde San Martín hasta Jujuy; y San Martín y Rivera Indarte, en sentido Sur-Norte, desde Deán Funes hasta avenida Colón.


 Las dos cuadras de la calle San Martín, comprendidas entre Dean Funes y Colón, dieron nacimiento a la primera peatonal del país, inaugurada en 1970 por el intendente Hugo Taboada, en cuyo homenaje se instaló una placa en 25 de Mayo, entre Alvear y Maipú.


La peatonal en el tramo de calle Obispo Trejo y los alamos plateados.



El arco y las columnas. El arquitecto Miguel Ángel Roca le dio un toque distintivo a partir de sus intervenciones, a lo largo de 20 años. Durante la gestión de Rubén Martí, de la que Roca fue secretario de Desarrollo Urbano, se hizo el 60 por ciento de la peatonal.  A principios de los años ´80, se construyeron el puente-arco y las columnas, en la esquina de Obispo Trejo y Rivera Indarte.  El arco fue pensado como pórtico del Centro Histórico, vestigio de una muralla virtual.



Conflictivas pérgolas. Fueron diseñadas por Roca en 1981, con el objetivo de poblarlas de enredaderas Santa Rita y así imprimirle color y naturaleza al microcentro. La medida resultó contraproducente al verificarse que favorecían la proliferación de palomas y ratas, y fueron retiradas parcialmente en 2011. No obstante, las estructuras se mantienen, pese a las críticas, ya que se las considera un obstáculo para el ingreso de vehículos de emergencia al lugar.




Las nuevas pergolas se instalaron al renovar el area peatonal en 1981 , se renovo la iluminacion del paseo eliminando las columnas con globos de colores ya obsoletos y desgastados.


La cuadra modelo. El 31 de octubre de 2001 se inauguró en 25 de Mayo, entre Rivadavia y San Martín, la cuadra modelo. En 2006 se iniciaron las tareas de revalorización del tramo peatonal de Obispo Trejo, entre Caseros y Duarte Quirós, de la Manzana Jesuítica. Se reemplazaron los álamos plateados y se hizo el cambio de lajas por pórfido patagónico.



La peatonal en Calle San Martín



Paseo de la Fama. En 2014, se inauguró la primera cuadra del Paseo de la Fama del Cuarteto, en San Martín 200, entre avenida Emilio Olmos y Santa Rosa. Se colocaron placas en el piso con los nombres de cuarteteros: Rodrigo Bueno, Carlos “La Mona” Jiménez, “Coquito” Ramaló, “Manolito” Cánovas, Carlos “Pueblo” Rolan y Gary




C en F.


Enlaces a otros temas de este blog...



El Río Suquía de Córdoba
El río Suquía o Río Primero



 Iglesia Del Sagrado Corazón

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/09/iglesia-del-sagrado-corazon.html


La Catedral de Córdoba 


https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-cordoba.html












 

Gracias por su visita!

 

C en F.











2 de abril de 2020

Fotos antiguas de la ciudad de Córdoba

Córdoba Antigua

Serie de fotografías antiguas de la ciudad capital


El cementerio San Jerónimo se creó en 1843 y desde entonces fue última morada de personas que dejaron impronta en distintos quehaceres. Desde políticos, médicos, arquitectos, músicos y pintores que comparten en el lugar el descanso eterno junto a ignotos seres anónimos.

Fotografía aérea del cementerio San Jerónimo - aproximadamente en el Año 1932





Actualmente se permiten recorridos guiados para turistas...


Algunos de los sitios que visita el circuito son: el mausoleo de Oscar Cabalén, destacado automovilista que brilló a mediados del siglo 20 y cuya trayectoria quedó grabada en la memoria de los seguidores del deporte. Un mausoleo de estilo moderno recuerda a través de su arquitectura la vocación de esta leyenda del turismo carretera. 

También se visita la tumba de María Teresa Torres Cabrera de Del Viso cuya  historia, mezcla realidad y leyenda, y resuena en los oídos de los cordobeses más memoriosos que se desplazaban hasta el cementerio para contemplar “la tumba del epitafio que se rompía por una promesa de amor incumplida”.



La antigua  cervecería Córdoba




En la actualidad sus restos forma parte de un complejo edilicio . La torre característica fue derribada en y en el 2013  remplazada por una simbólica de menor tamaño.Ver articulo de La Voz abajo




El colegio normal Carbó frente a la plaza Colón . Obsérvese el adoquinado antiguo sobre la avenida Colón





El estadio del club atletico Belgrano en los años treinta. 





Algo sobre el club...

El Club Atlético Belgrano es una entidad deportiva situada en el Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Fue fundado el lunes 19 de marzo de 1905 por Arturo Orgaz y recibe su nombre en honor al general Manuel Belgrano, prócer y creador de la bandera Argentina.


 Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que juega en la Primera División Argentina. El color que lo identifica es el celeste con detalles blancos, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva haciendo alusión a los colores patrios. 


Su estadio es el Julio César Villagra, popularmente conocido como «El Gigante de Alberdi», que se encuentra ubicado en Barrio Alberdi, en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba, y cuenta con una capacidad para 30.500 espectadores aproximadamente.

Comenzó su actividad futbolística en 1913, siendo parte de la Liga Cordobesa de Fútbol donde disputó sus primeros campeonatos organizados. Es el equipo más ganador, junto a Talleres, con 27 consagraciones. 


Fuente :
El club belgrano de Córdoba en wikipedia 

 El bulevard San Juan al fondo la escuela Vicente Olmos que ahora ocupa el centro comercial patio Olmos








Mercado de abasto del barrio San Vicente a poco de inaugurase en los años treinta.



Foto o daguerrotipo de Córdoba hacia el año 1860 vista desde el río Suquía a la altura de la actual calle Oncativo.



Vista aérea del bv.  San Juan (hoy Bv. Illia ) se observa la avenida Hipólito Irigoyen  y La Cañada entre muchos otros detalles.  Foto de 1932 aproximadamente.



C en F.


Ver en este Enlace: la ciudad de Cosquín de Córdoba


Ver en este enlace "la Ciudad de cosquín"







Gracias por su visita!

1 de abril de 2020

Clima - Increíble formación de una tormenta

Video que muestra en tres minutos la formación de una tormenta supercelda!





"Una supercélula es un tipo de tormenta especial que acoge en su interior un mesociclón, es decir, una estructura que gira sobre sí misma. Este tipo de fenómenos son poco habituales, pero cuando se forman pueden provocar daños severos, como granizo de gran tamaño, mucha actividad eléctrica e incluso tornados.

TyC




Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...